Renzo Piano diseñará el nuevo proyecto de Botín | Cultura | elmundo.es


Renzo Piano, foto oficial en la web del Pritzker Architecture Prize
Renzo Piano, foto oficial en la web del Pritzker Architecture Prize

PROYECTO | Centro Cultural en Santander

  • La Fundación invertirá 50 millones de euros en el proyecto
  • Botín quiere que Santander forme parte del circuito europeo del arte

Europa Press | Santander

Like This!

La Fundación Marcelino Botín proyecta construir una Centro de Arte y Cultura en el frente marítimo de Santander, en el Muelle Albareda, que permitirá situar a la ciudad en el circuito europeo del arte y culminar todo un «eje cultural» en la Cornisa Cantábrica junto con el Museo Chillida Leku (Hernani), el Guggenheim (Bilbao) y el Centro Cultural Internacional Óscar Niemeyer (Avilés).

La actuación está de momento sólo en estudio, dentro de los trabajos de la Autoridad Portuaria de Santander, el Ayuntamiento y el Gobierno regional para la ordenación del frente marítimo de la ciudad. La decisión final se adoptará entre todas las instituciones implicadas a finales de este año o principios del próximo, cuando se tenga ya un proyecto más definido. Por lo pronto, ya se ha pedido la colaboración del arquitecto Renzo Piano, uno de los mejores arquitectos del mundo, que no tiene obra en España, para diseñar el proyecto, que tendría como horizonte temporal para su inauguración el año 2015 y supondría una inversión de 50 millones de euros, sufragados por la Fundación.

Espacio de futuro. El muelle santanderino de Albareda se convertirá en un gran centro cultural y en un lugar de encuentro ciudadano. :: DM
Espacio de futuro. El muelle santanderino de Albareda se convertirá en un gran centro cultural y en un lugar de encuentro ciudadano. :: DM

Según han explicado a Europa Press fuentes de las instituciones implicadas en la iniciativa, se trata de un proyecto «innovador» que busca «integrar la ciudad en la Bahía y la Bahía en la ciudad». Al mismo tiempo, este ‘Centro Botín de Arte y Cultura‘ permitiría dar mayor proyección al programa de artes plásticas de la Fundación, situar a Santander en primera línea del circuito europeo del arte y completar un «eje cultural» en la Cornisa Cantábrica que puede convertirse en «uno de los principales ejes culturales de Europa».

vía Renzo Piano diseñará el nuevo proyecto de Botín | Cultura | elmundo.es.

CANTABRIA

El Centro Cultural Botín generará un nuevo espacio ciudadano en el Frente Marítimo

La intervención urbana en el actual parking del ferry, impulsada por la Fundación Botín, será abordada por el arquitecto Renzo Piano

El nuevo centro de referencia internacional responde a un proyecto encabezado y financiado por la Fundación Marcelino Botín.

Integrado en la iniciativa de recuperación urbana y de transformación del espacio de la zona portuaria para uso público, el centro que será una realidad en 2015, potenciará y proyectará además en el mundo el programa de arte y cultura de la institución santanderina. El prestigioso arquitecto Renzo Piano, autor entre otras muchas actuaciones de la regeneración urbanística de Berlín, trabaja ya en el diseño de este espacio.

La iniciativa urbana, que recuperará el muelle Albareda – un área de intervención que supera los diez mil metros cuadrados – integrado en ese nuevo espacio de uso y disfrute ciudadano, representará estrechar el vínculo definitivo entre la ciudad y la bahía como lugar de encuentro. El denominado ‘Centro Botín de Arte y Cultura‘ servirá asimismo de plataforma internacional y foco de proyección del programa que define la acción de la Fundación santanderina en los últimos 25 años: Una actividad canalizada al adentrarse en el siglo XXI a través de tres grandes ámbitos de actuación: la investigación en terrenos específicos, científicos y sociales; la formación; y el arte y la cultura, en especial el campo expositivo en el que la Fundación ha logrado un prestigio internacional con sus producciones y proyectos.

Bookmark and Share

Anuncio publicitario

Once futuros para la Gran Vía – ABC.es


«Gran Vía Atmosférica», proyecto de Gálvez+Wieczorek Arquitectura - ABC.es
«Gran Vía Atmosférica», proyecto de Gálvez+Wieczorek Arquitectura - ABC.es

La Fundación Telefónica, en Madrid, apuesta por la arquitectura en una muestra colectiva que se sirve de la centenaria avenida como laboratorio de ideas.

Paz Val / Madrid

Like This!

El nombre propio de un arquitecto marcó la historia de París para la eternidad. Si bien la renovación que acometió Haussmann transformó la ciudad en menos de dos décadas –París dejaba de ser una urbe medieval para convertirse en la cuna de la modernidad–, no menos cierto es que la Gran Vía es una de tantas réplicas a pequeña escala de su obra.

Con miras al futuro

Presente, pasado y futuro convergen en una de las arterias más famosas de Madrid. La Fundación Telefónica alberga, hasta el 3 de octubre, una muestra plural que pretende revitalizar y dinamizar la Gran Vía. Con propuestas atrevidas, distintos arquitectos quieren devolver a la capital el lugar cosmopolita, creador de riqueza y de cultura, que merece. El detonante: el futuro incierto de una calle que amanece día sí, y día también, tarareando el réquiem de sus cines; que despierta huérfana de galerías, pequeños comercios y zonas de ocio que sucumben ante los encantos de los gigantes de la moda. Convencidos del mal endémico al que se ven condenadas las metrópolis contemporáneas, visionarias, imaginativas o incluso utópicas propuestas se dan cita en esta interesante muestra. Comisariado porIñaki Ábalos, Laboratorio Gran Vía lo componen nueve propuestas y dos estudios analíticos: Teatro, de Izaskun Chinchilla Arquitectos;Media, de Manuel Ocaña; Zona Franca, de AceboXAlonso; Sweet Home, de Andrés Jaque Arquitectos; Procomún, de Ecosistema Urbano;Interfaz, de Carlos Arroyo; Capital, de S&Aa; Observatorio, deÁbalos+Sentkjewicz Arquitectos; Toxic, de AMID.cero9; Atmosférica, deGálvez+Wieczorec Arquitectura; y, por último, Ráfagas, de José Miguel Iribas.

vía Once futuros para la Gran Vía – ABC.es.

Sobre esta Exposición (Laboratorio Gran Vía) en la Web de la Fundación Telefónica.

Del 2 de julio al 6 de octubre

Fundación Telefónica, dentro de las celebraciones del centenario de la Gran Vía, presenta «Laboratorio Gran Vía», una reflexión colectiva sobre el pasado, el presente y el futuro de esta calle que en los últimos cien años ha marcado la vida de Madrid.

Si la construcción de la Gran Vía fue un reto a la modernidad urbanística hace 100 años, Fundación Telefónica quiere ahora seguir apostando por el futuro, con esta exposición imaginativa, visionaria e incluso utópica.

«Laboratorio Gran Vía» contiene proyectos que especulan con una nueva visión del centro urbano, componiendo un recorrido por el espacio y haciendo especial énfasis en su carácter metropolitano, su estructura social y económica y por último en el potencial de la Gran Vía como generadora de nuevos contenidos urbanos.

En la exposición presentan sus trabajos un grupo de arquitectos vinculados profesionalmente al centro de Madrid y que comparten varios rasgos comunes, como su radical compromiso con la arquitectura, su capacidad de provocación y su influencia sobre las nuevas generaciones, ya que todos son profesores en distintas escuelas de arquitectura.

Bookmark and Share

Entradas anteriores en ArquitecturaS dedicadas a La Gran Vía de Madrid:

La otra historia del gigante de la Gran Vía · ELPAÍS.com

La Gran Vía, de Alfonso XIII a Juan Carlos I: Centenario | Madrid | elmundo.es

Una panorámica para radiografiar los 100 años de la Gran Vía | Cultura | elmundo.es

Los cien años de la Gran Vía · Madrid, España

Madrid, en una calle – España / La Gran Vía

Carlos Slim compra la última mansión de la Quinta Avenida | Vivienda | elmundo.es


La Mansión Duke-Semans, sitiada por altos edificios de oficinas y apartamentos - ElMundo.es
La Mansión Duke-Semans, sitiada por altos edificios de oficinas y apartamentos - ElMundo.es

NUEVA YORK | Según The Wall Street Journal

  • El hombre más rico del mundo según Forbes habría pagado 44 millones de $
  • El inmueble, construido en 1901, tiene alrededor de 1.860 metros cuadrados
  • Tiene ocho plantas, la sexta y séptima dedicadas a un ático dúplex

Efe | ELMUNDO.es | Nueva York (EEUU)

Like This!

El empresario mexicano Carlos Slim, el hombre más rico del mundo según la revista Forbes, ha invertido 44 millones de dólares (33,8 millones de euros) en comprar una mansión en la Quinta Avenida de Manhattan, según ha publicado The Wall Street Journal. Slim, según su biografía -recientemente publicada- vive con un sueldo de 24.000 euros al mes y amasaría una fortuna de 53.500 millones de dólares (el 6% del PIB de México).

El diario neoyorquino, que cita como fuente a «diversos agentes» inmobiliarios, asegura en su web que la operación es «la cuarta más cara jamás cerrada en la ciudad» sobre este tipo de edificios, de estilo neoclásico francés y de pocas plantas de altura.

Esta operación se suma a otra cerrada el mes pasado, cuando Slim, que además es uno de los principales accionistas del diario The New York Times, pagó 140 millones de dólares (107,6 millones de euros) por un edificio de oficinas de 11 plantas también en la Quinta Avenida, muy cerca del Empire State.

vía Carlos Slim compra la última mansión de la Quinta Avenida | Vivienda | elmundo.es.

Real Estate

The World’s Richest Man’s New Mansion

Francesca Levy,

What you need to know about Carlos Slim Helu’s record-breaking purchase.

If you stand on the steps of the Metropolitan Museum of Art in New York and look across the street, you’ll have a small chance of glimpsing the world’s richest person.

On Thursday Mexican telecommunications tycoon Carlos Slim Helu, who is worth $53.5 billion, bought the Duke-Semans mansion, a beaux-arts townhouse directly across from the Met, for $44 million, public records show. That record-breaking price is the most paid for any New York home in nearly two years.

Duke Semans Mansion Sale Closes at $44 Million
by Sara

As we mentioned over the weekend, Tamir Sapir—ex-taxi driver, real estate mogul, and enemy of animals everywhere who want to keep their hides—finally found a buyer for theDuke Semans mansion at 1009 Fifth Avenue. He picked the place up for $40 million in 2006, and the deal to sell was rumored to be around the same price.

World’s Richest Man Buys Duke-Semans Mansion for $44 Million

by Jared Paul Stern (RSS feed)

Mexican telecommunications mogul Carlos Slim, who beat out Warren Buffet and Bill Gates tocapture the title of World’s Richest Man earlier this year with an astonishing net worth of $53.5 billion, has purchased the stunning Duke-Semans Mansion in New York for a cool $44 million. As we reported back in January, cab driver-turned-fertilizer king Tamir Sapir had listed the palatial townhouse, said to be the only private mansion left on Fifth Avenue, for $50 million. According to the Wall St. Journal, Slim cut the deal to snag it for $6 million less with Sapir directly. Sapir bought the historic seven-story Beaux Arts mansion located across from the Metropolitan Museum of Art from relatives ofDoris Duke for $40 million in 2006. The 20,000-square-foot mansion, built in 1901, currently has a doctor’s office in the basement, a five-story main residence, a penthouse duplex on top, 12 bedrooms, 14 bathrooms, and 11 wood-burning fireplaces.

Bookmark and Share

Cajas para la cultura en Posadas


Parque del Conocimiento, complejo cultural en Posadas, capital de Misiones, Argentina (Foto: Clarín.com)
Parque del Conocimiento, complejo cultural en Posadas, capital de Misiones, Argentina (Foto: Clarín.com)

En las afueras de la capital misionera, el Centro del Conocimiento combina una estructura funcional eficiente con buen aprovechamiento del terreno.

Por Ariel Hendler

Like This!

Un gran terreno de 25 hectáreas en las inmediaciones del aeropuerto de Posadas, la capital de Misiones, está siendo reconvertido en un complejo cultural de dimensiones inéditas para la ciudad. Se trata del Parque del Conocimiento, concebido por el arquitecto local Alejandro Rodríguez. El proyectista ya había logrado un gran éxito hace una década con el reciclaje del único edificio existente en el terreno: un casino que en su momento fue una obra de vanguardia para la provincia y que en la actualidad alberga al Centro de Convenciones y Eventos de la ciudad.

Martínez estaba convencido de las enormes posibilidades que brindaba el terreno, a unas quince cuadras del borde de la ciudad, con un gran espacio disponible , proximidad con el aeropuerto y buenos accesos viales hacia la ciudad, como la ruta nacional 12 y el Acceso Oeste. Por eso, cuando en 2005 el Gobierno provincial le encargó ampliar ese edificio, él propuso un master plan destinado a satisfacer la demanda cultural de toda la región, más allá de los límites provinciales.

Para ello, diseñó un edificio dentro del parque, el Centro del Conocimiento, que incluye una biblioteca, salas de teatro y de exposiciones, un observatorio astronómico, un cine con pantalla de 360 grados y tres pabellones para exhibiciones de distintos rubros, además de una confitería común a todo el complejo. Lo cierto es que el proyecto fue aprobado, y las obras se están realizando en distintas etapas, con financiación exclusivamente a cargo del gobierno provincial. Ya se inauguró la Biblioteca del Centro y están casi terminadas las salas denominadas de Lírica y de Prosa.

El elemento articulador de todo el conjunto es un gran basamento que sirve para sortear los desniveles propios del terreno, ya que su ondulación genera diferencias de altura considerables. Esta pieza funciona como una gran plaza seca elevada , sirve de expansión del edificio y puede ser utilizada para eventos al aire libre, como de hecho ya ocurre.

Por otra parte, debajo del basamento se ubican la playa de estacionamiento, el depósitos de libros de la biblioteca, con capacidad para 200 mil volúmenes, y áreas de apoyo para las salas teatrales: talleres, vestuarios, salas de ensayo y otros servicios.

El proyectista admite que el edificio del Centro del Conocimiento, corazón del emprendimiento, toma su forma de su función, es decir que fue proyectado de adentro hacia afuera . Se compone en realidad de dos cajas: una destinada a la biblioteca y otra a las salas de teatro, completamente independientes, separadas incluso en el subsuelo. Estas cajas están vinculadas por un conector al que se accede a través de una rampa muy suave que lleva de la plaza seca hasta el hall principal, ubicado en el piano nobile , a 6,10 metros. Allí se encuentran los accesos a ambos volúmenes.

vía Cajas para la cultura en Posadas.

Bookmark and Share

Roma busca 25 millones de euros para el Coliseo | Cultura | elmundo.es


Foto aérea del Coliseo. | Reuters, ElMundo.es
Foto aérea del Coliseo. | Reuters, ElMundo.es

ITALIA | Restructuración

Efe | Roma

Like This!

El Ayuntamiento de Roma y el Ministerio de Cultura de Italia han presentado este miércoles una convocatoria pública para buscar patrocinadores privados que financien parte de la restauración del Coliseo, valorada en 25 millones de euros.

El plan de trabajo, que pretende recuperar uno de los monumentos más visitados del mundo y el emblema de la capital italiana, contempla la restauración de las fachadas norte y sur del anfiteatro, las galerías y el hipogeo (galerías subterráneas).

Además, se mejorará el sistema de iluminación, se revisará la seguridad de las instalaciones sustituyendo las cancelas actuales por un nuevo modelo y se creará un centro de servicios de 1.500 metros cuadrados en el exterior del monumento que albergará taquillas, baños, librería y cafetería.

Para llevar a cabo estos trabajos se abrirá una convocatoria pública con la que se espera conseguir el apoyo económico de inversores privados que, a cambio, dispondrán de espacios en los que promover su imagen en las zonas inferiores del anfiteatro.

Los patrocinadores podrán presentar sus ofertas entre el 4 de agosto y el 15 de septiembre y los trabajos comenzarán previsiblemente en octubre.

«Este proyecto de restauración representa una transformación que abre las puertas a un nuevo mecenazgo, ya que pretende movilizar a las fuerzas privadas para que apuesten por el patrocinio», dijo en rueda de prensa el alcalde de Roma, Gianni Alemanno.

El mandatario explicó que el proyecto será «innovador pero no invasivo«, ya que no se admitirán mensajes publicitarios con una dimensión superior a los dos metros de altura para no dañar la imagen del monumento.

Estos trabajos continuarán la línea marcada por las intervenciones que se han realizado este año en el monumento, valoradas por el Ministerio de Cultura en 2,5 millones de euros, y que permitirán abrir al público varias zonas que hasta ahora habían permanecido cerradas.

vía Roma busca 25 millones de euros para el Coliseo | Cultura | elmundo.es.

El Coliseo, al atardecer. Wikipedia, 2007.
El Coliseo, al atardecer. Wikipedia, 2007.

Coliseo de Roma en Wikipedia

El Coliseo de Roma (Colosseum en el latín original; Colosseo en el actual italiano) es un gran anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I en el centro de la ciudad de Roma. Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio (Amphitheatrum Flavium), en honor a la Dinastía Flavia de emperadores que lo construyó, y pasó a ser llamado Colosseum por una gran estatua ubicada junto a él, el Coloso de Nerón, no conservada actualmente. Por sus características arquitectónicas, estado de conservación e historia, el Coliseo es uno de los monumentos más famosos de la antigüedad clásica.

En la antigüedad poseía un aforo para 50.000 espectadores, con ochenta filas de gradas. Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos. Se construyó justo al Este del Foro Romano, y las obras empezaron entre el 70 d. C. y el 72 d. C., bajo mandato del emperador Vespasiano. El anfiteatro, que era el más grande jamás construido en el Imperio romano, se completó en el 80 d. C. por el emperador Tito, y fue modificado durante el reinado de Domiciano.1

Bookmark and Share

Actualización: 19 de agosto de 2010

La ciudad de Roma y el Estado italiano se disputan la propiedad del Coliseo

ARTE / El Ayuntamiento pide la gestión

Polémica en Italia por la propiedad del Coliseo

Soraya Melguizo | Milán

Por su parte, el Ministerio de Cultura ha negado cualquier posibilidad de ceder sus competencias al consistorio romano.

Entrada anterior en ArquitecturaS:

El Coliseo romano celebra los 2.000 años de Vespasiano, el emperador que lo construyó | Italia

Comienzan las obras para construir el Iter, la Babel que imita al sol – 20minutos.es


El proyecto Iter. (Imagen: HENAR DE PEDRO) 20minutos.es
El proyecto Iter. (Imagen: HENAR DE PEDRO) 20minutos.es
  • La fusión nuclear es la gran apuesta de futuro para crear energía barata, limpia y segura.
  • Todas las potencias colaboran en el Iter para demostrar su eficacia.

DAVID ROJO

Like This!

En Cadarache, al sur de Francia, hay una enorme explanada completamente vacía. Sobre un terreno que se ve recién alisado sólo hay una bandera izada, el indicativo del lugar en el que se situará el eje alrededor del cual han de girar a una temperatura de 150 millones de grados (diez veces más que en el núcleo del Sol) los átomos de tritio y deuterio de uno de los mayores experimentos de la historia: el Iter.

El Iter (del latín, camino) es un proyecto internacional en el que participan la UE, Estados Unidos, Japón, la India, China, Rusia y Corea del Sur. Todos trabajando por separado para construir las partes que a cada uno le corresponde y en conjunto en Cadarache. De este modo, también se crean industrias de suministros acordes a la magnitud del proyecto por todo el planeta. Una empresa española, por ejemplo, es la encargada del suministro de una de las piezas: el diversor del tokamak (ver cuadro 6 del gráfico).

Sección del interior de la máquina. Vista de maqueta a escala. Wikipedia.
Sección del interior de la máquina. Vista de maqueta a escala. Wikipedia.

Se trata de una Babel científica sin precedentes que pretende emular el funcionamiento de las estrellas para dar un salto cualitativo en la energía nuclear. La técnica actual se basa en la fisión, es decir, en la división de átomos. Pero el Iter pretende demostrar que la fusión (la unión de átomos) es rentable energéticamente. Otros proyectos ya han experimentado en esta línea. El mejor resultado lo ha ofrecido el JET –situado en el Reino Unido–, que a partir de un consumo de 23 MW logró generar 16 MW, una proporción que en la jerga se conoce como Q=0,65. El objetivo del Iter es alcanzar Q=10, es decir, generar 10 veces más energía que la que consume: obtener 500 MW a partir de 50 MW.

vía Comienzan las obras para construir el Iter, la Babel que imita al sol – 20minutos.es.

Página Web del ITER

ITER en Wikipedia

El ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor, en español Reactor Termonuclear Experimental Internacional) es un proyecto de gran complejidad ideado, en 1986, para demostrar la factibilidad científica y tecnológica de la fusión nuclear. El ITER se construirá en Cadarache (Francia) y costará 10.300 millones de euros, convirtiéndolo en el tercer proyecto más caro de la historia, después de la Estación Espacial Internacional y de el Proyecto Manhattan.

Iter, además, significa el camino en latín, y este doble sentido refleja el rol de ITER en el perfeccionamiento de la fusión nuclear como una fuente de energía para usos pacíficos.

Objetivos del Iter

Su objetivo es probar todos los elementos necesarios para la construcción y funcionamiento de un reactor de fusión nuclear que serviría de demostración comercial, además de reunir los recursos tecnológicos y científicos de los programas de investigación desarrollados en ese entonces por la Unión Soviética, los Estados UnidosEuropa (a través de EURATOM) y Japón. El ITER cuenta con el auspicio de la IAEA, así como una forma de compartir los gastos del proyecto.

Bookmark and Share

Abandoned Desert Ghost Town of Kolmanskop, Africa (Sitios fantasma VIII) – 24 Tales of Ghost Towns and Abandoned Cities – WebUrbanist


Imagen: Web Urbanist
Imagen: Web Urbanist

Abandoned Desert Ghost Town of Kolmanskop, Africa

Like This!

A series of structures seemingly displaced in space in time, the remains of a diamond-mining settlement in Africa sits abandoned and partly covered by long-gathered dunes of sand. Tourists have a difficult trek to get to Kolmanskop to see what remains of its strangely Germanic architecture – and then wade through the drifts to get a glimpse of the inside of its structures. Like any good German town the area had a hospital, ballroom, power station, school, theater and casino. When the diamond market crashed it was simply left to be covered over with the sands of time.

vía 24 Tales of Ghost Towns and Abandoned Cities Abandoned Desert Ghost Town of Kolmanskop, Africa – WebUrbanist.

Kolmanskop Ghost Town

Kolmannskuppe is a ghost town in southern Namibia, a few kilometres inland from the port of Lüderitz. It was a small mining village and is now a popular tourist destination run by the joint firm NAMDEB (Namibia-De Beers). It developed after the discovery of diamonds in the area in 1908, to provide shelter for workers from the harsh environment of the Namib Desert.

The village was built like a German town, with facilities like a hospital, ballroom, power station, school, skittle-alley, theater and sport-hall, casino, ice factory and the first x-ray-station in southern Africa. It also had a railway line to Lüderitz.

The town declined after World War I as diamond prices crashed, and operations moved to Oranjemund. It was abandoned in 1956 but has since been partly restored. The geological forces of the desert mean that tourists can now walk through houses knee-deep in sand. (Text Source: Wikipedia)

Kolmanskop a ghost town in the desert of Namibia

Kolmanskop is a ghost town in southern Namibia, a few kilometres inland from the port of Lüderitz. It was a small mining village and is now a popular tourist destination run by the joint firm NAMDEB (Namibia-De Beers).

Imagen: OneStonedCrow (Blog)
Imagen: OneStonedCrow (Blog)

Kolmanskop Ghost Town

The town of Kolmanskop in the harsh Namibia desert was a boom town at one time but is abandoned today except for the steady stream of curious tourists who come daily to see how the sand is reclaiming the town.

Kolmanskop – Ghost Town in the Namib
Diamond Mining Town Reclaimed by the African Desert

Close to Lüderitz in Southern Namibia, the once prosperous diamond-mining town of Kolmanskop is slowly being buried in the white sand of the Namibian Desert.

Read more at Suite101: Kolmanskop – Ghost Town in the Namib: Diamond Mining Town Reclaimed by the African Desert http://namibia-travel.suite101.com/article.cfm/kolmanskop_ghost_mining_town_in_the_namib#ixzz0utdvQok2

Kolmanskop
Namibia

In 1908, Luederitz was plunged into diamond fever. People rushed into the Namib desert hoping to make an easy fortune and within two years, a town, complete with a casino, school, hospital and exclusive residential buildings, had been established in the barren sandy desert. The diamond-bearing gravel was screened and washed in huge recovery plants. Over 1 000 kg of diamonds were extracted before World War I. However, the amount of gemstones greatly diminished after the war. Furthermore, considerably larger diamonds were found to the south near Oranjemund, causing Kolmanskop to become a ghost town.

Bookmark and Share

Un nuevo pase mágico de Zaha


Imagen: Clarin.com - Arquitectura
Imagen: Clarin.com - Arquitectura

La iraquí redobla su apuesta a las formas fluidas y los espacios dinámicos en un complejo comercial y hotelero en Jesolo, Italia.

Por Miguel Jurado

Like This!

Después de las reiteradas crisis económicas que sufrió (sobre todo) el Primer Mundo y del inevitable correlato cultural que tendrán, está por verse si quedará en pie algo de la arquitectura espectacular que caracterizó este principio de siglo. Pero, más allá de las dudas que pueda tener cualquier analista desinteresado, los grandes creadores del firmamento arquitectónico siguen dando batalla para mantener a flote el diseño de autor que tanto rédito les dió. Por caso, la inagotable Zaha Hadid promete dejar su sello en Jesolo, Italia, un pequeño balneario cercano a la laguna en la que se levanta la ciudad de Venecia.

A escasos meses de haber inaugurado su primera obra romana , el singular museo MAXXI, la iraquí insiste con la morfología que la hizo famosa en todo el mundo. Y, como no podía ser de otra manera, su futuro centro comercial, de negocios y salud mostrará una nueva vuelta de tuerca sobre las siempre retorcidas formas zahaianas y su característico espacio fluido. Ajena a todas las disquisiciones sobre el futuro de la arquitectura, Zaha parece decir “el futuro soy yo”. Así, emprendió con renovado optimismo el diseño de su nueva criatura, la que llevará el nombre de Jesolo Magica.

Zaha Hadid Architects have designed a retail and business centre for the resort of Jesolo near Venice in Italy. de zeen design magazine
Zaha Hadid Architects have designed a retail and business centre for the resort of Jesolo near Venice in Italy. de zeen design magazine

Ahora, las formas líquidas de Zaha se aglutinarán en una suerte de caparazón zoomórfico que envolverá a los dos edificios que componen el complejo.

Apenas separadas, las dos partes del proyecto parecen pertenecer aun mismo organismo marino que permanece semienterrado. En la parte oeste estará el shopping de dos plantas, rodeado por espacios de uso público y estacionamiento. Allí también habrá un gimnasio de última generación y un club nocturno.

Al este de la Vía Roma, que vincula Venecia con Jesolo, se levantará la otra parte del conjunto en la que funcionará un hotel 5 estrellas con centro de conferencias y spa. El proyecto se completa con oficinas y restaurantes con vista panorámica sobre la laguna. Como si fuera un nudo de lombrices , la cáscara que aloja el centro comercial se retuerce para generar un espacio central en el que la circulación del público alimentará la sinergia interior.

Pero, sin tanto exhibicionismo como el que ya se puede ver en las entrañas del MAXXI, la nueva creación de Zaha promete más expresión en su exterior que en su interior. Los pisos y los techos de la envolvente se confundirán en una misma superficie ondulante y continua en la que las ventanas serán moderadas incisiones.

Por su lado, en el volumen del hotel, las aberturas serán más ambiciosas y buscarán capturar el paisaje de la laguna con la forma de las ventanillas del Nautilus, el mítico submarino de las novelas de Julio Verne.

Muy poco acostumbrada a repetirse a sí misma y refractaria a traicionar una sola de sus ideas, en el MAXXI, Zaha se vio tentada a reeditar la experiencia de la fábrica de la BMW en Leipzig, Alemania. Es que el museo de arte contemporáneo de Roma también le permitía tejer el edificio con las calles de alrededor, como lo hizo en Leipzig. En ambos casos, Zaha logra capturar la dinámica urbana para alimentar la idea de movimiento que tanto le gusta.

vía Un nuevo pase mágico de Zaha.

Bookmark and Share

Jesolo Magica by Zaha Hadid Architects – de zeen

JESOLO MAGICA – RETAIL & BUSINESS CENTRE
2010 – 2014
PROGRAM: Retail, Bar, Gymnasium, Hotel, Restaurant, Offices, Congress and Wellness centre
CLIENT: HomeGroup
ARCHITECT: Zaha Hadid Architects
DESIGN: Zaha Hadid with Patrik Schumacher
PROJECT DIRECTOR: Gianluca Racana

Jesolo Magica, Italy

por Zaha Hadid Architects

Jesolo is one of Italy’s most established seaside resorts and the design of Jesolo Magica makes full advantage of its location near the Venice Lagoon. The project aims to be the catalyst for reinvention and regeneration – giving the of the town of Jesolo an excellent opportunity to further develop as a conference and holiday destination.

El sueño de un Riachuelo sustentable (Buenos Aires, Argentina)


Incoloro e inodoro. Así se vería el nuevo Riachuelo. Clarín.com, Suplemento Arquitectura
Incoloro e inodoro. Así se vería el nuevo Riachuelo. Clarín.com, Suplemento Arquitectura

Guiados por el arquitecto Marcelo Pedemonte, estudiantes argentinos y estadounidenses ganaron dos premios por el proyecto.

Por Dardo Villafañe

Like This!

Si aun hoy resulta de ciencia ficción imaginar al Riachuelo convertido en un espejo de aguas transparentes y inoloras, plenamente navegables, con playas y parques como entorno, qué decir entonces del paisaje futurista imaginado para esa área marginal de Buenos Aires por los alumnos de la cátedra Pedemonte/González de Arquitectura 4 de la FADU/UBA. Junto a sus colegas del Advanced Course de la Wooodbury University, de los Estados Unidos, obtuvieron dos galardones en ese país –un segundo premio y una mención honorífica–, en el marco del concurso organizado por la Association of Collegiate Schools of Architecture y la American Institute of Steel Construction, la cámara del acero estadounidense. La propuesta, a la que denominaron edificio F.I.L.T.R.O., se basa en un proyecto de recuperación integral de la cuenca Matanza-Riachuelo.

Su solución formal recuerda en algún modo a los edificios de Zaha Hadid y Laura Spinadel, proyectados para el Campus de la Universidad de Economía y Negocios de Viena (ver ARQ del 3 de marzo de 2009). El F.I.L.T.R.O. fue pensado más bien como un ejercicio pedagógico. Se trata de una estructura con una volumetría prismática horizonta l cuyo acceso en planta baja mira al Riachuelo y permite atravesarlo mediante un puente peatonal. Ubicado sobre la curva natural del Riachuelo y a metros del viejo puente Nicolás Avellaneda, el edificio se completa con un parque costero y recreativo, cubriendo un área de 4.700 metros cuadrados.

Entre los espacios proyectados se destaca un área técnica de 2.000 metros cuadradas, dedicada al tratamiento de aguas e investigación científica.

¿Pero por qué F.I.L.T.R.O.? Marcelo Pedemonte lo explica: “La sigla identifica a una imaginaria Fundación Para la Investigación, Logística y Tratamiento cuya misión sería plantear estrategias para resolver el problema de la contaminación”.

vía El sueño de un Riachuelo sustentable.

Bookmark and Share

El Incàsol levanta un bloque de 30 viviendas en tres días | Barcelona | elmundo.es


Imagen de la promoción de la calle dels Orfes de Banyoles. | ELMUNDO.es
Imagen de la promoción de la calle dels Orfes de Banyoles. | ELMUNDO.es

GIRONA | En Banyoles

  • El precio oscila entre los 750 y los 900 euros por metro cuadrado

Europa Press | Girona

Like This!

El Institut Català del Sòl (Incasòl) ha levantado en tres días un bloque de 30 viviendas en Banyoles (Girona), gracias a una nueva técnica consistente en módulos prefabricados con todos los detalles interiores, según explicó a Europa Press el director técnico de Vivienda del Incasòl, Gonçal Marquès.

El precio oscila entre los 750 y los 900 euros por metro cuadrado y es un 15% más caro respecto a las promociones de vivienda oficial protegida de la Generalitat, si bien incorpora mejores acabados en equipamiento y madera.

La promoción formaba parte de un concurso de ideas innovadoras que había convocado el Incasòl, dependiente de la Conselleria de Política Territorial, y podría ser extendido a otras promociones tras el éxito.

Interior de la vivienda. | ELMUNDO.es
Interior de la vivienda. | ELMUNDO.es Ampliar foto

La empresa Compact Habitat, con sede en Cardona (Barcelona), ha sido la encargada de construir en menos de un año los módulos prefabricados correspondientes a cinco promociones distintas de vivienda en Cataluña, un sistema más sostenible, rápido y barato respecto al método tradicional, algo especialmente útil en tiempos de crisis.

vía El Incàsol levanta un bloque de 30 viviendas en tres días | Barcelona | elmundo.es.

Bookmark and Share

Tres sitios españoles aspiran a entrar en la lista de patrimonio de la UNESCO – 20minutos.es


Un ejemplo del arte rupestre en la zona de la Sierra Verde. (Imagen: PATRIMONIO CASTILLA Y LEÓN) 20minutos.es
Un ejemplo del arte rupestre en la zona de la Sierra Verde. (Imagen: PATRIMONIO CASTILLA Y LEÓN) 20minutos.es
  • El Camino Real de Almadén, la zona de arte rupestre de la Sierra Verde y los fósiles de dinosaurios de la Península están en la lista.
  • Competirán con otras 31 candidaturas de todo el mundo.

EFE

Like This!

El Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO inaugurará mañana en Brasilia su 34 reunión, en la que decidirá sobre las candidaturas de sitios de 34 países que aspiran a entrar en su lista de bienes protegidos, entre ellos el Camino Real de Almadén (Ciudad Real), la zona de arte rupestre de Sierra Verde (Salamanca) y los fósiles de dinosaurios de la Península Ibérica.

Durante las reuniones, que se prolongarán hasta el día 3 de agosto, expertos de 21 países que integran el comité también deberán analizar los casos de 31 sitios ya considerados patrimonio mundial, pero que han caído a la lista de «bienes en peligro« por distintas causas, en su mayoría vinculadas a problemas de conservación.

Entre esos últimos casos hay algunos emblemáticos, como las islas Galápagos (Ecuador), que fueron consagradas como Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1978 y desde 2007 figuran entre los «bienes en peligro», por lo que pueden ser retiradas de las listas de la UNESCO.

La condición de Patrimonio Mundial de la Humanidad le puede ser retirada a cualquier sitio por causa de «desastres, conflictos o mala gestión», explicó Jurema Machado, coordinadora del área de Cultura de la oficina de la UNESCO en Brasil.

Machado precisó que, en la mayoría de los casos que figuran en la lista de bienes que la UNESCO vigila con lupa, los problemas son de «mala gestión», como en las propias Galápagos o en la ciudadela inca de Machu Picchu (Perú), que este año puede pasar a ser otro de los «patrimonios en peligro».

Otros sitios latinoamericanos ya incluidos en la lista de bienes en peligro son las minas de sal de Santa Laura en Chile, el Parque Nacional Los Katíos en Colombia, la zona arqueológica Chan Chan en Perú y la ciudad y el puerto de Coro, en Venezuela.

vía Tres sitios españoles aspiran a entrar en la lista de patrimonio de la UNESCO – 20minutos.es.

Tres candidatas españolas a Patrimonio de la Humanidad

El Camino Real de Almadén (Ciudad Real), la zona de arte rupestre de Sierra Verde (Salamanca) y los fósiles de dinosaurios de la Península, candidatas

39 sitios candidatos a inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial

39 candidaturas de 33 países serán examinadas para su posible inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO durante la reunión del Comité del Patrimonio Mundial, que se inició en Brasilia el 25 de julio. Tres de los países que presentan candidaturas – las islas Marshall, Kiribati y Tayikistán – no cuentan todavía con ningún sitio inscrito en la Lista.

Bookmark and Share

Conjunto paleolítico de Siega Verde (Imagen: EFE) 20minutos.es
Conjunto paleolítico de Siega Verde (Imagen: EFE) 20minutos.es

Actualización: 1º de agosto de 2010

Conjunto paleolítico de Siega Verde, declarado Patrimonio de la Humanidad

  • Es un yacimiento de arte rupestre al aire libre en Salamanca.
  • Siega Verde fue incluida en la lista del Patrimonio Mundial como una extensión de los sitios de arte rupestre prehistórico del Valle del Coa.

La red inteligente para alimentar Europa con energías renovables – lanacion.com


[picapp align=»left» wrap=»true» link=»term=clean+energy%2bEurope&iid=9292132″ src=»http://view1.picapp.com/pictures.photo/image/9292132/match-special-report/match-special-report.jpg?size=500&imageId=9292132″ width=»380″ height=»250″ /]

Por Rodrigo Herrera Vegas
Para lanacion.com

Like This!

La meta de migrar la matriz energética a energías renovables se está acercando lentamente. La semana pasada, el físico Daniel Kammen de la Universidad de California ofreció una presentación en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de La Nación, en donde presentó numerosos conceptos de los cuales destaco algunos en particular:

  • Hemos consumido hasta ahora un poco menos de la mitad del petróleo fácil de obtener
  • El bitumen arenoso de Canadá multiplicaría esas reservas unas 3 veces aunque es casi 2 veces más costoso obtenerlo. El impacto ambiental en las zonas donde se lo obtiene es muy grande
  • Se puede convertir carbón en combustible líquido a un precio también mucho mayor al del petróleo y esto también aumentaría las reservas unas 5 veces aproximadamente
  • Estos tres puntos dan lugar a que sin intervención de Gobiernos, el libre mercado difícilmente se vuelque a las energías renovables. Según Kammen y el 97% de los científicos, el cambio climático antropogénico (causado por el hombre) es una realidad y causará severos problemas en el mediano plazo
  • La mayoría de los Estados dentro de los Estados Unidos ya tienen políticas con el objetivo de utilizar entre 20% y 30% de energías renovables entre 2020 y 2030

El especialista dice estar tranquilo que los Estados Unidos va a cumplir su parte en la migración hacia renovables pero no se lo pudo ver del todo tranquilo respecto a que cumplan los gobiernos europeos. Esto me llamó especialmente la atención, dado el panorama que disponen en el cuidado del medio ambiente. Países como España, Alemania y Dinamarca mejoraron sus matrices energéticas y sobre todo los habitantes vienen utilizando autos más eficientes y generando energías renovables desde sus hogares.

Desde esta perspectiva, una iniciativa europea que me llamó especialmente la atención es la del super grid o súper grilla. El concepto es crear una infraestructura entre Europa y África del Norte para alimentar toda la zona con energías renovables. Sin duda, el concepto está empezando a ganar adeptos. Numerosos estudios han demostrado que una buena mezcla de fuentes generadoras distribuidas geográficamente podrían suministrar de energías limpias a toda la zona. El resultado podría reemplazar el uso de combustibles fósiles en una escala sin precedentes proveyendo electricidad para más de 1000 millones de personas en 50 países.

vía La red inteligente para alimentar Europa con energías renovables – lanacion.com.

Bookmark and Share

A %d blogueros les gusta esto: