Los organizadores han explicado que «la difícil armonización de los términos ‘Barroco‘ y ‘modernidad‘ no es sólo un problema español». «El intenso trabajo de revalorización del Barroco italiano, con repercusiones artísticas e historiográficas a nivel internacional, también implica superar los paradigmas y prejuicios consolidados», han indicado.
Así, han añadido que el seminario «abordará esta cuestión desde el punto de vista historiográfico y artístico mediante el análisis de los casos especialmente significativos».
Durante el Congreso, expertos de Campus españoles e italianos analizarán la influencia del Barroco en las vanguardias del siglo XX. Entre otros temas, se analizarán el transparente de la Catedral de Toledo, el Palacio Real de Madrid, las pinturas de Goya, la política cultural del régimen franquista entre 1940 y 1960, así como la influencia de este contexto en el surgimiento del informalismo español, del que fueron protagonistas Antonio Saura, Manolo Millares, o el propio Tapies, entre otros.
Está organizado por la ETSA de la Universidad de Navarra y el Istituto Universitario de Architettura di Venezia, y cofinanciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Queda en un municipio de Cataluña. Es capaz de autogestionar los servicios municipales gracias a una serie de sensores.
INTELIGENTE. La calle es el primer paso para implementar el sistema en toda la localidad. Clarín.com
Los vecinos de la calle César Martinell acaban de saltar a la fama. Es que desde este semana viven en la primera «calle inteligente» de España. Ubicada en la localidad catalana de Sant Cugat del Vallès posee una gestión automatizada del alumbrado, la recolección de basura y el riego de los parques, entre otros.
La calle es capaz de autogestionar los servicios municipales gracias a una serie de sensores y sistemas de mediante tecnologías de la información y la comunicación o TIC.
Aunque todavía es una prueba piloto, y la calle sólo tiene dos cuadras, el objetivo de las autoridades es que el sistema pueda aplicarse a toda la ciudad. Los sensores permiten optimizar los recursos públicos y reducir los costos, tanto económicos como ambientales.
A lo largo de la calle, el alumbrado, el tránsito, el control ambiental, los residuos y tachos de basura recopilan y envían información de manera inteligente.
Así, una serie de sensores en los lugares libres avisan a los conductores dónde pueden estacionar. El riego del parque Ramón Barnils –uno de sus laterales es la calle César Martinell– se activa en función de la humedad de la tierra y los contenedores de basura avisan a la empresa recolectora cuando han colmado capacidad. Además, los tachos de basura compactan los residuos de manera automática y alertan cuando su volumen está por llegar al máximo.
Las luces de la calle se encienden y apagan gracias a fotocélulas que detectan el cambio de iluminación natural y el paso de los vecinos. Y aunque su aplicación no es nueva sí ayuda a completar el circuito de inteligencia de la calle.
La iniciativa es impulsada por el Ayuntamiento de Sant Cugat, ubicado a 15 kilómetros de Barcelona, y siete empresas especialistas en el manejo de datos en tiempo real.
Hoy 29 de noviembre es el «Día de Pagar a un Bloguero» (Pay a Blogger Day), iniciativa adelantada por la gente de Flattr.
Some of the wittiest most insightful content comes from bloggers doing it because they want to, not because of money and fame. That is all the more reason to give something back.
El nombramiento supone la organización en la región de Helsinki, de una amplia gama de actividades dentro del campo del diseño, al mismo tiempo que una visibilidad internacional considerable.
Como relata DTlux, Helsinki está cambiando hacia un nuevo concepto de ciudad. Desde principios de 2009 la capital finlandesa está mudando de piel y lo hace a gran velocidad, dejando atrás los acartonados edificios de estilo soviético y sustituyéndolos por otros eco-sostenibles, luminosos y, ante todo, fruto del refinado diseño finlandés.
Urbanismo y diseño
Ahora, la ciudad planea una reestructuración de toda su planta arquitectónica, un ambicioso proyecto que culminará en 2030. El trazado incluye la creación de canales artificiales que rieguen la urbe (ya de por sí situada en un fiordo) y la reutilización de los 20 km de costa portuaria.
Helsinki será capital del diseño el año que viene, y lo será por algo. En un puñado de calles de la zona de Punavuori se apiñan 190 tiendas, galerías, estudios y bares que desbordan creatividad.
Helsinki - Anochecer, con la catedral al fondo. (FLICKR / Ilpo Torn - 20minutos.es )
Tres direcciones muy recomendables son Artek, la gran marca finesa de muebles mezcla arte con tecnología, gTIE, cuyas corbatas son enormemente provocadoras, y Kokoro & Moi, el estudio de diseñadores que revoluciona la ciudad. A su cargo corre la tarea de cambiarles la cara a los transportes de Helsinki: hasta los billetes de tranvía son de diseño.
Después de su nombramiento como Capital Mundial del Diseño 2012, Helsinki se encuentra en plenas preparaciones para comenzar su año como ciudad líder en el mundo del diseño.
Helsinki comenzará el año con una ceremonia donde celebrará su nombramiento y presentará su calendario de más de 300 actividades relacionadas con el diseño bajo el lema «Helsinki abierta – el diseño incorporado a la vida».
“Esto es algo muy importante tanto para Helsinki y las ciudades colaboradoras, Espoo, Vantaa, Kauniainen y Lahti, como para las numerosas organizaciones e individuos que se han involucrado en el proyecto. Hemos conseguido una oportunidad excepcional, a la cual tenemos que sacar todo el partido posible”, afirma el alcalde de Helsinki,Jussi Pajunen.
Un total de 46 ciudades de 27 países distintos compitieron para convertirse en Capital Mundial del Diseño. Un jurado internacional eligió Helsinki y Eindhovencomo finalistas, concediéndosele el honor a la capital finlandesa tras una estricta evaluación.
La firma de elevaciónThyssenKrupp Elevator, en colaboración con elAyuntamiento de Estambul y bajo el auspicio de la Unión Internacional de Arquitectos, ha anunciado los ganadores del Premio ThyssenKrupp Elevator Arquitectura 2011. El proyecto presentado por el equipo liderado por Goran Rako, de Croacia, ha sido galardonado con los 100.000$ del primer premio, por su trabajo. El diseño del proyecto es una propuesta de un elemento urbano que no compite con los edificios inarticulados del barrio, sino que le otorga una nueva imagen. El edificio ofrece a los visitantes y empleados un universo mejor y diferente.
El proyecto presentado por el equipo de Manuel Der Hagopian, suizo afincado en Vietnam, ha sido galardonado con el segundo premio, de 50.000$; mientras que el proyecto presentado por el equipo de Youssef Mallat, de Líbano, ha ganado el tercer premio, dotado de 20.000$. El jurado seleccionó diez finalistas de entre los cuales se eligieron las tres mejores propuestas. 2.693 arquitectos en 1.495 de 95 países distintos fueron admitidos a concurso en el premio de este año, de los cuales un total de 287 proyectos de 59 países se han presentado finalmente. Además de prestigiosos arquitectos, el jurado ha estado compuesto por el Alcalde de Estambul, Kadir Topbas, como Presidente de Honor, y Javier del Pozo, como Presidente del Premio ThyssenKrupp Elevator Arquitectura.
Los participantes del Premio ThyssenKrupp Elevator Arquitectura 2011debían proponer un Centro de Prevención de Desastres y Formación de Estambul. El emplazamiento del proyecto es un terreno libre que cubre aproximadamente unos 27.000 m2. El centro permitirá realizar experiencias sobre terremotos, huracanes, extinción de incendios, humo, licuefacción, tsunamis, primeros auxilios y comunicaciones de emergencia.
Un total de 2.692 arquitectos agrupados en 1.495 equipos fueron admitidos y un total de 287 proyectos han sido recibidos para competir en esta edición del concurso.
Los cinco países que han enviado mayor número de proyectos son, por orden de participación: Italia, Estados Unidos, España, China y Grecia. Turquía, el país que acoge esta edición, ocupa el puesto décimo del ranking.
Los arquitectos Carlos Ferrater, Ángela García de Paredes, Patxi Mangado y Benedetta Tagliabue participaron en la mesa redonda Arquitecturas Cerámicas que destacó el papel creciente de este material en la arquitectura
La mesa redonda Arquitecturas Cerámicas, que tuvo lugar el 25 de noviembre en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, analizó las experiencias de cuatro destacados arquitectos con las nuevas aplicaciones de la cerámica, un sector que como recalcó el arquitecto navarro Patxi Mangado “seguramente sea el que mejor está interactuando con la arquitectura”.
Del debate se extrajo una clara conclusión, la necesidad de intercambiar información entre sectores para trabajar mejor, y con mayor aprovechamiento de recursos. Es decir, la relación entre arquitectura e industria debe ser muy estrecha, y “la base de de este futuro”, según Carlos Ferrater, “es el acercamiento entre industria y universidad”.
Moderados por el director de la Cátedra Cerámica de Valencia, Eduardo de Miguel, y sirviéndose de las experiencias de sus propias obras, cada uno de los ponentes explicó su relación con la cerámica, y contestó a las preguntas que formularon tanto el moderador como el público asistente.
Benedetta Tagliabuerepasó sus inicios con la cerámica de la mano deEnric Miralles, quién, como aseguró la arquitecta italiana, “quería mostrar los elementos de su tierra, y por ello la tradición catalana en el Mercado de Santa Caterina es evidente, pero no absoluta”. Tagliabue, que está utilizando este material en proyectos en Hamburgo, China y Katmandú, encuentra en estos lugares una dificultad conceptual. “No hay una preparación previa, y es difícil que, por ejemplo en China, encontremos edificios públicos con cerámicas, algo que sí ocurre en Europa, y más concretamente en España”.
Ángela García de Paredes, que centró su exposición en las obras delPalau de Peñíscolay laUniversidad Popular Infantil de Gandía, señaló por su parte que siempre que ha utilizado la cerámica lo ha hecho en relación con el proyecto en sí. Además, la arquitecta madrileña subrayó que “cada obra es un universo que hay resolver, y la cerámica es un material versátil que permite trabajar de muy diferentes maneras”.
Patxi Mangado, por otro lado, utilizó la cerámica en el Pabellón de España para la Expo de Zaragoza “porque creía que era mejor expresar la riqueza de un país haciendo ver lo ricos que eran sus materiales”. Mangado enfatizó también que la cerámica “es un material muy expresivo que nos traslada a esa arquitectura que entra por los sentidos”.
Mesa redonda ‘Arquitecturas Cerámicas’: La relación entre arquitectura e industria debe ser muy estrecha
Los arquitectos Carlos Ferrater, Ángela García de Paredes, Patxi Mangado y Benedetta Tagliabue participaron en la mesa redonda Arquitecturas Cerámicas que destacó el papel creciente de este material en la arquitectura.
Tras el éxito del film en salas comerciales en Europa y Estados Unidos, sale al mercado la versión en DVD ¿Cuánto pesa su edificio, Sr. Foster? (How much does your building weigh, Mr. Foster?), el documental sobre la trayectoria vital del arquitecto británico.
Elena Ochoa, esposa de Norman Foster y productora de la película, define al arquitecto como un hombre de «voluntad de hierro», que ha centrado su vida en un «proyecto profesional y personal». «Si tuviera que definir la vida de Norman Foster diría que ha sido una vida de riesgo, pasión y amor a la vida», ha explicado Elena Ochoa durante la presentación del DVD en Madrid.
«Su férrea voluntad y la pasión por el trabajo son el motor de la vida de Norman Foster», según Elena Ochoa.
Estuvo al borde de la muerte y la ruina», desvela su esposa,
productora de un documental sobre el genial arquitecto.
La vida profesional y física de Norman Foster (Mánchester, 1935) ha estado varias veces al borde del abismo, al filo de la muerte y la bancarrota. Si remontó el vuelo fue gracias a «una voluntad de hierro y a la pasión por su trabajo, a veces dolorosa, que son el motor de su vida». Lo confirma Elena Ochoa, ladyFoster, esposa de sir Norman y productora del documental ‘¿Cuánto pesa su edificio sr. Foster?’ (‘How much does your building weigh, Mr. Foster?’) que ahora se comercializa en DVD.
El documental narra la trayectoria de uno de los arquitectos más emblemáticos del siglo XXI y su sólida pasión por mejorar la calidad de vida a través del diseño. La película recoge los orígenes de Foster y cómo sus sueños e influencias inspiraron la creación de proyectos…
El primer premio, dotado con 3.000 euros y un aula equipada con mobiliario Steelcase para la universidad a la que pertenezcan los ganadores, ha recaído en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
Alejandro Pociña, presidente y consejero delegado de AF Steelcase para España y Portugal ha hecho entrega de los premios del primer concurso para estudiantes de arquitectura «construye el aula del futuro».
El primer premio, dotado con 3.000 euros y un aula equipada con mobiliario Steelcase para la universidad a la que pertenezcan los ganadores, ha recaído en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
Este concurso ha sido creado a raíz de las investigaciones llevadas a cabo porSteelcase Education Solutionspara equipar los centros educativos del siglo XXI. En opinión de la compañía, las aulas y espacios educativos pueden dar respuesta a las necesidades de los alumnos y profesores de hoy en día.
El mundo de la educación ha sufrido numerosos cambios tanto sociales como demográficos y tecnológicos, y sin embargo, la estructura de las aulas se sigue manteniendo igual desde principios de siglo pasado: la pizarra en la pared, todos los alumnos mirando al frente y el profesor de pie o sentado impartiendo la lección.
La acústica ha tomado una gran relevancia en los edificios dedicados a la educación. Encontrar el punto de equilibrio entre la inteligibilidad y la concentración es un reto para muchos arquitectos en un proyecto de estas características. Para la rehabilitación de la Escuela de Secundaria Professor Ruy Luís Gomesen Almada (Portugal), el estudio de arquitectura OM2A optó por los techos técnicos de fibra mineral Neeva y Ultima SL2 de Armstrong para conseguir confort acústico tanto en las áreas de circulación como en las propias aulas.
Corte del Bloque de la Edificación - Imagen: OM2A Arquitectos Asociados – Bruno Antunes
La Escuela de Secundaria Professor Ruy Luís Gomes es un complejo escolar que se ubica en Laranjeiro, en el municipio de Almada (Portugal). Consta de 4 bloques y de una gran zona destinada a jardines y a aparcamiento. El proyecto de rehabilitación realizado por el estudio de arquitectura OM2A consistió en demoler aquellas áreas construidas que no cumplían los requisitos técnicos necesarios con más de 30 años de antigüedad, así como en ampliar las instalaciones para incrementar el área de uso y el número de aulas. El nuevo diseño permitió la creación de una plaza central exterior como nexo de circulación entre los distintos edificios que forman la escuela y, en el interior, la definición de un gran espacio abierto que distribuye aulas, áreas de administración y espacios adaptados para actividades escolares.
Distribución general, Planta Nivel 0 - Imagen: OM2A Arquitectos Asociados – Bruno Antunes
Un entorno acústico confortable reduce el estrés, el absentismo, y aumenta la atención. Por esta razón, la reforma de este complejo educativo ha tenido en cuenta la adecuación acústica de los espacios. En las zonas de circulación de la escuela, con la finalidad de facilitar la inteligibilidad, es decir, poder oír y ser entendido, se eligieron los techos acústicos de fibra mineral Colortone Neeva de Armstrong. Además, este tipo de techos técnicos refectorios potencian la reflexión de luz, por lo que se reduce el consumo excesivo de electricidad. En las nuevas aulas, bibliotecas y laboratorios, los techos técnicos Ultima SL2 de Armstrong contribuyen a la concentración enmascarando el sonido, absorbiendo el ruido no deseado que se genera en el interior y bloqueando el procedente de espacios contiguos.
Soluciones adoptadas: Colortone Neeva en espacios de circulación yUltima SL2 en aulas y espacios de estudio.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Criterios acústicos de Armstrong para espacios educativos
Confort acústico. En el medio escolar, se ha de estudiar la acústica en función de cada espacio para encontrar un punto de equilibrio apropiado entre la inteligibilidad y la concentración.
Confort visual. La luminosidad favorece las ideas claras. El techo al reflejar la luz optimiza la luz diurna y genera ahorros de energía.
Seguridad y Medio Ambiente saludable. Los techos deben oponer una gran resistencia a una hidrometría elevada. Por esos son idóneos en zonas como cocinas, laboratorios o vestuarios, en el que las variaciones de temperatura favorecen la proliferación de humedad y pueden dañar los materiales.
Soluciones económicas. Los techos deben seguir intactos durante años y tras el paso de las distintas generaciones escolares.
Corte del Bloque de la Edificación – Imagen: OM2A Arquitectos Asociados – Bruno Antunes
Distribución general, Planta Nivel 0 – Imagen: OM2A Arquitectos Asociados – Bruno Antunes
Aula con Ultima SL2 de Armstrong. Fotografía: OM2A Arquitectos Asociados – Bruno Antunes.
Exterior del Edificio. Fotografía: OM2A Arquitectos Asociados – Bruno Antunes.
Accesos con techo acústico Colortone Neeva de Armstrong – Fotografía: OM2A Arquitectos Asociados – Bruno Antunes
Acceso principal de la Escuela Ruy Luis Gomes con techos acústicos Armstrong. Fotografía: OM2A Arquitectos Asociados – Bruno Antunes
Sobre Armstrong Building Products
Armstrong es uno de los líderes mundiales en techos suspendidos. Las altas prestaciones acústicas junto con su actual diseño son las principales características de los techos que fabrica y comercializa. Prácticamente el 90% de su producción está destinada a usos comerciales: oficinas, centros de salud, colegios, transportes y otros sectores. Armstrong Building Products pertenece a la multinacional Armstrong World Industries con sede en Lancaster (Pennsylvania) y número uno mundial en la fabricación y comercialización de suelos, techos y muebles de cocina. Con una facturación de 2,8 billones de dólares anuales, Armstrong dispone de 36 plantas productivas presentes en 9 países y emplea aproximadamente un total de 10.800 personas.
El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) celebra mañana viernes 25 de noviembre, a las 20:00 horas el Acto de entrega del Premio de Arquitectura Española 2011 a la Obra «Paseo Marítimo de la Playa de Poniente en Benidorm» de los arquitectos D. Carlos Ferrater i Lambarri y D. Xavier Martí i Galí.
Paseo Martítimo de Benidorm - Foto Cortesía "Fundación Arquitectura y Sociedad"
El Jurado del Premio de Arquitectura reunido el pasado día28 de octubre de 2011en la sede del Consejo Superior, Paseo de la Castellana – 12,después de constatar la alta calidad de las 114 obras presentadas, y tras amplio estudio y debate, decidió por mayoría:Otorgar el Premio de Arquitectura Española 2011 al Paseo Marítimo de la Playa de Poniente en Benidorm del que son autores los arquitectos Carlos Ferrater i Lambarri y Xavier Martí i Galí, por una nueva interpretación del espacio público, especialmente el difícil encuentro entre la ciudad y el mar, entre lo artificial y lo natural, a través de una formalización intencionada llena de referencias y alusiones.
Para ampliar esta información, visitar los siguientes enlaces (links) en la Web del CSCAE:
Debe estar conectado para enviar un comentario.