Jose Manuel Rey Pichel manifestou a necesidade dunha inminente apertura do pazo de Meirás “polo que significa o pazo e a familia Franco”
O director xeral do Patrimonio argumentou que “os resultados das conversacións cos titulares están sendo positivos” e que “non existe oposición, senón prudencia lexítima” para abrir o pazo ao público “catro días ao mes cun procedemento determinado”
Asemade, o director xeral expuxo o “talento, o traballo e un bo proxecto” como factores determinantes para a viabilidade da conservación das murallas do Parrote co aparcadoiro subterráneo
E. MONTAÑÉS / MADRID. Desestima la petición de los Franco y ratifica la declaración del edificio decimonónico como Bien de Interés Cultural por parte del Gobierno de Touriño. Supone que se abra al público cuatro días al mes y se consulte cualquier obra en la construcción.
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, anuncia un acuerdo con los propietarios del lugar, declarado bien de interés cultural, por lo que los ciudadanos podrán visitarlo 4 día al mes EFE / SANTIAGO DE COMPOSTELA
Por segunda vez, la familia Franco se ha topado con la negativa del Tribunal Superior de Justicia de Galicia (TSXG) en su intento de anular los efectos de la declaración del Pazo de Meirás como Bien de Interés Cultural (BIC), lo que obliga a la apertura al público durante cuatro días al mes de la que fuera residencia estival del dictador.
El TSXG ha rechazado el recurso de súplica presentado por Carmen Polo Franco contra la resolución de este mismo tribunal que desestimó las medidas cautelares solicitadas contra la apertura al público del Pazo de Meirás, en Sada (A Coruña).
La Sala de lo Contencioso-Administrativo del tribunal gallego considera que el recurso de súplica «poco añade» a las alegaciones que ya hizo en su día la demandante.
El TSJG rechazó en junio de este año aceptar la suspensión cautelar del decreto de la Xunta que catalogaba como Bien de Interés Cultural (BIC) el pazo y que implica, entre otras medidas, la apertura al público de la instalación durante cuatro días al mes.
La demandante aducía como motivos para su pretensión los gastos de vigilancia y seguro por accidentes que le ocasionaría abrir el pazo al público durante cuatro días al mes, así como el «alto coste» de recibir visitantes de toda Galicia.
Los Franco se resisten a que el Pazo de Meirás se declare bien de interés cultural La Xunta no ha podido acceder a la propiedad para supervisar el estado de conservación
PAOLA OBELLEIRO – A Coruña
De refugio de una de las grandes de las letras españolas, la coruñesa Emilia Pardo Bazán, a escenario de la dictadura, como residencia veraniega de Francisco Franco durante 36 años, el Pazo de Meirás, en Sada, forma parte de la memoria histórica, cultural y patrimonial de Galicia. Propiedad de los herederos del caudillo, quien lo recibió en 1939 «por obsequio del pueblo de A Coruña», el singular castillo en una finca de más de seis hectáreas está cerrado a cal y canto. La Xunta trata de declararlo bien de interés cultural, pero la familia Franco se resiste y niega el acceso a la propiedad.
«Ya no se trata de de un pazo más o menos señorial, sino de una suntuosa y adecuada residencia del jefe del Estado nuevo». El artículo de La Voz de Galicia daba fe en 1938 del regalo que el pueblo de Galicia hacía a la familia Franco: el pazo de Meirás.
Detrás de ese regalo se acumulaban, mientras, una serie de dramas personales. Los regalos al General no salían del aire. Decenas de familias fueron expropiadas bajo amenazas, algunos sin recibir nada a cambio.
El Pazo de Meirás es un Pazo señorial situado en el término municipal de Sada, en La Coruña (España).
A pesar de su aspecto medieval la actual edificación es de finales del siglo XIX -la primera piedra se colocó en 1903– y está edificada sobre las ruinas de una antigua fortificación, perteneciente a los Patiño de Bergondo desde el siglo XVI,1 que fue destruida por las tropas francesas en el año 1809 durante la guerra de la Independencia.
Mediante enlaces matrimoniales las propiedades pasaron a manos de los Pardo de Lama, y mediante herencia llegó a manos deEmilia Pardo Bazán,1 que emprende la construcción de la actual edificación.21 Tras la muerte de Emilia, en 1921, y el asesinato de su hijo Jaime,3 en 1936 la propiedad queda en manos de su hija Blanca Quiroga de Pardo Bazán y de Manuela Esteban Collantes, viuda de Jaime.1 Las dos deciden donar el Pazo a la Compañía de Jesús con una serie de condiciones que no son aceptadas por éstos.1 Entonces las autoridades franquistas coruñesas deciden ofrecer el Pazo a Francisco Franco como residencia veraniega, por lo que se constituyó una comisión con el fin de acondicionarlo y recaudar el dinero necesario para ello.1A las propiedades iniciales que correspondían al Pazo, se le añadieron algunas cercanas.41
Debe estar conectado para enviar un comentario.