Bosque encantado, encantados en los bosques | Metrópoli | elmundo.es


OCIO | ElplanB

Caminar entre árboles puede ser una buena manera de combatir el calor y descubrir ‘plantas mágicas’

Luis Núñez- Villaveirán | Madrid

No hay mejor momento que este para reivindicar nuestros bosques. De hecho, 2011 es el año internacional de los mismos. No sólo de los nuestros si no de los de todo el mundo. Más allá de advertir sobre la necesidad de cuidarlos y extremar las precauciones para evitar incendios forestales, como esta sección es de ocio, os hablamos de la manera más básica para disfrutar de uno: la contemplación. En ElplanB hemos decidido proponer una huída hacia las sombras. No hacia unas sombras cualquiera sino a las que proyectan las numerosas especies arboladas que hay en nuestro país empezando por unas que son curiosamente mágicas.

Nuestro cicerón en el mundo de los bosques ha sido Juan Antonio Pizarraya, amante de la escultura vegetal, y autor de ‘El Bosque Encantado’. Se trata de un rincón en San Martín de Valdeiglesias (Madrid) donde el sueño de Eduardo Manostijeras se ha hecho realidad. Un mundo mágico verde. Dragones se mezclan con romanos, reyes con Blancanieves, músicos con dinosaurios. Todos tienen algo en común, ‘ligustrum’. No se trata de una palabra en clave, que podría, si no la especie de planta ideal para ser esculpida. ‘Parece mágica porque es como si supiera hacia dónde tiene que crecer’, comentaba Lizarraya. Y si se equivoca, cada quince días le toca una poda especial para mantener ‘la figura’.

vía Bosque encantado, encantados en los bosques | Metrópoli | elmundo.es.

El Bosque Encantado en San Martin de Valdeiglesias

El Bosque Encantado está ubicado en el municipio madrileño de San Martin de Valdeiglesias, en la Sierra Oeste de Madrid, a 75 kilómetros de la capital. Recientemente inaugurado en el verano de 2011, es una zona donde el agua y la montaña son sus principales protagonistas, estando en sus proximidades el Pantano de San Juan, el embalse de Picadas o el río Alberche.

El Bosque Encantado es un jardín botánico único en Europa, en donde se encuentra más de 300 esculturas realizadas sobre las más de mil especies vegetales existentes en el parque. Dentro podrás encontrarte con laberintos, exposiciones de cactus, bonsáis, planta aromáticas, entre otras.

REPORTAJE

Juan Antonio Manostijeras

Un diseñador sevillano se cansó de decorar discotecas y creó en San Martín de Valdeiglesias un jardín de esculturas silvestres con especies de todo el mundo.
MARÍA HERVÁS – San Martín de Valdeiglesias

2011, Año Internacional de los Bosques

 

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/97613451354058752

Anuncio publicitario

Construirán un barco 11 veces más grande que el Titanic


Sociedad – Barcos

MAQUETA. Cómo será el gigantesco barco. Clarín.com
MAQUETA. Cómo será el gigantesco barco. Clarín.com

Es un proyecto de Shell para crear una gigantesca nave gasista que se instalará en las costas de Australia. En la construcción trabajan unas 600 personas, pesará  600 mil toneladas y costará entre 5.500 y 10.400 millones de euros.

Once veces más grande que el Titanic. Con este título, varios portales del mundo “vendieron” la noticia del barco en construcción que se transformará en el más grande del mundo. Según el diario español El País, el navío será un coloso de 600 mil toneladas y 3.331 metros cuadrados, que dejará chico al mítico buque de pasajeros británico hundido en  1912 (de tan sólo 52 mil toneladas).

Sin nombre por el momento, el barco de la compañía petrolera Shell espera estar listo en 2012, aunque pasarán varios años para que la nave esté totalmente terminada. La nave no será construida para navegar, sino para aprovechar los recursos marinos que están a cientos de kilómetros de la costa.

Aún no fue bautizada y, por ahora, sólo recibe la denominación de FLNG (por las siglas en inglés correspondientes a gas natural licuado flotante). Según indicaron, en el proyecto trabajan más de 600 personas de todo el mundo y costará entre 5.500 y 10.400 millones de euros.

En las profundidades del mar existe gran cantidad de gas, pero es difícil conseguirlo a cientos de miles de kilómetros de la costa. “La manera tradicional de transportar gas en el mar es a través de gasoductos. Así se hace en el Mar del Norte, donde las plataformas están cerca de la costa”, explicó Neil Gilmur, el director del proyecto.

El FLNG es más grande que las Torres Petronas. NEOTEO
El FLNG es más grande que las Torres Petronas. NEOTEO

El concepto es práctico porque no se necesita una estructura fija ya que “cuando se te acaba el gas de esa reserva te llevas el barco hasta la siguiente”, aseguró el ministro australiano de Recursos y Medio Ambiente, Tony Burke. El funcionario elogió el proyecto por la reducción de emisiones que supone con respecto a otras estructuras.

vía Construirán un barco 11 veces más grande que el Titanic.

Shell construye el barco más grande del mundo, once veces el Titanic

NEOTEO. Un monstruo de 600.000 toneladas que la compañía destinará a explotar reservas de gas natural.

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/97334823705780224

hotel.info

Buenos Aires ya tiene sus primeros edificios “verdes”


Capital Federal, Edificios Verdes

INCONFUNDIBLE, LA SILUETA VIDRIADA DEL MADERO OFFICE.. Clarin.com
INCONFUNDIBLE, LA SILUETA VIDRIADA DEL MADERO OFFICE.. Clarin.com

Son seis y marcan la tendencia para obras amigables con el entorno. Utilizan materiales reciclables, aprovechan mejor la luz y recuperan agua de lluvia. Ahorran hasta un 30% de energía y 50% de agua. Construcción sustentable.

Por Germán Cervetto

Buenos Aires tiene ya sus primeros seis green buildings y varios proyectos más de edificios sustentables en marcha. Son obras con una nueva forma de concebir las construcciones, a partir de materiales reciclables, con un impacto menor en el medio ambiente y un plus para sus dueños o inquilinos: ayudan al bolsillo con ahorros de energía, menor consumo de agua y están pensados para potenciar el reciclado de los residuos que producen.
Su número, aunque incipiente, tiene como puntos de comparación Nueva York, donde hay 15 (con muchos más metros cuadrados), mientras que San Pablo y Río de Janeiro juntas tienen 24. “Es la nueva visión de la arquitectura para mitigar el impacto en el medio ambiente. Lo más destacable es que reducen entre un 10% y un 40% la emisión de gases de efecto invernadero”, explica Eduardo Prassolo, broker de la división oficinas de L.J.Ramos, que elaboró el informe del que surgen las cifras.
Estos edificios son el comienzo de una tendencia que llegó para crecer, de la mano del aumento de la conciencia medioambiental. Según Prassolo, “son muy valorados en el segmento de oficinas premium, en especial por empresas multinacionales que buscan posicionarse entre sus clientes. Decidieron instalar sus sedes centrales en oficinas sustentables y trasladan esos requisitos hacia sus filiales del exterior”.

CON VERDE EN LA TERRAZA, EN BARRANCAS DE LEZAMA. Clarín.com
CON VERDE EN LA TERRAZA, EN BARRANCAS DE LEZAMA. Clarín.com

En las calles porteñas, sus máximos exponentes son muy reconocibles: uno es el Madero Office, en el dique 4 de Puerto Madero, de la constructora Raghsa. La mitad está ocupada por el Standard Bank, y el resto por la petrolera Dow Chemical e Italcred. El otro, es el Barrancas de Lezama, del Banco HSBC que recicló bajo los conceptos green el antiguo edificio de Cruz de Malta frente al Parque Lezama. Este último ya tiene certificación LEED (siglas en inglés de Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental), y el Madero Office está muy cerca de alcanzarla. Además, hay dos torres más en proceso de adecuación, San Martín 344 y el American Express Building. Y en la zona norte, está a punto de estrenarse el complejo Greending Ugarte. Hay un edificio más terminado, pero no es una torre, sino el nuevo local de McDonald’s en Pilar, también con certificación LEED. Y la misma Raghsa lleva adelante el proyecto de Belgrano Office, que estaría terminado para 2013.
¿Cómo es un edificio sustentable? Desde el Argentina Green Building Council, Carlos Grinberg define cinco principios básicos: “El cuidado del suelo y su entorno, cuidado y ahorro de agua, ahorro de energía, calidad del aire interior y el uso de materiales renovables”. Y asegura que en la práctica hay beneficios en el proceso de construcción, como ser más cuidadosos en el movimiento de materiales (no tirar tierra o materiales en calles o alcantarillas) o controlar la emisión de ruidos. Una vez terminados, permiten un ahorro promedio del 30% en energía eléctrica y entre 30 y 50% menos de consumo de agua, según indican en L.J.Ramos.

vía Buenos Aires ya tiene sus primeros edificios “verdes”.

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Curso Leed 201: Core, Concepts & Estrategies, por primera vez en España (Fundación Arquitectura y Sociedad)

Dieciséis edificios representarán a la arquitectura española en el “Green Building Challenge” – Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias.

 

Certificación LEED: construcciones mejores para los usuarios y el medio ambiente – Construcción

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@darioalvarez

https://twitter.com/#!/darioalvarez/status/96917056586387456

Un árbol con agua micronizada protegerá al Santo Padre del calor – ABC.es


Infografía - ABC.es
Infografía - ABC.es

Sociedad

Los escenarios estarán a poca altura para que el Papa pueda estar cerca de la gente.

LAURA DANIELE / MADRID

Los principales escenarios de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) ya están en marcha. El de Cuatro Vientos, donde el Papa presidirá la vigilia y la misa, lleva un mes y medio en construcción, mientras que las obras de montaje en Cibeles arrancaron la madrugada del domingo. Cuando estén terminados, su arquitecto, Ignacio Vicens, espera que se vean tal cual él los imaginó: «Alegres, jóvenes y modernos». Y así será… a la vista del ingenioso proyecto que ayer presentó en la sede del comité organizador de la JMJ.

En Cuatro Vientos, el Papa presidirá la Eucaristía el domingo 21 de agosto sobre una plataforma de 200 metros de longitud y 24 metros de profundidad, con una capacidad para albergar 2.000 personas sentadas. «Después de ver otras experiencias, nuestro objetivo era dar la mayor cercanía posible del Papa a la gente. Por eso el altar estará apenas a cuatro metros de altura del suelo a diferencia de los 16 metros que se han utilizado en otras ocasiones. Además el Santo Padre estará rodeado de gente, de los Reyes, los obispos y los cardenales», precisó Vicens a ABC.

Un árbol, de siete metros y medio de alto, que cubrirá una superficie similar a un campo de tenis, hará las veces de una gigantesca sombrilla sobre el presbiterio, donde estará sentado el Santo Padre. De esta estructura metálica cubierta de lona, saldrá también agua micronizada, cuya función será bajar tres grados la temperatura y dar mayor humedad al ambiente seco de Madrid. «Esta especie de baldaquino marca ese espacio del escenario donde ocurre lo verdaderamente importante», comentó el arquitecto, cuya fuente de inspiración ha sido el propio lema de la JMJ: «Arraigados en Cristo, firmes en la fe». El escenario además no será plano. Cinco colinas de diferentes alturas evocarán el pasaje bíblico del sermón de Jesús en la montaña. La de mayor altura será en la que se ubique el Santo Padre y «donde predicará su mensaje a los jóvenes», comentó Vicens.

vía Un árbol con agua micronizada protegerá al Santo Padre del calor – ABC.es.

Una arquitectura efímera servirá de escenario a Benedicto XVI en Madrid
Habrá doscientos confesionarios en el Parque del Retiro 

Los escenarios de la Jornada Mundial serán jóvenes, alegres y modernos
Escrito por Ecclesia Digital

Ignacio Vicens: “Los escenarios de la Jornada Mundial serán jóvenes, alegres y modernos, a la vez que austeros”

El arquitecto y diseñador de los escenarios de la Jornada Mundial, Ignacio Vicens, ha presentado estas creaciones que serán “de montaje y desmontaje rápido, económicos y para ello con sistemas modulares”

Web Oficial de la Jornada Mundial de la Juventud – Madrid 2011

Actualización: 14 de agosto de 2011

La visita del Papa a Madrid

El arquitecto de la ola del Papa

Ignacio Vicens ha proyectado desde 1982 la mayoría de los escenarios madrileños de las visitas papales

PATRICIA GOSÁLVEZ – Madrid 

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

http://twitter.com/#!/arquitectonico/status/96611104272297986

hotel.info

El descubrimiento de Holanda | Rusia Hoy | Concurso para la reconstrucción de la isla de Nueva Holanda


Muestra de los proyectos de reconstrucción de Nueva Holanda en la propia isla de San Petersburgo. Fotos de Itar-Tass - RusiaHoy.com
Muestra de los proyectos de reconstrucción de Nueva Holanda en la propia isla de San Petersburgo. Fotos de Itar-Tass - RusiaHoy.com

Anna Pushkárskaya

La empresa Millhouse Capital propiedad de Román Abramóvich, la fundación Iris patrocinada por Daria Zhúkova y la londinense The Architecture Foundation, han expuesto en San Petersburgo los ocho proyectos presentados al concurso para la reconstrucción de la isla de Nueva Holanda. Simultáneamente con la exposición la propia isla ha estado abierta al público por primera vez en los últimos 300 años.

Se ha inaugurado la exposición “Nuevas ideas para Nueva Holanda» en los antiguos cuarteles Kriúkovskiye, vacíos hasta que se traslade el Museo Central de la Marina. Al final de la exposición se encuentra, por un lado una gigantesca maqueta triangular de Nueva Holanda en su forma actual y por otro, la vista sobre la propia isla que se abre desde los amplios ventanales. Solo hay cuatro finalistas al concurso internacional: Stúdiya 44 de Nikita Yavéin, David Chipperfield Architects, MVRDV y WorkAC. Pero en la exposición podemos admirar también algunos de los proyectos que han quedado fuera y pertenecen a estos estudios: Rem Koolhaas, Jeremy Dickson & Edward Jones, Anne Lacaton & Jean Philippe Vassal y Yuri Avakúmov & Gueorgui Sólopov.

Imagen: welcomespb.com/novaygollandy.html - actualidad.rt.com
Imagen: welcomespb.com/novaygollandy.html - actualidad.rt.com

Entre estos cuatro participantes rechazados, fue Rem Koolhaas el único que llegó literalmente a las raíces de Nueva Holanda, perdiendo de esta manera todas las posibilidades de cumplir con los reglamentos urbanísticos y, por lo tanto, de entrar en la lista de finalistas. Esta isla artificial está formada por el río Moyka y los canales Kriúkov y Admiraltéiski, construidos en el siglo XVIII. Koolhaas dividió la isla de una manera muy a la holandesa, es decir, con varios canales nuevos, lo que la convertía en un archipiélago de cuatro islas. Cada una tendría su propia función y su particular concepto del espacio: en la isla del Comercio, un paseo comercial alrededor del agua, con desfiles de moda en los edificios históricos; en la isla del Conocimiento y la Salud, un jardín romántico de esculturas, unas termas en ruinas y una exposición de barcos en el canal Kriúkov; en la isla de la Creatividad, cien salas para pintores, que paulatinamente iría conformando el museo del siglo; y en la isla de los Eventos Públicos, una plaza para exposiciones y conciertos. Lacaton&Vassal quedaron fuera del concurso con un proyecto de “mercado público cultural” a base de cristal, con el que iban a cubrir el espacio libre de la isla. Los moscovitas Yuri Avakúmov y Gueorguy Sólopov materializaron de una manera excesiva y basta “la función histórica de almacenamiento de madera para mástiles”. En el lugar donde se encuentra el único edificio sin construir según el plan original, o lo que es lo mismo, en el único espacio donde se puede conseguir un permiso de construcción, proyectaron un centro de teatro y exposiciones de varios niveles llamado «Montañas rusas», mediante estructuras de madera de los astilleros y troncos que utilizó Montferrand para la columna de Alejandro. Por su parte, Dixon&Jones decidieron prescindir de formas arquitectónicas originales y propusieron a los inversores construir en la isla un gran centro de exposiciones.

vía El descubrimiento de Holanda | Rusia Hoy.

Famosos arquitectos elaboran proyecto de Nueva Holanda en San Petersburgo

La compañía de inversión de Román Abramóvich, Millhouse, atrajo a 9 de las principales empresas de arquitectura del mundo para participar en un concurso con el objetivo de desarrollar el concepto de la isla Nueva Holanda en San Petersburgo, adquirido por el multimillonario en 2010 por un precio 400 millones de dólares.

Las fundaciones The Architecture Foundation e Iris figuran como organizadores del concurso. El ganador será elegido en dos etapas. En marzo se formará una lista de candidatos preseleccionados que podrán remitir sus proyectos al veredicto del jurado.

Los criterios de la selección de los participantes no se divulgan. El jurado, compuesto por representantes de los organizadores junto con los expertos externos, evaluará el trabajo de los arquitectos.

Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/economia/sectores/issue_20910.html

San Petersburgo: la isla Novaya Gollandiya (Nueva Holanda) abrió a los turistas

En San Petersburgo se inaugura una exposición sobre Nueva Holanda

En el Museo de Naval Militar Central de San Petersburgo, en el canal Kryukov, se inaugurará la exposición “Nuevas ideas para Nueva Holanda” en la cual se podrán visitar 8 proyectos que participan en el concurso de arquitectura  anunciado en enero para elegir la mejor concepción del desarrollo de la isla artificial de Nueva Holanda.

Cuando finalice la exposición se elegirá al ganador, que se convertirá en el asesor arquitectónico del proyecto. En el concurso han participado David Chipperfield Architects,  (Reino Unido y Alemania), Dixon Jones (Reino Unido), Lacaton & Vassal (Francia), MVRDV (Países Bajos), OMA (Países Bajos), WorkAC (Estados Unidos) e incluso Studio44 de Yuri Avvakumov, de Rusia.

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/96581415461863424

Melvin Villarroel | Elogio de Marbella | Cultura | elmundo.es


Las 'suites' del Hotel Marbella Club son obra de este arquitecto boliviano - malagahoy.es
Las 'suites' del Hotel Marbella Club son obra de este arquitecto boliviano - malagahoy.es

ARQUITECTURA | El legado de Melvin Villarroel

Bajo la losa de hormigón de la estética ‘malaya’, la ciudad conserva algunos tesoros arquitectónicos. Y ahora, celebra a su autor.

Irene Moreno Palmero | Madrid

Hablar de Melvin Villarroel es hablar de Marbella, y de su arquitectura. El horizonte que perfila la costa marbellí pertenece en esencia a la contribución que Villarroel realizó en los casi 40 años de vida entregada al urbanismo. Su inspiración: el pueblo andaluz; su obsesión: encontrar en cada una de sus creaciones el equilibrio perfecto entre naturaleza y urbanismo.

Villarroel se caracterizó por ser un hombre discreto y desconocido, un apasionado de la música y del entorno. Un hombre muy querido en la tierra de la que se enamoró, y la misma que ahora le homenajea. El reconocimiento viene por partida doble. EL 28 de Julio se inaugurará la ‘Avenida Arquitecto Melvin Villarroel’ y se coronará con un busto del arquitecto en la rotonda principal, que ha realizado el escultor Victor Ochoa, un prestigioso artista seleccionado por la familia. Ochoa que ha estudiado el personaje y la obra para el trabajo encomendado afirma que «el encargo lo he aceptado por la fuerza y profundidad del personaje de Melvin Villarroel, así como el sentimiento de inmenso cariño hacia su persona que me han transmitido sus hijos. Un sentimiento que he intentado plasmar en la obra». El resultado: un peculiar busto de dos metros y medio de altura que «emergerá de la naturaleza». Afirma María Asenjo, responsable de comunicación de la celebración.

Aunque ésta llega tarde para Melvin, que falleció en octubre de 2010, a los 74 años, pero no para su esposa e hijos, ni para el pueblo marbellí. Una prueba de ello es que la idea surgió de uno de sus vecinos. Por aquel entonces, Melvin todavía vivía y por expreso deseo suyo se ha elegido la avenida que él propuso. «Es una avenida muy especial, separa el Hotel Puente Romano (su creación de mayor reconocimiento) y la urbanización Marina del Puente que desemboca en el mar, y que tiene mucha vegetación, algo que ha caracterizado su estilo como arquitecto» dice María.

Melvin Villarroel.- ElPais.es
Melvin Villarroel.- ElPais.es

Villlarroel se caracterizó por huir de la obstentación y optar por llenar de naturaleza cada nuevo espacio. «Su estilo: crear complejos turísticos, auténticos pueblos andaluces con las comodidades actuales» apunta María Asenjo. No hay que olvidar que Melvin era además de arquitecto, urbanista, «apostaba por diseñar a lo grande», crear grandes proyectos, la prueba de ello es que los hoteles y resorts que él diseñó gozan de plena vigencia en la actualidad: en la Costa del Sol, algunas como ‘Marina del Puente’, ‘Alcazaba Beach’, ‘La Alzambra’, ‘Mansion Club’, la remodelación del ‘Marbella Club’, ‘Marina del Este’ en la costa granadina, en Tenerife ‘El Jardín Tropical’ y El Gran Hotel Abama. Y todo este legado fue el mejor pasaporte para dar su salto al continente asiático donde realizó el ‘Fair Lakes’ un complejo ubicado en Shanghai.

Esta ‘Arquitectura del vacío’ que realizaba, se basaba en una constante, la de dotar a cada proyecto urbanístico del vacío que le pertenece. En nada se corresponde con la abrumadora masa gris paisajística que la Costa del Sol ofrece al visitante. Melvin amaba la naturaleza y este amor ha quedado patente en todos los proyectos que llevan su firma. No comulgó con la especulación inmobiliaria de los años de Gil, en los que como en muchas otras costas españolas, la naturaleza fue erosionada hasta ser absorbida por gigantes moles de cemento. Todo un horror para la vista.

vía Elogio de Marbella | Cultura | elmundo.es.

Marbella reconoce la obra de Melvin Villarroel

La ciudad homenajea este jueves al arquitecto, autor del concepto de ‘Pueblo andaluz’, con una avenida con su nombre

Hotel Puente Romano de Marbella - ElMundo.es
Hotel Puente Romano de Marbella - ElMundo.es

DEMETRIO DE LA TORRE / MÁLAGA

La ciudad de Marbella rendirá tributo al visionario del paisajismo, arquitecto y urbanista Melvin Villarroel (La Paz, Bolivia 1931-Marbella 2010) el próximo jueves inaugurando una avenida y un busto con su nombre. Villarroel es conocido por la integración en el medio ambiente, la ecología, el equilibrio y calidad de vida que plasmaba en todos sus trabajos y además, fue el precursor desde Marbella, a principios de la década de los 70, de las propuestas Pueblo AndaluzCiudad Jardín y Arquitectura del Vacío, con las que se adelantó considerablemente a su tiempo, en contra de la moda imperante en ese momento de construcción vertical con elementos urbanos.

Esto es precisamente lo que cuenta una de sus hijas, Antonia Villarroel. «El legado de mi padre es tremendo, no por lo que ha hecho en sí, sino por lo que Marbella afrontará urbanísticamente en el futuro basándose en su obra».

Los que lo conocían lo definen como hombre adelantado a su tiempo. Sus bases arquitectónicas, entre las que se incluye integrar la naturaleza como elemento clave en la construcción, continúan reflejándose en multitud de proyectos de diversa autoría que se realizan en la ciudad y fuera de ella. Estas bases encuentran también continuidad en el trabajo de sus propios hijos que, al frente del estudio de su padre, buscan «continuar con la tradición de la arquitectura andaluza y malagueña con una perspectiva modernista apta para el siglo XXI», afirma su hija.

Actualización: 29 de julio de 2011
https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/96946120806244353

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

http://twitter.com/#!/arquitectonico/status/96135023329165312

hotel.info

Revelan secretos de la obra arquitectónica más famosa de La Plata: Casa Curutchet (Argentina) QuilmesPresente


Le Corbusier en su estudio de la Rue de Sevres, en París, con la maqueta de la Casa Curutchet en abril de 1949. A la derecha, facsímil de la carta de presentación enviada por Amancio Willliams al arquitecto suizo-francés
Le Corbusier en su estudio de la Rue de Sevres, en París, con la maqueta de la Casa Curutchet en abril de 1949. A la derecha, facsímil de la carta de presentación enviada por Amancio Willliams al arquitecto suizo-francés

Un trabajo presenta nuevos datos sobre la relación de Le Corbusier y Amancio Williams, el arquitecto argentino que tuvo a su cargo la ejecución del proyecto de la casa Curutchet. Se trata de una valiosa investigación que cuenta detalles inéditos sobre una obra que enorgullece a los platenses y tiene jerarquía de patrimonio mundial

Con un océano de por medio, a más de 10.000 kilómetros de distancia, a la manera de dos ajedrecistas que miden con extrema precisión sus movimientos y con el correo postal como único medio de comunicación, dos arquitectos, el suizo francés Le Corbusier y el argentino Amancio Williams, se concentraban en un objetivo común, allá por 1947: la construcción de una casa, una vivienda particular, destinada a convertirse en un virtual manifiesto del modernismo: la Casa Curutchet. Considerada la construcción más famosa de La Plata, visitada anualmente por miles de personas de todo el mundo, se trata de la única obra diseñada por Le Corbusier en Latinoamérica. Declarada monumento histórico nacional y considerada una obra maestra de la arquitectura moderna, la casa es dueña de una rica historia, algunos de cuyos detalles salieron a la luz recientemente, con la publicación de una investigación que indaga en los orígenes del proyecto y especialmente en el vínculo entre Le Corbusier y el arquitecto argentino Amancio Williams, que tuvo a su cargo la primera etapa de la construcción.

La primera conclusión de esa investigación es que la participación de Williams en el trabajo fue mayor a lo que hasta ahora se suponía, lo cual sustenta una de las hipótesis que subyacen en el trabajo: que la actuación de los intérpretes es tan trascendente como la de los autores a la hora de otorgar sentido a las obras de arquitectura. Y que la rigurosa interpretación de Amancio Williams en la Casa Curutchet resultó fundamental, no solamente para la realización de esta obra, sino como testimonio de un preciso método de trabajo como intérprete del movimiento moderno».

Casa Curutchet. Wikipedia
Casa Curutchet. Wikipedia

Así lo indica Daniel Merro Johnston, arquitecto argentino radicado en España y autor de la investigación, quien para llegar a esta conclusión indagó en la Fundación Le Corbusier de París y en el archivo Amancio Williams de Buenos Aires, entrevistó a referentes del entorno de ambos arquitectos y visitó la casa Curutchet en quince oportunidades durante una década.

¿El objetivo?: aportar un relato definitivo de la concepción, proyecto y construcción de la casa y de la relación establecida entre Le Corbusier y Amancio Williams. Una relación que Merro Johnston no duda en calificar como «sorprendente». La investigación, que acaba de ser publicada en la Argentina bajo el título «El Autor y el Intérprete/Le Corbusier y Amancio Willams en la Casa Curutchet» (1:100 Ediciones) y pronto será publicada en España, nació como una tesis doctoral en la Universidad Politécnica de Madrid y contó con el apoyo de la Fundación Le Corbusier de París, el Archivo Williams de Buenos Aires, la Universidad de La Plata y el Colegio de Arquitectos de Buenos Aires, entre otras instituciones.

vía Revelan secretos de la obra arquitectónica más famosa de La Plata, QuilmesPresente.

Casa Curutchet – Wikipedia

La Casa Curutchet es una vivienda unifamiliar diseñada por el famoso arquitecto suizo Le Corbusier construida en la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires, en Argentina entre los años 1949 y 1953. La dirección exacta es Boulevard 53 Nº 320, entre 1 y 2.

Fundación Le Corbusier

Web sobre Amancio Williams

Casa Curutchet, Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@darioalvarez

https://twitter.com/#!/darioalvarez/status/96309394458939394


hotel.info

Superadas el primer millón y medio de visitas a este Blog


Más de 1.500.000 de visitas al Blog ArquitecturaS
Más de 1.500.000 de visitas al Blog ArquitecturaS

Si, es cierto: como comentaron asertivamente en mi Muro de Facebook, alcanzar estos números de visitantes es cuestión de constancia. Y de oportunidades, las que nos brinda internet (posiblemente el mayor invento libertario de la historia) el software libre y los recursos abiertos – aunados a la gestión del conocimiento.

Apenas hace unas horas también supèramos la barrera de los primeros 700 seguidores en Twitter (de hecho, en este momento, ya son 705 y contando), algo impensable con una cuenta personal como mi @darioalvarez.

Y voluntad de comunicar y compartir.  Las barreras que apenas el siglo pasado lucían infranqueables, son hoy día tan sutiles como el intercambio de bits.

Visitantes del Blog ArquitecturaS por países, sobre más de 600.000 hits acumulados a julio de 2011 - Fuente: FlagCounter
Visitantes del Blog ArquitecturaS por países, sobre más de 600.000 hits acumulados a julio de 2011 - Fuente: FlagCounter

El gráfico circular me resulta grandilocuente; de niño me encantaba buscar los países en el globo terráqueo o el atlas – ahora los veo reseñados por sus visitas a mi blog. España y Argentina, mis gentilicios, suman cerca de la mitad de mis visitas, mientras que sorprendentemente, México lleva más de la décima parte. Le siguen Colombia, Chile, Perú y Venezuela (esta última con un porcentaje decepcionantemente bajo si tomo en cuenta que más de la mitad de mi vida y carrera las emprendí allí)  Se ratifica el acierto del enfoque iberoamericano que doy a mis iniciativas, más del 75% de los receptores pertenecen a este gran ámbito geográfico – cultural.

Ligeramente diferente, con algunas sorpresas, resulta el análisis del resumen de mi Blog, que uso mayormente para alimentar de contenidos a grupos de discusión asociados:

Composición de visitas por países, arquitecturas-da.blogspot.com - julio 2011 (Fuente: FlagCounter)
Composición de visitas por países, arquitecturas-da.blogspot.com - julio 2011 (Fuente: FlagCounter)

Consideradas más de 100.000 visitas a la fecha es México quien lidera las visitas a http://arquitecturas-da.blogspot.com/ (posiblemente también a grupos de discusión y foros) seguido muy de cerca, con un porcentaje también superior al 20% por España; con un 10,3% Argentina, escoltados por Chile, Colombia, Estados Unidos, Venezuela, Perú y Ecuador.

Si hay salud y el paro no me hace más daño del que ya ha causado en mi persona, seguiré en pos de nuevos hitos: los más inmediatos, superar los primeros dos millones de visitas a mi Blog y la cantidad de 1.000 seguidores en Twitter.  Persistiré en hacerles llegar los mejores contenidos y mes a mes, como de costumbre, el Ranking de Blogs de Arquitectura y Cultura en Español generado por Wikio.  Y contenidos extras para sus compras, más allá de los tradicionales enlaces aportados por Google: ya es constante en las últimas semanas la presencia en este Blog de hotel.info y Pixmanía – no dejen de visitar todos ellos, es una muy buena forma de ayudar al sostenimiento de mis iniciativas que, como he indicado en anteriores publicaciones, no cuentan con apoyo institucional o fuente de financiamiento alguno.

A estas alturas solo me resta decir:  ¡Gracias!

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/96000995217248256

El Hotel Porta Fira Barcelona: El mejor rascacielos del mundo se encuentra en L’Hospitalet de Llobregat – Premio de arquitectura Emporis Skyscraper Award 2010


El Hotel Porta Fira de Barcelona es obra del arquitecto japonés Toyo Ito y del estudio b720 Arquitectos.Web del hotel - RTVE.es
El Hotel Porta Fira de Barcelona es obra del arquitecto japonés Toyo Ito y del estudio b720 Arquitectos.Web del hotel - RTVE.es

El Hotel Porta Fira Barcelona obtiene el prestigioso premio de arquitectura Emporis Skyscraper Award 2010

Cultura

Hamburgo. (Agencias). – El Hotel Porta Fira de Barcelona obtiene el prestigioso premio de arquitectura Emporis Skyscraper Award 2010. Un jurado integrado por expertos de todo el mundo otorga anualmente el galardón al mejor inmueble de una altura mínima de 100 metros acabado el año anterior. Se trata de la undécima edición de la entrega de este reconocido premio.

Las Torres Fira

El proyecto ganador se ha impuesto a las más de 300 obras seleccionadas. Las singulares formas del Hotel Porta Fira han guiado al jurado del Emporis Award, situándolo incluso por delante del edificio más alto del mundo, el Burj Khalifa de Dubai, merecedor del segundo premio. Los expertos han antepuesto la exquisitez estética y la integración urbanística del edificio barcelonés al babilónico afán por alcanzar el rascacielos más alto del planeta. El tercer lugar recala también en el Mediterráneo y lo ocupa la torre Tour CMA CGM de Marsella por la modernidad y el simbolismo que aporta a la renovación de la ciudad francesa.

El Hotel Porta Fira culmina, con sus 26 pisos y 113 metros de altura, el nuevo «skyline» de L’Hospitalet de Llobregat. La autoría del extravagante proyecto corresponde al arquitecto japonés Toyo Ito y al estudio b720 Arquitectos, liderado por Fermin Vázquez.

vía El mejor rascacielos del mundo se encuentra en L’Hospitalet de Llobregat.

Veredicto del Jurado y Top Ten 2010 – Emporis Award

July 2011: Hotel Porta Fira wins Emporis Skyscraper Award

Hotel Porta Fira is the 2010 recipient of the annual Emporis Skyscraper Award. It is situated on the outskirts of Barcelona in L’Hospitalet de Llobregat. The building was chosen by our jury for its dramatic and colorful appearance, its surreal shape and its integration within its urban environment. Porta Fira is part of an extension of the «Via Fair» fair venue.

Top Ten List:

Press Releases:

 World’s best skyscraper is in Barcelona [English, PDF]
 Der schönste Wolkenkratzer der Welt steht in Barcelona [German, PDF]
 El mejor rascacielos del mundo se encuentra en Barcelona [Spanish, PDF]
 El millor gratacel del món és a Barcelona [Catalan, PDF]
 Deux des plus beaux gratte-ciel du monde sont sur la côte méditerranéenne [French, PDF]

CULTURA | Arquitectura

El mejor rascacielos del mundo está en L’Hospitalet

ELMUNDO.es | Barcelona

Hotel Porta Fira - Web del Propietario
Hotel Porta Fira - Web del Propietario

Toca el cielo y ahora ha sido galardonado como el más exquisito entre los vertiginosos edificios que se elevaron en 2010 en todo el mundo. El Hotel Porta Fira de Barcelona acaba de obtener el prestigioso premio de arquitectura Emporis Skyscraper Award de la edición 2010, que otorga un jurado integrado por expertos de todo el mundo a la busca del innmueble que supera los 100 metros y que se inauguró el año pasado. En la competición han participado 300 rascacielos de los cinco continentes, y Barcelona cuenta con otro edificio destacado en el ranking de los 10 primeros, el de la Torre Diagonal Zero Zero, que alberga la nueva sede corporativa de Telefónica en la zona del Fórum.

El Hotel Porta Fira de Barcelona, premio de arquitectura al mejor rascacielos del mundo – RTVE.es

  • Es obra del arquitecto japonés Toyo Ito y del estudio b720 Arquitectos
  • El jurado destaca su «diseño funcional y estético»
RTVE.es / EFE – BARCELONA

El Hotel Porta Fira de Barcelona ha ganado el premio de arquitectura Emporis Skyscraper Award 2010 al mejor rascacielos del mundo, imponiéndose al edificio más alto del planeta, el Burj Khalifa de Dubai.Con el hotel Porta Fira competían otros 300 edificios de todo el mundo, según ha informado a Efe un portavoz de la organización de este premio que otorga un jurado de 67 expertos internacionales al edificio de más de 100 metros de altura que más destacapor su diseño funcional y estético.El edificio, de color rojo, es obra del arquitecto japonés Toyo Ito y del estudio b720 Arquitectos, liderado por Fermín Vázquez. El mayor desafío de la torre, que tiene 26 pisos y 113 metros de altura, es su forma orgánica.El Hotel Porta Fira dibuja el nuevo skyline de L’Hospitalet de Llobregat, en el extrarradio barcelonés, y está situado en una de las zonas de mayor desarrollo de Barcelona, frente a la Fira Gran Vía.

Hotel Porta Fira gana Premio de Arquitectura Emporis al mejor Rascacielos del Mundo– ABC.es

– Noticias EUROPAPRESS

Entrada anterior en ArquitecturaS:

Toyo Ito: “No hay mejor arquitectura que la de un árbol”

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/95864814118772737

Las bocas del metro de San Sebastián, como un coral de acero y vidrio – ABC.es


Imagen del proyecto del estudio Snohetta para el metro de Donostialdea. | E.M.
Imagen del proyecto del estudio Snohetta para el metro de Donostialdea. | E.M.

País Vasco

Ya se conoce el proyecto para las entradas de las paradas de metro del Donostialdea

Las bocas del futuro metro de Donostialdea se asemejarán a un coral construido de acero y vidrio y han sido diseñadas por el prestigioso estudio de arquitectura y paisajismo Snohetta de Oslo (Noruega), responsable del diseño de la nueva biblioteca de Alejandría o del memorial del 11 de septiembre en la Zona Cero de Nueva York, entre otros.

El consejero de Transportes, Iñaki Arriola, el viceconsejero de esta materia, Ernesto Gasco, y el ex decano del colegio de Arquitectos Vasconavarro, Agustín Sagastume, miembro del jurado, han presentado este sábado en San Sebastián la propuesta ganadora en el concurso internacional convocado para elegir el mejor diseño de las futuras bocas del metro de Donostialdea.

vía Las bocas del metro de San Sebastián, como un coral de acero y vidrio – ABC.es.

TRANSPORTE | 116 propuestas

Un estudio noruego hará el diseño de las bocas del Metro de Donostialdea

  • Snohetta lo define como una ‘estructura tridimensional marina’, tipo coral
  • El estudio se ha impuesto a los otros cuatro arquitectos de prestigio mundial
  • En su currículum, el diseño del Memorial del 11-S en la zona cero de Nueva York
Naiara Ortiz

El estudio noruego Snohetta se ha hecho con el diseño de las bocas del Metro de Donostialdea con su proyecto ‘Vamos’, que recoge unas entradas al suburbano con una estructura tridimensional marina, «tipo coral», de acero inoxidable y revestidas con finas láminas de vidrio.

El estudio se ha impuesto a los otros cuatro arquitectos de prestigio mundial que fueron invitados en la segunda fase del concurso y a los siete diseños que resultaron finalistas en la primera criba, en la que participaron 116 propuestas.

Este diseño, según el estudio Snohetta, debía ser un filtro de luz natural durante el día y un reflejo de luz artificial por la noche, ser una solución estándar, flexible y extrapolable a cualquiera de las nuevas bocas de acceso, y ser innovador e icónico, «fiel reflejo de la memoria colectiva». «El diseño de las entradas necesita ser fácilmente reconocible y tener una estética que refleje esta ciudad tan especial»

INFRAESTRUCTURAS

Un acceso que une la tierra y el mar

El equipo noruego Snohetta diseñará las bocas del Metro de Donostialdea. El jurado elige una marquesina de acero y vidrio con forma de coral que se convertirá «en un nuevo icono» de la capital guipuzcoana
ARANTXA ALDAZ | SAN SEBASTIÁN.

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/94798229350260736

Entrada anterior en ArquitecturaS:

Arquitectos cinco estrellas para el Metro. diariovasco.com (Bocas de acceso al futuro Metro de Donostialdea)

hotel.info

Hoy alcanzamos los primeros 700 seguidores (followers) en Twitter ¡Gracias! @arquitectonico


@arquitectonico ya cuenta con 700 seguidores (followers) en Twitter
@arquitectonico ya cuenta con 700 seguidores (followers) en Twitter

Hoy, Día de Santiago (y de Galicia) este Blog alcanza un nuevo hito: setecientos (700) – que se dice muy fácil – seguidores en Twitter, en algo más de dos años de presencia ininterrumpida (con sus altos y sus bajos) en la red. Esta bitácora cobró vida propia, ya está a poco de duplicar la cantidad de «followers» de su Community Manager – quien lleva cuatro largos años usando y abusando de Twitter.

Pero las cosas no vienen solas:  si todo sigue de acuerdo a lo previsto, el Blog ArquitecturaS, superará mañana su primer millón y medio de visitas ¡1.500.000 hits! – hemos creado un evento en Facebook a tal fin.

Y para celebrar todo esto, hemos acortado el nombre de la Página que este Blog mantiene en Facebook, con algo mas de 1.000 seguidores (visitantes y amigos que gentilmente han pulsado el botón «Me Gusta» en alguna ocasión.  De ahora en más tambien pueden seguir ArquitecturaS, el Blog de Darío Álvarezdesde http://www.facebook.com/BlogArquitecturaS

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/95571837504847872

800 Aniversario Catedral de Santiago | Un espacio para construir una catedral… Y que ésta se convierta en la de Santiago | Galicia | elmundo.es


Vista nocturna de la fachada del Obradoiro. Wikipedia
Vista nocturna de la fachada del Obradoiro. Wikipedia

FIESTAS | Fuegos del Apóstol en la noche del 24 de julio

  • El espectáculo de luz, sonido y fuegos rindió homenaje a la catedral
  • La ciudad conmemora el 800 aniversario de la consagración del templo
  • Hasta el 30 de julio se instalará una mesa táctil en la Plaza del Obradoiro
  • Con ‘La Máquina del Tiempo‘ el público elegirá las escenas que se proyectan

Ana Bravo Cuiñas | Santiago de Compostela

Hace 2.000 años Santiago de Compostela era Libredón, una aldea insignificante rodeada de un bosque de árboles autóctonos. ¿Por qué no una carballeira? Cuenta la leyenda, que hasta allí llegaron los restos de Santiago de Zebedeo o el Mayor -no confundir con Santiago el de Alfeo, o Santiago el Menor-, ejecutado en Jerusalén en el año 44 de nuestra era.

También cuentan que el cuerpo decapitado del Apóstol llegó en una balsa de piedra tras una travesía por un mar embravecido e infestado de terribles criaturas marinas. Lo que luego pasó, desde que al pobre Santiago, el Mayor, lo enterraron hasta que lo reencontraron y convirtieron en luz y faro de Occidente es ya Historia. Historia con unas mayúsculas y capitulares tan altas como la fachada del Obradoiro.

El continente que custodia a Santiago (o a lo que quede de él), está este año 2011 de aniversario. Hasta el siglo XIII, Alfonso II y Alfonso III construyeron iglesias en el santo lugar. Pero los vikingos en un caso, y el caudillo Almanzor más tarde, se empeñaron en que nadie se acordase de que allí seguía enterrado -o al menos eso decía la leyenda – el bueno de Santiago. Tuvieron que venir los franceses a Compostela para tomarse en serio lo de procurarle un descanso más o menos estable a Santiago el Mayor.

En 1211 se consagraba el templo, hace exactamente 800 años. Y eso es precisamente lo que han contado este domingo por la noche los Fuegos del Apóstol. Así, de nuevo el espacio, esa preocupación tan galaica, fue este año más que nunca protanista e hilo conductor de ese espectáculo único y anual con el que la ciudad homenajea a sus símbolos.

Catedral de Santiago de Compostela. Wikipedia
Catedral de Santiago de Compostela. Wikipedia

La alquimia de luz, sonido, pirotecnia y efectos especiales que firmaba General de Producciones y Diseño (GPD) se derramó en la fachada de la Catedral durante media hora para revivir los diferentes hitos de un espacio que la Historia ha destruido, reconstruido y deconstruido al dictado de las vanguardias de cada época: de la primera basílica al ‘abrigo – Obradoiro’ que diseñó Casas Novoa en el siglo XVIII para el Pórtico de la Gloria.

Tras los momentos clave, los símbolos que atan en círculo perfecto la imaginería xacobea: las catedrales que jalonan el Camino de Santiago, todo un chorro de espacios que son otra verdadera Vía Láctea, ésta de suelo y piedra. A estas alturas, los 4.200 artefactos lanzados para acompañar el espectáculo entraban ya en la apoteósis final… Que llegó de la mano del botafumeiro, el altar mayor y el estruendo del órgano, símbolos del interior del templo.

vía Un espacio para construir una catedral... Y que ésta se convierta en la de Santiago | Galicia | elmundo.es.

Los Fuegos del Apóstol incorporan, por primera vez, las últimas tecnologías de realidad virtual

La mesa de contratación del Consorcio de Santiago resolvió el concurso del diseño, producción, montaje y realización de los espectáculos nocturnos de las Fiestas del Apóstol a favor de la propuesta de la empresa GPD (General de Producciones y Diseño) por ser la que mejor se ajustaba a las condiciones estipuladas en el pliego del concurso público convocado. Junto a la GPD concurrieron otras seis empresas: Pirotecnia Caballer, Pariente Fireworks, Thematica Events, Focus, Aira Multimedia y Pirotecnia Xaraiva. La oferta económica de GPD es de 399.400 euros, IVA incluido, lo que supone una baja de 10.600 euros con respecto al tipo de licitación, 410.000 euros. Su proyecto fue el mejor puntuado desde el punto de vista técnico.

Web Oficial 800 Aniversario Catedral de Santiago

El 21 de abril de 1211 el obispo Pedro Muñiz consagraba solemnemente la catedral románica dedicada al Apóstol Santiago. 800 Años después, la conmemoración de este aniversario se celebra con un programa cultural y de rehabilitación que ponen en valor la enorme riqueza patrimonial de Compostela y de su Catedral, meta del Camino de Santiago, auténtico eje de la evolución de la cultura, el arte y el pensamiento en la Europa Medieval.

Este evento conmemorativo está reconocido como de excepcional interés público por el Gobierno de España, y en este sentido, la Ley 49/2002 sobre incentivos fiscales al mecenazgo permite que un órgano interadministrativo, como es el Consorcio de Santiago, lidere el programa de apoyo al evento.

La proyección sobre la catedral de Santiago emocionó a los miles de asistentes al espectáculo. // Xoán Álvarez - farodevigo.es
La proyección sobre la catedral de Santiago emocionó a los miles de asistentes al espectáculo. // Xoán Álvarez - farodevigo.es

Los Fuegos del Apóstol buscan con nuevas tecnologías que la Catedral simule ‘vida propia’

redacción GECG

La empresa General de Producciones y DiseñoGPD, es «la que mejor se adecuada a las condiciones estipuladas en el pliego del concurso público convocado para los Fuegos del Apóstol, según decisión de la mesa de contratación del Consorcio de Santiago que resolvió el concurso del diseño, producción, montaje y realización de los espectáculos nocturnos de las Fiestas del Apóstol a favor de la propuesta de GPD.

farodevigo.es » Sociedad y Cultura

Ochocientos años de historia en 3D

Un espectáculo en tres dimensiones relata la vida de la catedral sobre la fachada del templo para celebrar el Día de Galicia.

Los fuegos del Apóstol incorporan tecnologías de realidad virtual.

El espectáculo recreará los 800 años de la catedral de Santiago de Compostela en 4D.

Para saber más sobre los «Fuegos del Apostol»

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Icomos se suma a la defensa del Camino | Santiago | El Correo Gallego – Diario de la Capital de Galicia

Las arquitecturas del Camino – Faro de Vigo (Día Mundial de la Arquitectura y el Camino de Santiago – Jacobeo)

Acreditación Jacobea Universitaria” Cartel en las Jornadas de Extensión UCV 2006

El Pórtico se deja la Gloria en el camino · ELPAÍS.com

Se hace camino al andar – Xacobeo 2010

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/95429569624023040

El Pórtico de la Gloria está actualmente cubierto por andamios. | AP - ElMundo.es
El Pórtico de la Gloria está actualmente cubierto por andamios. | AP - ElMundo.es

Actualización: 16 de octubre de 2011

CULTURA | La crisis también afecta a su octavo centenario

El maquillaje de la catedral de Santiago – ElMundo.es

  • Los trabajos se centran hoy en la Torre del Reloj y el Pórtico Real
  • La crisis económica también está afectando a la iglesia compostelana
  • La restauración del Pórtico de la Gloria podría demorarse cuatro años
  • Dificultades para lograr los 30 millones que exige el Plan Director

Xurxo Salgado | Santiago de Compostela

hotel.info

A %d blogueros les gusta esto: