Blog Action Day 2010 :: Water


blogactionday.change.org
blogactionday.change.org
Petitions by Change.org | Start a Petition »

Blog Action Day is an annual event held every October 15 that unites the world’s bloggers in posting about the same issue on the same day with the aim of sparking a global discussion and driving collective action.

vía Blog Action Day 2010.

Traducción libre:
El Blog Action Day (Día de Acción Blog) es un evento anual que se celebra cada mes de octubre, el día 15, reuniendo a los blogueros del mundo en la publicación, sobre un mismo tema, el mismo día, con el objetivo de provocar debate mundial y conducir la acción colectiva.

Anuncio publicitario

Mucho verde, luz natural y relax, así es la oficina 2.0 | iEco | Clarin.com


[picapp align=»left» wrap=»true» link=»term=Google+Headquarters&iid=7542562″ src=»http://view1.picapp.com/pictures.photo/image/7542562/google-headquarters/google-headquarters.jpg?size=500&imageId=7542562″ width=»380″ height=»239″ /]

El socio del estudio Foster and Partners, Brandon Haw, asegura que los nuevos edificios corporativos deben ser ecológicos y sustentables.

Por ANDRÉS LÓPEZ

Luz natural, calefacción y refrigeración inteligente y muchas salas comunitarias y jardines, todo con el fin de que la gente trabaje más relajada. Así lo expresó Brandon Haw, socio de Foster and Partners, uno de los estudios de arquitectura de nivel internacional, en una charla que mantuvo con iEco durante la Expocamacol 2010, la mayor feria de construcción y decoración anual de Colombia.

¿Qué se toma en cuenta hoy al
construir un edificio corporativo?

Se busca la mayor cantidad de luz y ventilación natural, muchos espacios comunitarios, como salas de reuniones, y se debe privilegiar las ubicaciones de los escritorios en líneas de grupos. Es muy importante cómo la gente se desplaza dentro del edificio, y que haya lugares de encuentros informales, jardines y sitios que ayuden al relax del personal. Es algo que las generaciones de hoy valoran y demandan cada vez más.

Brandon Haw, Senior Partner - Foto: Foster + Partners
Brandon Haw, Senior Partner - Foto: Foster + Partners


Pero las nuevas generaciones
quieren trabajar desde su casa …

Sí, de hecho cada vez son más los empleados que trabajan con su notebook fuera de su oficina. Sin embargo, también se demostró que la gente prefiere ir a un espacio de trabajo comunitario, con sus colegas, porque puede interactuar en un ambiente que le gusta. Entonces, las dos tendencias actuales son brindar la oportunidad de trabajar de una manera más relajada desde los hogares y contar con espacios de actividades comunitarias. 

¿El estilo Google es un ejemplo de las oficinas del futuro?

No necesariamente. Porque lo más importante es la sustentabilidad. Se trata de la adaptabilidad de los edificios a largo plazo. 

¿Qué significa sustentabilidad?

Básicamente tiene que ver con lo que señalábamos anteriormente, de aprovechar la luz y ventilación natural. Pero además tiene otras características, como iluminación por sensores, que se activa sólo cuando la gente camina; aislamiento térmico o captación del agua de lluvia para utilizarla en los baños, para mencionar algunas. Por ejemplo, el parlamento alemán tiene un intercambio de temperatura por un sistema hídrico: aguas muy profundas para generar un clima frío. Y otro flujo de aguas superficiales, que son más calientes. Con este intercambio se refresca el ambiente de todo el edificio. En definitiva, son todas características que nos permite hablar de edificios ecológicos.

vía Mucho verde, luz natural y relax, así es la oficina 2.0 | iEco | Clarin.com.

Obra y contexto, según Fuksas


Arquitectura

El italiano concretó un llamativo proyecto para un edificio de usos múltiples ubicado en el centro histórico de Mainz, Alemania, cubriéndolo con una piel de barras de cerámica.

Por Graciela Baduel

Para la remodelación de una serie de edificios que ocupan toda una manzana en el casco histórico de Mainz, Alemania, Massimiliano Fuksas hizo gala de todo su oficio.

El arquitecto italiano, que comparte estudio con su mujer, Doriana, se valió del mismo recurso unificador que usó en otras obras recientes: una envolvente que incluye la cubierta, materializada como una suerte de ropaje que cubre al edificio. Y cuelga como una prenda.

