Desde el mes pasado en que me dieron la oportunidad estoy redactando artículos para este nuevo Portal.
«Wikio Experts» (Los Expertos de Wikio) es una plataforma de publicación donde puedes obtener remuneración por cada una de tus contribuciones.
Ya cuento con alredor de un par de decenas de artículos que si resultan de vuestro interés, podéis marcar como Favoritos (Me Gusta de Facebook) o incluso tuitear, como en este ejemplo
Si tienes página web debes estar en Google ¿Cómo hacer para que mi sitio web aparezca en Google? – Los Expertos de Wikio http://t.co/zjOqkjE
Recoge 12 figuras en 3D creadas a partir del diálogo entre geometría y álgebra
Teresa Guerrero | Madrid
¿Qué tienen en común un limón, un cruasán y una peonza? ¿Por qué un árbitro de fútbol evita situarse en el centro del estadio cuando el público grita desde las gradas? Las respuestas están en las matemáticas. La asignatura que tantos quebraderos de cabeza da a muchos estudiantes es una disciplina esencial para entender el mundo que nos rodea y las formas de los objetos que tenemos alrededor.
A pesar de su mala fama, las matemáticas no son aburridas ni difíciles si se explican bien. De hecho, se trata probablemente de uno de los campos en los que la imaginación desempeña un papel más destacado. La Fundación La Caixa y la Real Sociedad Matemática Española se han propuesto demostrarlo con su exposición ‘Imaginary. Una mirada matemática‘, que podrá visitarse hasta el 6 de junio en la sede de Cosmocaixade Alcobendas (Madrid).
A menudo oímos tópicos sobre lo complicadas que son las matemáticas, pero lo cierto es que nos ayudan a entender la complejidad del mundo de la manera más simple posible. En esta exposición vamos a descubrir que, debido a la convergencia entre álgebra y geometría, cualquier ecuación puede dibujarse en el espacio y la figura así generada puede comprenderse a través de su ecuación.
Zitrus. x² + z² = y³ (1 – y)³
Esta figura no es un limón. Es un modelo matemático que nos ayuda a entender mejor las propiedades de la forma que tiene el limón. Las ecuaciones nos permiten construir modelos matemáticos que nos ayudan a estudiar mejor la forma de las cosas.
'Villa Metamorphosis' en Nueva York (EEUU) | Foto: Estudio de Ben Ryuki Miyagi - ElMundo.es
ARQUITECTURA | La mejor, en Woodstock – Nueva York
La revista británica Wallpaper premia las mejores viviendas privadas del año
Ana Isabel Jerónimo | Madrid
Una casa con cuatro puntas laterales y tres cúpulas en Woodstock, otra insertada en el interior de la colina en los alpes suizos, un jardín de hormigón en Río de Janeiro, una impoluta casa de pueblo sueca y una mansión con un patio central ovalado son. Las cinco mejores residencias privadas del mundo de 2010 ya tienen nombre.
Un quinteto de vanguardia en Arquitectura residencial. Al menos, así lo estima la revista británica Wallpaper*, que las ha seleccionado como las mejores dentro la séptima edición de los premios Wallpaper* 2011, con los que significa las mejores aportaciones arquitectónicas al mundo del diseño.
Las ‘elegidas’:
# 1. ‘Villa Metamorphosis’: Escultura en el paisaje
Villa Metamorphosis, by architect Ben Ryuki Miyagi - Wallpaper
Ubicada cerca de Woodstock, en Nueva York (EEUU), ‘Villa Metamorfosis‘ destaca por estar diseñada como un objeto más del paisaje. Su creador, el arquitecto Ben Ryuki Miyagi, ha transformado una casa con tejado plano en un nuevo inmueble mediante elementos atípicos como son las tres cúpulas que recogen la luz natural, además de una serie de láminas de policarbonato de punta que transforma todo el edificio en una obra de arte abstracto. Gran parte de los muebles y de las intervenciones escultóricas en los terrenos están coloreados por un simbolismo del arquitecto denominado ‘paisaje de la mitología geométrica‘.
# 2. ‘Villa Val’: Un refugio en la montaña
Villa Vals Worldwide, CMA / Christian Müller Architects, Rotterdam - Zürich
Situado en una colina del municipio de Vals -al suroeste de Suiza-, esta vivienda tan inusual ha sido concebida como el escondite ideal para alojarse en la montaña dada la gran luminosidad natural que consigue captar.
El inmueble tiene cuatro dormitorios, una cocina de última generación, un jacuzzi en el patio y una amplia sala de estar con vistas impresionantes.
Sus arquitectos, Bjarne Mastenbroek y Christian Müller, también diseñaron la instalación de una turbina con el fin de que en la casa se emplee energía neutra.
# 3. ‘Grécia House’: Un paraíso verde en tranquilidad
A pesar de que esta vivienda se encuentre localizada en una de las zonas más concurridas de São Paulo (Brasil), sus puertas principales conducen a la calma de una vivienda compuesta geométricamente de cuatro cajas de hormigón rectangulares y con un amplio jardín interno.
Grecia House, Isay Weinfeld
El complejo, diseñado por el prestigioso arquitecto Isay Weinfeld, incluye cubiertas al aire libre y patios, una larga piscina e interiores decorados con obras de arte y piezas modernistas.
# 4. ‘Townhouse’: Amplitud en el espacio
Los arquitectos de este curioso inmueble, Jonas Elding y Johan Oscarson, han explotado al máximo la superficie de esta parcela, que se halla continua a otras casas de menor altura en la ciudad sureña de Landskrona (Suecia). La residencia, de dos niveles y con una terraza en su parte superior, es mucho más espaciosa que sus vecinas colindantes. En su interior sobresale un modesto patio, pasarelas y escaleras de malla, así como la disposición de planta abierta.
Esta casa de vacaciones, ubicada en una pendiente del municipio chileno de Marbella, se caracteriza por estar diseñada en espiral alrededor de su jardín, que gira en torno a un patio circular.
Los distintos niveles del inmueble están conectados a través de una rampa interna, mientras que las habitaciones privadas se colocan alejadas del patio y las áreas comunes se benefician de un techo de cristal.
Sus creadores, los estudios japoneses Toyo Ito, buscaban sacar el máximo partido al espacio a través de los puntos de vista alargados que presenta la residencia.
Diseño de la estación del nuevo metro parisino. | ELMUNDO.es
FRANCIA | Costará más de 34.000 millones de euros
Un metro automático rodeará París y sumará 40 paradas más al suburbano
El proyecto modernizará las redes actuales y renovará la imagen de la ciudad
Raquel Villaécija | París (Francia)
Se llama Gran Paris Express y cambiará la imagen de la capital francesa por dentro y por fuera. En los próximos 20 años el subsuelo parisino experimentará una metamorfosis que se reflejará también en su superficie. La región Île de France y el Estado acaban de dar su bendición al futuro nuevo metro, un plan faraónico que costará más de 34.000 millones de euros. Un «proyecto histórico» -en palabras de las dos partes contratantes (Región y Estado)- que prevé la modernización de las redes actuales, sobre todo la de cercanías (RER), y la puesta en marcha de un metro automático que rodeará París.
Y a más líneas de metro, más casas. El proyecto podría favorecerá la creación de 70.000 residencias más cada año a los pies de las nuevas paradas de aquí a 2025. Se trata del doble de la producción actual. Una abultada oferta que, según el documento que refleja la filosofía de Grand Paris, ayudará a paliar el problema de vivienda que sufre la región francesa.
Los promotores inmobiliarios ya se están empollando el mapa del nuevo trazado con el objetivo de localizar el terreno más rentable para construir sus edificaciones. Zonas como Val-le-Marnee o Seine Saint Denis verán crecer su parque inmobiliario. Probablemente también sus precios. Ahora barrios económicos (3.750 euros y 3160 euros el metro cuadrado de media, respectivamente), la llegada de la nueva red de transporte elevará sin duda su caché.
Para que los franceses puedan trasladarse por la periferia sin pasar por la almendra central se creará una red que abrazará la capital a lo largo de 100 kilómetros y que contará con 40 paradas. La mayor parte del presupuesto (22.000 millones) se destinará a este nuevo trazado mientras que los otros más de 11.000 se invertirán en la mejora de las líneas que se encuentra en estado deficiente.
Ese es, al menos, el efecto colateral que el plan de transportes pretende conseguir en el plano urbanístico. Según la Sociedad Gran París, la entidad encargada de la gestión del proyecto, la creación de las nuevas estacionestransformará de manera distinta la imagen de cada uno de los distritos.
Ejemplo de termografía de una edificación - Foto: IMPIC Termografía Infrarroja info@cursos-termografia.com
Recibido este material enviado por Prensa IMPIC, termografia infrarroja, – lo publico tal como llegó vía correo electrónico (y luce así tras observaciones efectuadas por el mismo medio).
– – – –
3ª edición del curso de termografía aplicada a la edificación en Barcelona
Está organizado por la empresa IMPIC, que cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector.
La termografía infrarroja es, hoy en día, una técnica empleada en todo tipo de sectores por su eficacia y alta especialización. Permite, con precisión, a distancia y sin ningún contacto, medir y visualizar la radiación infrarroja de una superficie.
Es aplicable a multitud de campos de actividad: edificación de obra nueva, rehabilitación, estudio de patologías en edificación, energía fotovoltaica, instalaciones eléctricas, climatización y cámaras frigoríficas, entre otros.
Los próximos días 23, 24 y 25 de febrero se llevará a cabo la 3ª edición del curso de termografía aplicada a la edificación en el hotel NH Porta Barcelona de Sant Just d’Esvern (Barcelona). La duración del curso es de 24 h (tres días de 8.30 a 18.00 h).
Objetivos del curso
Los objetivos esenciales son adquirir conocimientos teóricos de la termografía infrarroja, sus aplicaciones, realizar prácticas con cámaras termográficas, técnicas de medición, parámetros a tener en cuenta para la adquisición de un equipo termográfico y manejo del software para la realización de informes.
Así, se tratarán conceptos y fundamentos de la termografía infrarroja, aprendizaje del manejo de cámaras y software asociado (varias marcas comerciales), introducción a las aplicaciones de la termografía a la edificación, análisis de ejemplos, realización de prácticas con cámaras de varios fabricantes y pautas para la realización de un informe según la norma EN 13187.
Aunque existen homologaciones internacionales sobre termografía, en nuestro país no existe reconocimiento ni normativa de aplicación al respecto, por lo que nuestros cursos son perfectamente válidos para aprender los fundamentos y permitir a los profesionales que así lo deseen desarrollar su labor profesional en este campo.
¿A quién va dirigido?
El curso va dirigido a todos aquellos profesionales que trabajan en alguno de los ámbitos de aplicación de la termografía y quieren conocer o ampliar las bases y técnicas para la aplicación de la termografía a su trabajo diario.
Las plazas del curso son limitadas y van dirigidas a un reducido número de alumnos (máximo 12 alumnos), por lo que se adapta a las necesidades personalizadas de cada uno, existiendo la posibilidad de ahondar en uno u otro punto del temario, según los intereses de los asistentes.
Instructores
El curso está impartido por Carles Picanyol, termógrafo certificado de nivel I y nivel II por el Infrared Training Center (ITC) con sede en Estocolmo (Suecia), y director de la empresa IMPIC; y Ana Belén Galera, arquitecto técnico, ambos con amplia experiencia en la aplicación de termografía infrarroja en el sector de las instalaciones y la edificación.
Ubicada en Sant Vicenç dels Horts (Barcelona), IMPIC es una empresa con 20 años de experiencia en el mantenimiento de las instalaciones y la edificación. Está formada por técnicos especialistas en termografía infrarroja, con certificados con Nivel II en dicho campo por el Infrared Training Center (ITC), de Suecia.
Realiza inspecciones, auditorías termográficas e informes de multitud de sectores (instalaciones eléctricas, fotovoltaicas, de climatización, edificación, cámaras frigoríficas, cascos de embarcaciones…) en todo el territorio español, con los datos e información necesaria para que las empresas de mantenimiento puedan solucionar los posibles problemas detectados en su funcionamiento.
La nueva sede la Orquesta del Nuevo Mundo, de Frank Gehry. | Lynne Sladky / AP - ElMundo.es
ARQUITECTURA | Orquesta Nuevo Mundo
Julio Valdeón | Nueva York
Tiene ochenta y un años pero todavía descorcha lágrimas ajenas, de emoción, cuando constatas que Frank Gehry sigue enchufado, dibujando edificios donde la espectacularidad no riñe con la ciudadanía. En los últimos tiempos acaso había repetido demasiado las líneas del Guggenheim, subrayado las líneas rotas que lo encumbraron, los golpes de efecto, con el riesgo de deslizarse hacia el siempre paródico autohomenaje. Aunque el rascacielos que ha levantado en Manhattan, junto al puente de Brooklyn, sea un prodigio, algunos lamentaban que ya no ofreciera sorpresas, que solo lo contratasen inversores obsesionados con el rédito que procura su nombre.
Muy bien. Prejuicios fuera. Gehry acaba de entregar en Miami la nueva sede de la Orquesta del Nuevo Mundo. Con ella remata el que acaso sea su proyecto más personal, elegante, arriesgado, visceral, puro y «democrático» (por decirlo con ) en décadas. A diferencia de otros que ha construido, aquí Mr. Gehry equilibra su sed hiperbólica con una concepción del complejo a la medida del hombre, espectacular pero libre de calorías, el producto de someter sus ambiciones al aeróbic, sin muscular en exceso ni necesitar de un satélite espacial para hacerse una idea de un simple vistazo.
Lo más llamativo es el empeño puesto en derribar barreras. Ya saben, la música clásica ha sido definida como música de hombres muertos. Mural de genios al que nos acercamos en busca de glorias añejas. Frontispicio en mármol con poco que decir respecto al mundo en que vivimos. ¿Tópico? Claro. ¿Falso? Sí, por cuanto desprecia el caudal creado en el último siglo, pero extendido y a pleno rendimiento entre una ciudadanía que contempla los grandes estrenos como una fastuosa mascarada, un ecosistema de lujosas élites que poco puede decirle.
Desde el emplazamiento elegido, lacinados arrabales de Miami Beach, hasta los materiales, todo conspira para engrandecer la ciudad haciéndola más accesible, amable, limpia y optimista. Los espectadores disfrutarán de la orquesta durante los ensayos. Contemplarán los conciertos, si no compraron entrada, merced a proyecciones. Quienes sí tengan boleto estarán sentados casi encima de los músicos, sin fosos ni barreras, reconciliados con la idea de un arte al que sacaron del imaginario colectivo a base de echarpes de oro y aranceles dudosos, rozando con los dedos el vuelo de los violines, contemplando al director en su paseo por las tripas del edificio hasta que salga al escenario.
The Miami New Times calls the reviews “pants-wettingly good.” which strikes us as hyperbolic (if you have wet your pants over this building, you are cooler than us and we’d like to interview you).
But it’s true: the commentary on Frank Gehry’s new symphony space, and of the larger complex it sits in, the New World Center, has been overwhelmingly positive – at least in proportion to the kind of criticism Gehry’s projects generally draw out. To wit: The Times’ Nicolai Ouroussoff says it has ”rough-and-tumble appeal… a return to the kind of project that made him a revolutionary figure in American architecture in the 1980s and ’90s.”
Dutch landscape office West 8‘s contribution to the project must have something to do with the reception, as well: their 2.5 acre Soundscape is, by all accounts, elegant and engaging (the highlight maybe being a 7,000-square-foot outdoor projection screen for art installations).
Los nanomateriales están listos para su uso generalizado en la industria de la construcción, donde pueden ofrecer ventajas significativas para muchas aplicaciones, que van desde la fabricación de hormigón más resistente a ventanas autolimpiantes.
Pero su uso generalizado como materiales de construcción trae aparejados riesgos potenciales para el medio ambiente y la salud en el momento de ser desechados.
Estas son las conclusiones de un nuevo estudio que llevaron a cabo investigadores en ingeniería de la Universidad Rice y que fue publicado … en la revista ACS Nano, de la American Chemical Society.
“Las ventajas de usar nanomateriales en la construcción son enormes”, afirmó el coautor del estudio Pedro Álvarez, profesor de la Escuela de Ingeniería George R. Brown de la Universidad Rice y presidente del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. “Cuando se tiene en cuenta que el 41 por ciento de toda la energía utilizada en los EEUU es consumida por los edificios comerciales y residenciales, los beneficios potenciales de los materiales que ahorran energía son vastos”.
Proyecto ganador del Concurso de la Ciudad del Mar y de la Música Pop de Kaohsiung en Taiwán - 20minutos.es
Cultura
Un equipo de arquitectos españoles gana un concurso internacional para construir un complejo cultural en Kaohsiung, la segunda ciudad de la isla.
PABLO M. DÍEZ / PEKÍN
Seriamente afectada por la crisis y el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, la arquitectura española se lanza al extranjero para explotar todo su talento. Debido al ascenso de potencias emergentes como China y la India, todas las vistas están puestas en Asia, donde un equipo de arquitectos españoles, Made In, acaba de ganar un disputado concurso internacional para construir el Centro Marítimo de Música Cultural y Popular de Kaohsiung, la segunda ciudad más importante de Taiwán tras la capital, Taipei, con la que está comunicada mediante un «tren bala».
Dicho conjunto, cuyas obras empezarán en breve y durarán hasta 2015, cuenta con un presupuesto de 100 millones de euros y se convertirá en la última joya urbanística de Kaohsiung, una urbe industrial de tres millones de habitantes rodeada de futuristas parques tecnológicos que alberga uno de los puertos con mayor tránsito de mercancías del Lejano Oriente.
Con una superficie de 100.000 metros cuadrados, este centro dispondrá de dos auditorios: uno al aire libre con capacidad para 12.000 personas y otro interior con un aforo de 3.500 espectadores. Además, contará con un museo del mar, otro de la música, ocho salas de conciertos de menor tamaño e incluso una zona comercial no solicitada en las bases. Se trata de un mercado nocturno de 20.000 metros cuadrados que abrirá las 24 horas, como es habitual en esta isla tropical que permanece separada de China desde el final de la guerra civil (1945-49) y cuya soberanía es reclamada por el régimen de Pekín.
Vista general del proyecto de Kathryn Gustafson. ElMundo.es
CIUDAD | Anuncio del Ayuntamiento (Valencia, España)
Con una superficie de 260.000 m2, unirá barrios en un entorno paisajístico
Es el proyecto ‘más bonito, el mejor y el más idóneo’, según la alcaldesa
Las obras comenzarán en 10 meses y se ejecutarán en un plazo de dos años
Valencia se convertirá en ‘capital del Mediterráneo‘, según Rodríguez – Piñero
Rodrigo Terrasa | Iván Pérez | Valencia
El despacho de la arquitecta Kathryn Gustafson diseñará el Parque Central de Valencia, según ha anunciado la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá. El estudio Gustafson Porter-Borgos Pieper ha sido el elegido entre los cinco candidatos que optabán a diseñar uno de los mayores jardines de la ciudad con el proyecto ‘Aigua plena de seny’, en «homenaje a un poema de Ausiàs March».
Las obras del futuro Parque Central podrían comenzar en el plazo de 10-12 meses, y el período de ejecución estimado será de aproximadamente dos años.
Gustafson Porter Limited se presentó al concurso de ideas con una Unión Temporal de Empresas (UTE) junto a Borgos Pieper Limited, Nova Ingeniería y Gestión S.L. y Grupotec Servicios de Ingeniería S.L. Los otros eran los equipos Aicequip-FOA Office Architects; IDOM Ingeniería-Zaha Hadid Limited; Rogers Stirk Harbour&Partners-Areas Ingeniería y Arquitectura; y Sener Ingeniería y Sistemas-West 8.
Con una superficie de 260.000 metros cuadrados y un coste de 73 millones de euros, el Parque Central es «un hito histórico en el cambio del urbanismo de la ciudad» y el «proyecto más atractivo, importante y seguramente de mayor envergadura económica de Europa», según la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá.
El agua, la vegetación, la huerta y la cerámica serán protagonistas del futuro parque urbano de Valencia.
R. CARRIÓN
La diseñadora del futuro Parque Central de Valencia, la paisajista norteamericanaKathryn Gustafson, ha explicado este miércoles que la principal característica de este nuevo espacio es que reflejará la cultura valenciana, de modo que «cuando se esté en el parque se sepa que se está en Valencia» por elementos como el agua, la vegetación, la huerta y la cerámica. Asimismo, ha destacado la vinculación que este entorno tendrá con cada uno de los barrios que lo rodean a través de sus diferentes accesos. Gustafson ha precisado que ha concebido el nuevo enclave como un gran cuenco de cerámica en el que «todo llega al corazón», al centro de los 260. 000 metros cuadrados de superficie de este nuevo pulmón verde.
Hubo una vez un país llamado Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, cuyo proyecto social estaba basada en una serie de postulados idealistas (igualdad, progreso, racionalismo) que inspiró a algunos de los mejores arquitectos de la primera mitad del siglo XX. Suena bien, ¿verdad? En la realidad, casi todo les fue mal a los habitantes de ese país desde el principio. Y sus arquitectos se quedaron sin la inspiración socio-política de los buenos tiempos. Pero les quedó el aire quijotesco durante décadas y décadas. Y, por eso, en los años 70, hubo un insólito florecer de la arquitectura.
Pobres arquitectos soviéticos, construyendo castillos en el aire hasta los últimos años 80. Su obra ha sido rescatada ahora por el fotógrafo francés Frédéric Chaubin que busca ‘la cuarta edad’ de la arquitectura soviética en un libro editado por Taschen llamado ‘Cosmic Communist Constructions Photographed‘. El fotógrafo ha seleccionado 90 edificios situados en 14 ex repúblicas soviéticas, muestras de ese inesperado renacer.
La cuarta edad y la final de la arquitectura soviética
El fotógrafo Frédéric Chaubin revela 90 edificios situados en catorce ex repúblicas soviéticas que expresan lo que podría ser considerada la cuarta edad de la arquitectura soviética. Las construcciones descubren un inesperado renacimiento de la imaginación, un florecimiento desconocido que tuvo lugar desde 1970 hasta 1990. Al contrario que en los años 1920 y 1930, aquí no emergieron una «escuela» ni una tendencia principal. Estos edificios representan un impulso caótico provocado por un sistema en decadencia. Su diversidad anuncia el final de la Unión Soviética.
Prácticamente ignorados en Occidente, varios edificios públicos de los últimos años de la era comunista están en riesgo. Les falta mantenimiento y muchos los ven como un símbolo de los malos tiempos del pasado.
Imagen panorámica de la montaña de Tindaya - AFP / ABC.es
Arte
Reactivado el proyecto del escultor de «vaciar» la montaña mágica de Fuerteventura
ITZIAR REYERO / BILBAO
Unos sueños se cierran y otros se abren. Con la herida aún abierta por el cierre de Chillida-Leku, la familia del escultor vasco Eduardo Chillida se aferra ahora a la realización del que fue el otro gran sueño del genio: llenar de espacio el monte Tindaya, situado en el norte de la isla de Fuerteventura. Después de largos años de polémicas, con el rechazo frontal de los grupos ecologistas y diversas asuntos políticos y corruptelas locales que acabaron por enturbiarlo todo, la familia empieza por fin a encarar con algo más de esperanza este 2011, el eterno proyecto de la montaña sagrada de Chillida.
Esa ilusión renovada tiene su razón de ser en la reunión que ayer mantuvieron la viuda del escultor, Pilar Belzunce, e Ignacio, uno de sus hijos, con el presidente del Gobierno canario, Paulino Rivero, y representantes del Cabildo de Fuerteventura. Un encuentro que las partes calificaron de «provechoso» y que sirvió para dar «un empujoncito más» a la idea de Chillida de compartir su concepción del espacio y la arquitectura con la naturaleza, mediante el vaciado de la montaña para crear un espacio diáfano en su interior.
Montaña de Tindaya, Fuerteventura. Wikipedia
A través de la firma de un acuerdo, se constituyó la comisión mixta —formada por la familia, el Ejecutivo de las islas y el Cabildo—, que deberá reunirse periódicamente para hacer balance y «agilizar» las gestiones pendientes. Entre otras tareas, queda por decidir la fórmula jurídica que se encargará del desarrollo del proyecto. Ignacio Chillida recordó a ABC que está pendiente la ejecución del plan de expropiación de los terrenos adyacentes donde se pretende construir un paseo de acceso al monumento.
Financiación (y traquita)
Pero, sin duda, el gran escollo a salvar es el asunto de la financiación de la obra, que se estima podría prolongarse cuatro años y cuyo presupuesto ronda los 74 millones de euros. El Gobierno canario avanzó ayer que el proyecto «no costará un euro a las arcas públicas», ya que lo que se pretende es adjudicar la obra a una empresa que, en régimen de concesión, se hará cargo de su futura explotación turística. Está previsto que el concurso público se convoque entre febrero y marzo, según apuntaban ayer diversos medios de comunicación locales.
Además, como ya avanzó el propio escultor en 1994, una vez decidida la ubicación final de su obra, la roca volcánica del interior de Tindaya —la traquita— es una piedra muy apreciada en la decoración exterior y, por tanto, comercializable. A ello habría que sumarle los ingresos obtenidos por el cobro de una entrada para visitar el Parque Nacional que rodea la montaña, incluido un pequeño museo sobre este sueño.
Una de los grandes figuras de la arquitectura mundial reflexiona sobre el futuro de las ciudades y cómo deben evolucionar hacia modelos más sostenibles para asegurar su supervivencia. Norman Foster se aventura a apuntar el destino de las urbes que habitaremos.
Alguien dijo una vez de mí que, si me hacían una pregunta, yo respondía con un dibujo, de modo que aquí propongo el bosquejo de un hada madrina con su bola de cristal para ver el futuro y una varita mágica para hacer aparecer lo imposible. Antes de empezar a usar sus poderes sobrenaturales, hay dos pasos importantes que podemos dar por nuestra cuenta. En primer lugar, comencemos con las realidades obvias.
Vivimos en un planeta que tiene cada vez menos cosas que ofrecer en una época en la que cada vez más personas, muchas todavía por nacer, van a querer cada vez más cosas. La capacidad de la tierra para proporcionar suficientes alimentos, agua y combustible (sobre todo los combustibles fósiles) está disminuyendo. Al mismo tiempo, la población de las economías emergentes, en especial China e India, está disparándose.
La cúpula del Reichstag de noche. Wikipedia
Ya existe una inmensa brecha entre la calidad de vida de las sociedades que se industrializaron en el siglo XIX y las que están haciéndolo ahora. Esta diferencia entre «los que tienen» y «los que no tienen» sólo puede eliminarse mediante un aumento masivo de la producción y el consumo de energía, sobre todo en esas economías emergentes. En el mundo interconectado en el que vivimos todos hoy, los problemas derivados de estas contradicciones también se comparten. Lo que ocurre «allí» nos afecta directamente «aquí».
Por si el panorama que describo de desajuste entre «los fines y los medios» y «los ricos y los pobres» no fuera suficiente problema, tengamos en cuenta que estas contradicciones se producen en un periodo de cambio climático. Dicho cambio se ha atribuido a los efectos secundarios, contaminantes, de la industrialización actual y pasada de las sociedades más ricas. Las amenazas ambientales derivadas de esa realidad están siendo ya visibles y permiten prever varias perspectivas deprimentes para el futuro.
Debe estar conectado para enviar un comentario.