El encargo, que Studio Fuksas ganó por concurso en 2003, no era sencillo. El programa, con un presupuesto de 14 millones de euros para 9 mil metros cuadrados, pedía convertir en shopping, oficinas y viviendas una edificación decadente pero muy cercana al mercado histórico y a la catedral de Mainz, una zona turística por excelencia de la ciudad, que mantiene su trazado medieval.

Mainz Markthäuser 11-13 / Massimiliano & Doriana Fuksas - Foto: ArchDaily
Mainz Markthäuser 11-13 / Massimiliano & Doriana Fuksas - Foto: ArchDaily

A pesar de que para muchos lo más sensato hubiera sido demoler y comenzar de cero, según cuenta Josephine Minutillo en Architectural Record, la Ciudad exigió que se recuperara una de las fachadas, con valor patrimonial, que había sido destruida durante los bombardeos de 1945, reconstruida rápidamente diez años después y reemplazada con un falso histórico hacia 1980.

A esa tarea se abocó un grupo de conservacionistas, en los años que mediaron entre la resolución del concurso y la adecuación del proyecto. Así, se agregaron ventiluces de piedra en los pisos superiores, una arcada en la entrada del primer piso y un fresco con el escudo de la familia que había sido la primera propietaria del mercado. De este modo, la fachada que enfrenta a la Catedral reproduce las formas de los edificios adyacentes. Aunque esta intervención hubiera puesto de mal humor a muchos arquitectos, Fuksas, acostrumbrado a lidiar con diversidad de proyectos en Europa y Asia (tiene oficinas en Shenzhen, China) aceptó el desafío.

A nivel de la calle, optó por desentenderse del resto de las fachadas, y dejó que fueran ocupadas por las enormes vidrieras del shopping, que se despliega, además de la planta baja, en el subsuelo y parte de la primera planta.

La sorpresa empieza más arriba, con un techo plegado, compuesto por miles de barras de cerámica blanca, que de alguna manera remeda a la arquitectura gótica típica de los pueblos alemanes.

No le temo al contexto”, declaró Fuksas. “Pero no creo que se pueda construir en el centro de una ciudad sin tener en cuenta lo que está. Intenté encontrar una expresión de un edificio que es contemporáneo pero que de alguna manera está mirando al pasado”.

La intención del arquitecto italiano fue mantener la altura del skyline, y aunque de ninguna manera quería un techo vernáculo, se ajustó a la escala de los edificios circundantes, generando una cubierta plegada, con un ángulo de inclinación similar al del entorno. Como la pantalla roja en el Zenith Concert Hall de Estrasburgo, o la piel de vidrio ondulada en el edificio para la Fiera de Milano, la cubierta es protagonista excluyente en el exterior del Mainz Markthauser.

vía Obra y contexto, según Fuksas.

Mainz Markthäuser 11-13 / Massimiliano & Doriana Fuksas

By Nico Saieh
Architects: Massimiliano & Doriana Fuksas
Site: Mainz, Germany
Client: Wohnbau Mainz GmbH
Structure: Knippers Helbig beratende Ingenieure
Total area: 9,000 sqm
Budget: 14M Euro
Project Year: 2003-2008
Photographs: Moreno Maggi

Wild West Ghost Town of Bodie, California (Sitios fantasma XVII) – 24 Tales of Ghost Towns and Abandoned Cities – WebUrbanist


Bodie, California, as seen from the hill, looking towards the cemetery - Wikipedia
Bodie, California, as seen from the hill, looking towards the cemetery - Wikipedia

Wild West Ghost Town of Bodie, California

Bodie was a quintessential frontier town of the Old West, complete with dozens of saloons, a red light district and a Chinatown. Stories of its history include tales of barroom brawls, stagecoach robberies and other Wild West debauchery. Founded during the Gold Rush the town thrived through the early 20th Century but was subsequently deserted and now is preserved and partially restored to its original state.

vía 24 Tales of Ghost Towns and Abandoned Cities Wild West Ghost Town of Bodie, California – WebUrbanist.

Bodie, California – De Wikipedia

Bodie is a ghost town in the Bodie Hills east of the Sierra Nevada mountain range in Mono County, CaliforniaUnited States, about 75 miles (120 km) southeast of Lake Tahoe. It is located 12 miles (19 km) east-southeast of Bridgeport,[4] at an elevation of 8379 feet (2554 m).[1] As Bodie Historic District, the U.S. Department of the Interior recognizes it as a National Historic Landmark. The ghost town has been administered by California State Parks since becoming a state historic park in 1962, and receives about 200,000 visitors yearly.[5]

CALIFORNIA LEGENDS

Bodie – A Ghostly Ghost Town

When mining began to decline along the western slope of the Sierra Nevada, prospectors began to cross the eastern slope in search of their fortunes. One such man named William (aka: Waterman) S. Bodey, discovered gold near a place that is now called Bodie Bluff in 1859. Alas, the poor man died in a snow storm that very winter and never saw the new town that would be named after him.

Bodie Historic District - Wikipedia
Bodie Historic District - Wikipedia

Though one legend attributes the change of spelling to an illiterate sign painter, the citizens deliberately changed the spelling in order to ensure correct pronunciation.

Bodie, Ghost Town

Bodie State Historic Park is a genuine California gold-mining ghost town. Visitors can walk down the deserted streets of a town that once had a population of nearly 10,000 people. The town is named for Waterman S. Body (William Bodey), who had discovered small amounts of gold in hills north of Mono Lake. In 1875, a mine cave-in revealed pay dirt, which led to purchase of the mine by the Standard Company in 1877. People flocked to Bodie and transformed it from a town of a few dozen to a boomtown.

Only a small part of the town survives, preserved in a state of «arrested decay.» Interiors remain as they were left and stocked with goods. Designated as a National Historic Site and a State Historic Park in 1962, the remains of Bodie are being preserved in a state of «arrested decay». Today this once thriving mining camp is visited by tourists, howling winds and an occasional ghost.

Bodie ~ The West’s Best Preserved Ghost Town

Bodie is my favorite ghost town. Because it’s aCalifornia State Park, the buildings and their contents are protected year-round. This allows you to see a town left just as it was, with all the elements intact. A perfectly preserved window in time.
It’s also a fabulous site for photographers. There are so many interesting photo compositions. It’s probably the most photographed Ghost Town in the West.

Trestrastos :: «aCOGER enCAJA», proyecto ganador de los premios XII Habitàcola Arquin Fad


Mi Blog, ArquitecturaS, permanece abierto a colaboraciones, aportes, proyectos, propuestas: es en este espíritu que presento esta entrada, con material gentilmente enviado por Mercè Grané, integrante del equipo ganador (del primer premio CasaDecor) que se autodenomina «Trestrastos» y que pueden contactar vía www.trestrastos.com / trestrastos@gmail.com.

A continuación su nota:

Panel del Proyecto ganador del premio CasaDecor, realizado por el equipo “TresTrastos”
Panel del Proyecto ganador del premio CasaDecor, realizado por el equipo “TresTrastos”

«Acollir en caixa» , proyecto ganador del premio CasaDecor, realizado por el equipo “TresTrastos” de Judit Bustos, Júlia Garcia i Mercè Grané nace como una alternativa a las soluciones existentes de alojamiento de temporeros recolectores de fruta en Girona. Busca proporcionar una estancia amable y humana a los trabajadores y a la vez integrarse en el espacio y la zona. Encaja mimetizándose con el paisaje ya que pasa desapercibido en la imagen habitual de los campos Empordaneses, lo que enfatiza la vida rural.

En cajas, como la propia fruta, las personas gozan de unos alojamientos austeros pero dignos, que constituyen espacios de intimidad i relación, de actividad cotidiana y relax; espacios para ser vividos además de ocupados.

El carácter modular del alojamiento facilita su flexibilidad y sostenibilidad.

Judit, Júlia i Mercè: tres trastos BCN - www.trestrastos.com
Judit, Júlia i Mercè: tres trastos BCN - http://www.trestrastos.com

La concepción por piezas combinables entre ellas permite, por

un lado, un montaje rápido y versátil, y por otro, la reutilización de los diferentes elementos, ya sea en la misma localización o transportándolos a otro campo. Se utilizan materiales locales económicos y de origen natural para conseguir unas condiciones de aislamiento y de salubridad adecuadas, con un precio asequible y reciclables.

Las piezas están formadas por materiales exclusivamente de origen natural, siempre bajo el eje de una óptima relación coste/servicio/sostenibilidad. La madera de las cajas de fruta constituye un elemento clave del diseño, ésta aporta una estética integrada, a la vez que ofrece excelentes prestaciones aislantes i versatilidad estructural. Se utiliza el corcho encerado para reforzar el aislamiento y para impermeabilizar el paramento, seguido de una cámara de aire i una capa de lana de oveja compactada. Un chapado de madera con una aplicación de aceites naturales constituye el revestimiento interior.

Descargar folleto completo en formato *.pdf aquí: folleto noticia «aCOGER enCAJA»

La Bienal de los castillos en el aire :: Venecia 2010


BLUEPRINT/2010. INSTALACIÓN DE LOS COREANOS DO-HO SUH + SUH ARCHITECTS. Clarín.com, Arquitectura
BLUEPRINT/2010. INSTALACIÓN DE LOS COREANOS DO-HO SUH + SUH ARCHITECTS. Clarín.com, Arquitectura

Curada por la pritzker Kasuyo Sejima (SANAA), la XII edición de la muestra se destaca por instalaciones que proponen pensar la arquitectura libremente, lejos de cualquier interés comercial.

Por Jonathan Glancey. The Guardian, especial para Clarín

El lento recorrido interminable en el acuático accelerato hacia la Bienal de Arquitectura de Venecia me permitió observar con detenimiento la fila de casas extravagantes y palacios que engalanan la ribera del Gran Canal. Si, imaginariamente, uno pudiera abstraer todas las fachadas de estilo gótico francés y renacentista, quedarían hileras de bloques cúbicos de ladrillos con grandes chimeneas, asentados al borde del agua bajo los cielos inmensos, constituyendo un aporte a la reputación de Turner como artista visionario cuando los pintó. Lo que queda, entonces, es una ciudad que representa a los cuatro elementos : tierra (ladrillos), aire (cielo), fuego (chimeneas) y agua (canal).

Involuntariamente, éste era, de algún modo, el tema de la Bienal 2010. En una época de escasez financiera y de una creciente preocupación por el gasto descomunal, con sus construcciones cada vez más grandes y sus ciudades progresivamente desparramadas, tuve la sensación de que muchos arquitectos del mundo procuran volver a la esencia . No para llevarnos a una era austera de diseño y construcción rudimentarios, sino para ayudarnos a considerar cómo podemos realmente hacer más con menos .

La curaduría de la Bienal estuvo a cargo de Kazuyo Sejima, una de las cabezas de la firma japonesa SANAA, ganadora del premio Pritzker. Teniendo en cuenta que SANAA se especializa en una forma de arquitectura que se podría llamar etérea, con edificios de gran transparencia, esta idea de hacer más con menos, y de manera tan maravillosa, tiene mucho sentido.

Sejima tituló la exhibición “La gente se encuentra en la arquitectura” (People Meet in Architecture), lo que efectivamente sucede. Aunque ella parece preguntar cómo sería esta arquitectura si no fuera esclava, como lo es actualmente, de las arrasadoras fuerzas mercantilistas.

CLOUDSCAPE. UNA RAMPA DE ACERO QUE LLEVA A NUBES ARTIFICIALES, DE TETSUO KONDO Y MATTHIAS SCHULER (TRANSSOLAR KLIMA ENGINEERING) Clarín.com, Arquitectura
CLOUDSCAPE. UNA RAMPA DE ACERO QUE LLEVA A NUBES ARTIFICIALES, DE TETSUO KONDO Y MATTHIAS SCHULER (TRANSSOLAR KLIMA ENGINEERING) Clarín.com, Arquitectura

La XII Muestra de Arquitectura Internacional es una panorámica que plasma lo que piensan los arquitectos del mundo más allá y al margen de las preocupaciones cotidianas respecto de la satisfacción de los clientes y la complacencia con los comités de planeamiento. Llevada a cabo en el Arsenale , el que fue en otro tiempo el foco de la armada veneciana imperial; y en los Jardines de exhibición formales orientados hacia la laguna que se encuentra a cinco minutos de caminata, la Bienal apunta a alentar el pensamiento fresco sobre la arquitectura en un momento de restricción económica y preocupación medioambiental, pero también de oportunidades ilimitadas. Aquí, en la más soñada de todas las ciudades, hay una singular oportunidad para los arquitectos de soñar y jugar , y al mismo tiempo, tratar temas reales acerca de cómo se debería construir en la actualidad.

Como dijo Sejima en la apertura de la muestra, “una exhibición de arquitectura es un concepto desafiante, ya que los edificios reales no se pueden exhibir”. Y continuó: “Como arquitecta, creo que es parte de nuestra profesión usar el espacio para expresar nuestro pensamiento. La atmósfera de la muestra será producto de múltiples puntos de vista más que de una monovisión. Es un telón de fondo para que la gente se relacione con la arquitectura, para que la arquitectura se relacione con la gente y para que la gente se relacione consigo”.

vía La Bienal de los castillos en el aire.

Entradas anteriores en ArquitecturaS dedicadas a la Bienal de Venecia 2010 – XII Muestra de Arquitectura Internacional:

Dejemos de embalsamar las ciudades” :: Rem Koolhaas habló en la Bienal de Venecia

Una Bienal en busca de nuevas formas de vida | Vivienda | elmundo.es | XII Bienal de Arquitectura – Venecia 2010

León de Oro para Rem Koolhaas – ABC.es

Presentación oficial de la Bienal de Venecia 2010 :: dirigida por Kazuyo Sejima | Cultura | elmundo.es

La Biennale di Venezia – Entry page per l’architettura

Mi Blog, ArquitecturaS, participa en el Concurso encuesta de CAMON


CAMON, en colaboración con Bitacoras.com, quiere dar a conocer su nuevo centro en Madrid, un espacio tecnológico de interacción y creación dedicado a la cultura digital que se encuentra ubicado en Plaza de Moncloa, 1 y al que se accede por calle Princesa.

http://encuestas.bitacoras.com/camon/encuesta/71ec8a937b74fe8fe96e6c5b03fbea62/ancho/220/formato/html/fondo/009ACD/texto/FFF/titulo/FFF/enlaces/FFF/boton/187A98

Por eso CAMON es una apuesta por esta manera de entender la cultura digital, sin barreras, para todos; es un laboratorio de nuevas tecnologías, es un aula de formación y es un espacio libre -físico y virtual- a disposición de los usuarios. Es en definitiva un pretexto para conocer y conectar con otras personas.

Museo ABC de Dibujo e Ilustración :: Nace en Madrid un centro de referencia internacional – ABC.es


Cultura / Museo ABC de Dibujo e Ilustración

  • Se inaugurará el 17 de noviembre con una muestra de 350 obras de la Colección ABC.
Edificio rehabilitado por el equipo de arquitectos Aranguren & Gallegos. Foto: ABC.es
Edificio rehabilitado por el equipo de arquitectos Aranguren & Gallegos. Foto: ABC.es

ABC.es /Madrid

El próximo 17 de noviembre abrirá sus puertas en Madrid el Museo ABC de Dibujo e Ilustración. Lo hará con la exposición «Efecto Iceberg. Dibujo e Ilustración españoles entre dos finales de siglo». Comisariada por el crítico e historiador Juan Manuel Bonet, reunirá 350 obras, que se convierten en una primera aproximación a los extensos fondos de la Colección ABC.

Situado en los números 29-31 de la calle Amaniel — en pleno centro de Madrid, junto al Convento de las Comendadoras —, el edificio ha sido rehabilitado por el equipo de arquitectos Aranguren & Gallegos. Son 3.500 metros cuadrados de superficie divididos en seis plantas entre las que se reparten dos salas de exposiciones, zonas para actividades, archivo, talleres de restauración, cafetería… Este espacio nace con el objetivo de convertirse en un centro de referencia en Europa en torno al dibujo y la ilustración. Un centro donde tendrán cabida disciplinas como el cómic y la animación, donde confluirán exposiciones propias y ajenas, así como revisiones de la Colección ABC, pero también el análisis y el estudio de artistas contemporáneos. Un espacio vivo con una amplia oferta de actividades que va desde talleres a conciertos, pasando por conferencias o cursos de formación en torno a estas disciplinas.

vía Nace en Madrid un centro de referencia internacional – ABC.es.

Web del Museo ABC (apertura anunciada octubre 2010)

Actualización: 16 de noviembre de 2010


CULTURA

El Museo ABC de Dibujo e Ilustración abre sus puertas

Tras la inauguración por los Reyes en septiembre, hoy se presenta en sociedad con una antológica de la Colección ABC.

NATIVIDAD PULIDO / MADRID

Todo está a punto para que mañana abra sus puertas al público el Museo ABC de Dibujo e Ilustración, un nuevo centro artístico en la capital, que nace con vocación de convertirse en un referente no solo en España sino en Europa.

ARTE

Un museo de Vanguardia

Pagina web del Museo ABC

Museo ABC, la Historia hecha ilustración

Inmaculada Corcho: «Con el Museo ABC abrimos la gran enciclopedia de la ilustración»

Reto Facebook – ArquitecturaS: que antes de finalizar este año superemos los 1.000 «Me Gusta»


Facebook - ArquitecturaS - Me Gusta
Facebook - ArquitecturaS - Me Gusta

Meta que tiene su lógica al observar que:

  1. Mi Blog superó el primer millón de visitas
  2. Cuenta un promedio superior a 1.800 visitas diarias
  3. Está en el «Top 50» de los Rankings de Blogs en Español dedicados a la Arquitectura
  4. Mi Perfil Facebook cuenta con más de 1.700 Amigos

y lo más importante:

  1. Porque si 😉

Gracias por vuestra ayuda,
Darío

ArquitecturaS en Twitter

ArquitecturaS en Tuenti

Colocada la primera piedra en el nuevo Caixa Forum de Zaragoza | Cultura | elmundo.es


Imagen virtual de la maqueta del edificio. | Caixa Fórum / ElMundo.es Cultura
Imagen virtual de la maqueta del edificio. | Caixa Fórum / ElMundo.es Cultura

NUEVA SEDE | En Zaragoza

Javier Ortega (Corresponsal) | Zaragoza

El alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, y el presidente de la Caixa, Isidro Fainé, han colocado la primera piedra de lo que será el nuevo Caixa Forum en la capital aragonesa. Supondrá una inversión de 15 millones de euros y se construirá en 30 meses.

Fainé ha destacado la colaboración de la entidad con Aragón en los últimos 30 años y añadió que el nuevo Caixa Forum, «un edificio singular, va a ser un centro cultural en el que todos los ciudadanos de Zaragoza y de Aragón se van a volcar».

Belloch ha alabado la belleza arquitectónica del edificio y ha indicado que situará a Zaragoza en la red mundial de la cultura a la par que es una de las apuestas de la candidatura de capital aragonesa a la capitalidad cultural europea 2016.

La arquitecta encargada de diseñar el edificio, Carme Pinós, lo ha definido como una enorme flor en medio de un parque. Se convertirá en el tercer equipamiento cultural y social de este tipo, además del de Madrid y Palma de Mallorca, fuera de Cataluña.

Se ubica en los terrenos de la antigua estación de El Portillo dentro del proyecto de Milla Digital promovido por el Ayuntamiento de Zaragoza. Será un referente social y cultural de la capital aragonesa con exposiciones, conciertos, talleres, conferencias y otras muchas actividades.

El edificio constará de tres plantas en altura y dos subterráneas. La zona baja albergará los almacenes y un auditorio para 400 personas. En la planta baja se ubicarán el vestíbulo, tiendas y librerías; y las dos plantas siguientes se destinarán a salas de exposiciones, que se abren de manera contrapuesta a distintas alturas. En la última habrá una gran terraza, un mirador a la ciudad con restaurante y cafetería.

vía Colocada la primera piedra en el nuevo Caixa Forum de Zaragoza | Cultura | elmundo.es.

El CaixaFórum de Zaragoza se abrirá en el primer semestre del 2013

Isidre Fainé y Juan Alberto Belloch colocan la primera piedra del nuevo centro cultural que supondrá una inversión de 20 millones.

Zaragoza.(EFE).- El CaixaFórum Zaragoza se abrirá en el primer semestre de 2013 tras una inversión de 20 millones de euros, según han explicado el presidente de La CaixaIsidre Fainé, y el alcalde de la ciudad, Juan Alberto Belloch, quienes han colocado la primera piedra del nuevo centro cultural.

El edificio aspira a convertirse en un espacio emblemático y referencial, que estará «vivo» y al servicio de los ciudadanos, y en el que la cultura será una herramienta «eficaz» para la cohesión y la integración social, ha explicado Fainé.

El presidente de La Caixa ha añadido que la entidad se decantó por esta ciudad para levantar otro CaixaFórum por la sintonía con el pueblo aragonés y por el espíritu emprendedor de Belloch.

Cerca de 1.400 millones de habitantes urbanos vivirán en la marginalidad en 2020 – 20minutos.es


[picapp align=»center» wrap=»false» link=»term=favelas&iid=7322169″ src=»http://view2.picapp.com/pictures.photo/image/7322169/rio-janeiro-favelas-under/rio-janeiro-favelas-under.jpg?size=500&imageId=7322169″ width=»500″ height=»333″ /]

  • La Cruz Roja advierte de la peligrosidad del desarrollo masivo y precipitado de los entornos urbanos, sin garantías básicas.
  • Está aumentando la marginalidad urbana y además los desarrollos de las urbes agravan los efectos de los desastres naturales.

EFE

Unos 1.400 millones de habitantes de zonas urbanas vivirán en 2020 en situación de marginalidad, en asentamientos informales, sin la infraestructura y los servicios esenciales que tanto contribuyen a reducir el riesgo de desastres.

Así se refleja en el Informe Mundial sobre Desastres 2010 de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, hecho público este jueves, que este año no ofrece grandes cifras sino que se centra en el entorno urbano, según ha explicado el coordinador general de Cruz Roja Española, Antoni Bruel.

El documento alerta de «los niveles inaceptables de riesgo urbano», teniendo en cuenta que por primera vez en la historia la población que habita las ciudades supera a la que vive en entornos rurales y se estima que superará el 69% en 2050.

El informe destaca que 2.570 millones de habitantes urbanos de países con bajos y medianos ingresos son vulnerables a esos grandes niveles de riesgo, que se acrecientan por la rápida urbanización, la precariedad de la gestión urbana local, el crecimiento de la población, la deficiencia de los servicios de salud y la creciente oleada de violencia urbana.

Además, gran parte de esa población urbana está sumamente expuesta a las consecuencias del cambio climático. Bruel ha advertido a los responsables políticos que «o se frena la huida a las ciudades o se hará cada vez más difícil el abordaje de las situaciones de emergencia«.

vía Cerca de 1.400 millones de habitantes urbanos vivirán en la marginalidad en 2020 – 20minutos.es.

Edificio Bencich de Eduardo Le Monnier :: Cúpulas en la diagonal (Patrimonio, Buenos Aires)


Vista desde la esquina de Esmeralda y Av. Córdoba - Wikipedia
Vista desde la esquina de Esmeralda y Av. Córdoba - Wikipedia

PATRIMONIO | EDIFICIO BENCICH

Eduardo Le Monnier construyó el Edificio Bencich por encargo, con una fachada monumental y un remate con grandes cúpulas.


Vivian Urfeig.
vurfeig@clarin.com

La Avenida Roque Sáenz Peña vinculó simbólicamente en su trayecto al Poder Ejecutivo Nacional con el Judicial. Este eje es uno de los espacios más homogéneos de la ciudad a partir de una reglamentación edilicia que establecía alturas y otros elementos que favorecían la composición de cada fachada «a columna» (basamento, desarrollo y remate) y la continuidad de líneas de balcones, cornisas y acabados. En este contexto, y por encargo de los hermanos Massimiliano y Miguel Bencich, dueños de una empresa constructora, el arquitecto francés Eduardo Le Monnier diseñó en 1927 dos edificios enfrentados que conjugan elementos del clacisismo y el academicismo francés. La lámina que acompaña hoy esta edición corresponde al Edificio Bencich, de Av. Pte. Roque Sáenz Peña 615. Armónico, rematado por dos cúpulas que se ven favorecidas por la perspectiva diagonal, la altura respeta a rajatablas la zonificación, marca registrada de Diagonal Norte.

El remate de ambos edificios (Bencich y Miguel Bencich) se da por sus magníficas cúpulas que cierran de alguna manera estas cuatro esquinas determinadas por la Avenida Roque Sáenz Peña, Florida, Bartolomé Mitre y Rivadavia. El Edificio Bencich cuenta con balcones en el segundo y noveno piso y sus revestimientos exteriores están realizados con símil piedra parís. A pedido expreso de los constructores, Le Monnier diseñó un edificio de oficinas. Actualmente es un bien de Patrimonio Histórico. En esta obra se manifiesta su gran capacidad para componer volúmenes y para resolver los detalles. El orden de la fachada resulta monumental, y el remate, logrado a través de las dos grandes cúpulas de cinco pisos, refuerza la escala del edificio y la perspectiva de la Diagonal.

vía Cúpulas en la diagonal.

Sobre una esquina tradicional
Se alquilan oficinas en el Edificio Bencich, instalado sobre Diagonal y Florida – julio de 2004, LaNacion.com

A %d blogueros les gusta esto: