Las últimas informaciones hablan de que el «hogar Simpson» está en venta por unos 120.000 dólares. ABC.es / Bitácoras.com
Se encuentra en la población estadounidense de Nevada y su propietaria es una jubilada que la consiguió en un concurso
BITACORAS.COM / MADRID
Veintidós temporadas y cerca de quinientos episodios han convertido a«Los Simpson» en la serie de animación de más éxito de la televisión, siendo seguida por millones de espectadores en todo el mundo. La cultura generada en torno a estos dibujos creados en 1989 porMatt Groening para laFox, supera cualquier previsión; no hay más que echar un vistazo a la kilométrica entrada publicada en Wikipedia sobre Springfield, la ciudad imaginaria en la que habitan los personajes de la serie para entender su trascendencia y alcance mediático.
Tantos años en parrilla televisiva, nos han servido para saber que en el número 742 de la calle Evergreen Terrace de la ciudad, se encuentra la casa donde Homer, Marge, Bart, Lisa y Maggie nos han hecho pasar tantos ratos de diversión. Pero quizá pocas sean las personas que sepan que existe una réplica casi perfecta de esta vivienda en la realidad. Aquí pueden verla en Google Maps.
Se encuentra en el 712, Red Bark Ln del municipio de Henderson, en Nevada (EE.UU.) y su propietaria, Barbara Howard, se hizo con ella tras un concurso organizado en 1997 por Pepsi y Fox. Lo más increíble, es que la vivienda, no sólo imita a la perfección la forma y la fachada de la original, sino que hasta el mobiliario es igual al que vemos en la serie de Matt Groening. En el blog «No sólo viajeros» encontramos una excelente galería con numerosas fotos.
Su propietaria, que la ganó en un concurso, pide por ella 84.290 euros
Rocío Galván | Madrid
Mosaico con habitaciones de la casa de los Simpson. ElMundo.es
La casa de Homer Simpson está a la venta. Sí, ha entendido bien. La crisis del ladrillo también ha afectado a la familia más famosa de la televisión, los Simpsons. Como muchas otras celebridades, Homer ha tenido que sacar su vivienda (del televisor) para ponerla en el mercado. Eso sí, para encontrar comprador ha tenido que cambiar los dibujos por materiales más sólidos.
La réplica exacta del hogar donde han crecido Bart, Lisa y Maggie no está en Springfield, sino en la localidad estadounidense de Henderson, Nevada.
En 1997, la cadena de televisión Fox, que produce la popular serie de animación, organizó junto a Pepsi un concurso para sortear una copia a tamaño real de la casa de los Simpsons.
La ganadora del concurso y actual propietaria es Barbara Howard, quien ha puesto a la venta la vivienda por 120.000 dólares (84.290 euros). La casa no animada de los Simpsons tiene más de 200 m2 y cuatro dormitorios.
La casa fue construida por Kaufman y Broad, una de las constructoras más grandes de Francia. Los arquitectos tuvieron que ver más de 100 episodios de la serie para tomar nota antes de poner un lápiz en el papel. «Se pueden ver los dibujos animados, pero nadie entra y nadie sale. Nosotros hemos construido una réplica de verdad», aseguró Manny González, director del proyecto.
Renzo Piano, Premio Pritzker de Arquitectura 1998 y Príncipe de Viana de la Cultura 2011 - Foto: http://www.pritzkerprize.com
Pamplona. Renzo Piano (Génova, 14 de septiembre de 1937) concibe la arquitectura como un oficio equiparable al del albañil o el sociólogo, en el sentido de que es «el arte de dar respuesta a una necesidad«. Un aspecto que el nuevo Premio Príncipe de Viana de la Cultura concilia con la excelencia artística y las demandas sociales y medioambientales.
El italiano, ganador del Premio Pritzker en 1998 y uno de los arquitectos más prolíficos de las últimas tres décadas, compartió su visión de su profesión con la sociedad navarra durante el congreso internacional Arquitectura: Más por menos, que organizó la Fundación Arquitectura y Sociedad en junio de 2010 en Baluarte. Piano, autor de obras tan emblemáticas como el Centro Georges Pompidou de París o la reconstrucción de la Postdamer Platz de Berlín, considera la arquitectura como «algo imposible de definir con exactitud», ya que, en su opinión, se trata de un oficio que puede calificarse como «el arte de responder a los deseos, a los sueños». De los arquitectos, comentó en su día en Pamplona que «son como icebergs: sólo se ve una parte», y por debajo está «la cabezonería suprema», el «tesón» que, a su juicio, todo buen profesional debe cultivar «para no quedarse en la superficie de las cosas y saber profundizar».
Pamplona, 25 feb (EFE).-El arquitecto italiano Renzo Piano ha ganado el Premio Internacional Príncipe de Viana de la Cultura 2011, que otorga el Gobierno de Navarra para reconocer la trayectoria de personas o entidades relevantes en el mundo de la cultura.
Renzo Piano (izquierda) junto al presidente de la República Italiana Giorgio Napolitano, 2007. Wikipedia
Al otorgarle el premio, dotado con 40.000 euros, el jurado, presidido por el lingüistaJürgen Untermann, ha valorado de Piano «su dimensión universal, aunque al mismo tiempo está profundamente enraizado en su Génova natal, sede de su fundación y desde donde también opera su estudio».
Su arquitectura, ha destacado el jurado, «usa una tecnología sofisticada, y a la vez se basa en la experiencia artesanal que refleja el nombre de la oficina, Building Workshop, taller de construcción«.
«Esa atención a la dimensión técnica y material de los edificios se conjuga por su parte con un extraordinario respeto al contexto histórico y ambiental donde se ubican, lo que le ha valido ser considerado como un constructor humanista«, ha destacado.
EL DÍA MARCADO, 2 DE JUNIO, EL ITALIANO TIENE QUE ESTAR EN EEUU PARA ENTREGAR EL PRITZKER
El Ejecutivo foral decidió ayer conceder el galardón al heraldista Faustino Menéndez Pidal
A.O.L.
PREMIO | Galardón de la revista ‘on line’ Arch Daily
La propiedad ha sido ampliada hasta cinco veces durante el siglo XX
Autosuficiente en energía, agua y residuos para favorecer al medioambiente
En sus 213 m², donde destacan los contrastes, pueden vivir nueve personas
Ana Isabel Jerónimo | Madrid
‘Hunset Mill’, la residencia individual del año 2010, no destaca por ser ni la más vanguardista, ni la más cara, ni la más espectacular. Esta ‘casa-molino’ de 213 m² ubicada en el parque natural de Norfolk Broads -al este de Inglaterra- se caracteriza por haber sido ampliada hasta cinco veces durante el siglo XX para que, finalmente, en 2010 fuera transformada con el fin de que volviera a sus orígenes arquitectónicos, datados en 1900.
Al proyectarse de nuevo, también se apostó porque fuera autosuficiente en energía, agua y residuos para favorecer al medioambiente. El inmueble ha sido premiado por la revista ‘on line’ Arch Daily -mediante los votos de los lectores- como uno de los 15 mejores edificios de 2010 del mundo exhibidos en la web.
Hunset Mill, Stalham - Norfolk, Inglaterra (Foto de su Web Oficial)
En la propiedad, curiosamente, se realizaron distintas ampliaciones que pretendían paliar las deficiencias espaciales que presentaba, pero éstas afectaron negativamente a la vivienda ocasionándole continuas inundaciones. Así, una vez que sus propietarios necesitaron más espacio en el inmueble, decidieron demoler tales extensiones y restablecer el pequeño molino del siglo XIX como una única incorporación en la parte posterior de la casa.
La vivienda, en la que se incluye la cabaña en la que habitaba el primer guardián del molino y una espectacular extensión arquitectónica, tiene capacidad para nueve personas. Su planta baja, muy significativa por su espaciosidad, cuenta con enormes ventanales, una amplia cocina, un comedor, una sala de estar, chimenea y un aseo. La parte superior da cabida a cinco dormitorios con vistas panorámicas y dos cuartos de baño.
Sin embargo, si algo predomina contundentemente en la vivienda son los contrastes que ofrece su diseño: mientras la parte externa destaca por el aspecto sólido que ofrece la utilización de la madera oscura y del vidrio, su interior sobresale por aportar luminosidad mediante la conexión de espacios y el uso mayor de los tonos blancos sin dejar de emplear la madera.
Architects: ACME (Friedrich Ludewig, Stefano Dal Piva) with Karoline Markus, Nerea Calvillo, Chris Yoo
Location: Hunsett Mill, Chapel Field Road, Stalham, Norfolk, England
Contractor: Willow Builders
Structural Engineering: Adams Kara Taylor
Sustainability: Hoare Lea
Client: Catriona and John Dodsworth, Joanna and Jon Emery
Project Area: 213 sqm
Project Year: 2010
Imagen de parte de los restos celtibéricos hallados en la zona de la Rúa. ARCHIVO - La Gaceta de Salamanca
Patrimonio
El antiguo Banco de España se convertirá en el Museo de Arquitectura
La Comisión Territorial de Patrimonio plantea tomar medidas para conservar los restos arqueológicos de la calle de La Rúa por ser «únicos en el panorama nacional»
Según recordaron fuentes institucionales, en su sesión del pasado siete de junio, la Comisión de Patrimonio informó favorablemente el proyecto básico, si bien sus promotores debían modificar algunos aspectos en el proyecto de ejecución para adaptarlo al Plan General de Ordenación Urbana de Salamanca, donde figura en el catálogo de edificios singulares con protección de la estructura, las fachadas, las cubiertas y los elementos originales. Por este motivo, para la autorización definitiva, la Comisión dispone de un informe del Ayuntamiento de Salamanca donde se indica que el proyecto se ajusta a la norma del Plan General de Ordenación Urbana.
Las indicaciones de la Comisión se refieren precisamente a los cuatro aspectos que es necesario mantener según el PGOU: la estructura, las fachadas, las cubiertas y los elementos singulares.
Asimismo, señalaron que la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural también ha conocido un informe inicial sobre los restos arqueológicos hallados en la excavación de la calle de la Rúa Mayor. A la vista del informe, la Comisión informa favorablemente, también con carácter provisional hasta conocer la documentación final de los trabajos arqueológicos desarrollados.
En concreto, detallaron que en este solar se detectaron ya en los sondeos niveles arqueológicos en posición primaria de época prerromana, lo que llevó a ampliar la excavación a la totalidad de la parcela. Apareció entonces una gran estructura pétrea que se define por un lienzo de traza sur-norte, proveniente del solar meridional adyacente a la iglesia de San Sebastián, que se curva en semicírculo hacia el oeste, en dirección a la calle de la Rúa.
Salvador Cruz apuesta por preservar el hallazgo y hacerlo visible
El concejal de Fomento y de Patrimonio del Ayuntamiento de Salamanca, Salvador Cruz, se ha mostrado este sábado contrario a utilizar la vía de la expropiación para salvaguardar los restos arqueológicos hallados en un solar en obras de la calle de la Rúa. «A día de hoy no se ha contemplado expropiar la vivienda; recurrir a la expropiación no es sencillo y menos en las circunstancias económicas actuales», subrayó Salvador Cruz, consciente de que la expropiación es «a día de hoy y dadas las circunstancias actuales, una medida que tenemos descartada», apostilló.
Recreación por ordenador del proyecto Puerta nueva, de Álvaro Siza y Juan Domingo Santos, que ha ganado el concurso internacional de ideas y se construirá en la Alhambra.- ElPais.com
Reportaje
El equipo propone una «arquitectura muy cerrada» inspirada en el conjunto nazarí
«Este es el proyecto de nuestra vida. He dado todo lo que podía dar«. Así de rotundo y sincero se refería el arquitecto portugués Álvaro Siza (Oporto, 1933) a su trabajo junto a Juan Domingo Santos (Granada, 1961) para el Concurso Internacional de Ideas Atrio de la Alhambra, que se falló el pasado martes y del que han resultado ganadores.
Siza, que ayer estaba inaugurando su última obra, un auditorio en Ceuta, y Santos construirán lo que ellos han bautizado como Puerta nueva entre el área actual de desembarco de los autobuses y el pabellón de acceso, sobre unos 4.000 metros cuadrados. «Se trata de una arquitectura muy cerrada, muy neutra, con tonos áridos de la Alhambra y con una serie de patios que se vayan articulando para cubrir todas las necesidades de los visitantes. Es un juego de sombras, agua y árboles que lo convierte en casi un jardín», explicó ayer Juan Domingo Santos, quien ya había colaborado con Siza en el edificio Zaida, también en Granada.
La Alhambra y Sierra Nevada son la imagen por antonomasia de Granada.
La maqueta y las recreaciones del proyecto presentan unos volúmenes muy propios del lenguaje austero de Siza, arquitecto de gran prestigio internacional y con una larga lista de galardones, entre ellos el Premio Pritzker en 1992. «Lo más complicado del proyecto ha sido conseguir articular la gran afluencia de visitantes que tiene el monumento, unos dos millones y medio de personas al año, con una arquitectura integrada en el paisaje de la Alhambra y que no sea impactante. Además, había que trabajar para que el proyecto articulara una zona de transición entre la llegada y el acceso al recinto por el paseo de los cipreses que conduce al Generalife», asegura Santos.
El jurado del concurso convocado por el Patronato de la Alhambra para reordenar la entrada al monumento nazarí ha estado presidido por el secretario general de Políticas Culturales, Bartolomé Ruiz, y ha tenido que elegir al ganador entre 41 proyectos de arquitectos de 10 países. El jurado ha destacado de esta propuesta «su relación paisajística con el entorno inmediato, así como su adecuación a los objetivos del Plan Director de la Alhambra«.
El proyecto de los arquitectos Álvaro Siza Vieira y Juan Domingo Santos ha sido elegido por un jurado integrado por arquitectos de reconocido prestigio.
EASA011 se celebrará del 23 de julio al 7 de agosto de 2011 en la ciudad de Cádiz. Será la primera ocasión en la que la asamblea llega a nuestro país, tras treinta años de historia en los que la organización ha tratado de centrarse siempre en temas relacionados con el país o la ciudad donde se celebra y con fenómenos de actualidad. Comenta Francisco Rodríguez, miembro organizador de este encuentro en España “El pasado día 20 de febrero se publicó el fallo de los talleres de arquitectura elegidos para formar parte de la XXXI edición de la Asamblea Europea de Estudiantes de Arquitectura. En esta edición, la organización ha contado con más de 100 propuestas de talleres provenientes principalmente de tutores europeos, aunque también de otros continentes. La selección cuenta tanto con talleres constructivos de pabellones e instalaciones, como con talleres más experimentales y teóricos”.
La primera asamblea de EASA se celebró en el año 1981 en Inglaterra Liverpool, Starting up the EASA Experience. Desde entonces cada año se reunen 400 estudiantes de arquitectura y jóvenes arquitectos de todo el continente europeo en torno a un evento formado por talleres, conferencias, mesas redondas y exposiciones relacionadas con el tema propuesto para la ciudad en la que tiene lugar.
Por primera vez se celebrará en España la Asamblea Europea de Estudiantes de Arquitectura. Inglaterra, Países Bajos, Portugal, Dinamarca, Grecia, Italia, Finlandia, Alemania, Francia, Suecia, Turquía, Escocia, Bélgica, Polonia, Francia, Escandinavia, Malta, Croacia, Hungría, Irlanda, Reino Unido, entre otros, han acogido este encuentro internacional de arquitectura.
La organización de easa011 está siendo llevada a cabo por un grupo de 15 personas: estudiantes de arquitectura de diferentes universidades españolas y arquitectos profesionales en coordinación con profesores interesados en la propuesta. España ha sido elegido como país organizador para 2011, tras presentar una propuesta oficial en el INCM [ntermediate National Contacts Meeting], un comité internacional formado por miembros de la organización de más de 40 países europeos, en octubre de 2009 en Liechtenstein. EASA España funciona desde hace tiempo con el apoyo de la Universidad Politécnica de Valencia, donde tiene su sede.
450 alumnos de todo el mundo presentan los proyectos de arquitectura en los que han trabajado durante una semana en las calles de la capital gaditana · Esta iniciativa ha supuesto 350.000 euros de inversión.
La convocatoria, abierta y pública, repartirá premios en las áreas de Arquitectura, Urbanismo, Proyecto Joven, Vivienda de Protección Oficial e Investigación, según ha informado el Ministerio de Fomento en un comunicado.
Podrán optar a los galardones aquellas obras de arquitectura y proyectos de urbanismo finalizados o aprobados oficialmente por algún organismo público entre el 1 de enero de 2009 y el 31 de diciembre de 2010, ambos inclusive.
El plazo para la inscripción y envío de las propuestas finaliza el 14 de marzo y en abril se dará a conocer el fallo del jurado, formado por representantes de las instituciones convocantes así como un grupo de arquitectos, urbanistas y expertos en la materia, como Lluis Clotet, José María Ezquiaga, Antonio Font, Manuel Gallego, Nuria Mas, Belinda Tato, José Miguel Iribas y Llàtzer Moix.
Premiará los mejores proyectos y obras de Arquitectura, Urbanismo, Proyecto Joven, Vivienda de Protección Oficial e Investigación finalizados o aprobados en 2009 y 2010. Los galardones se entregarán en julio en el Palacio de Sobrellano de Comillas, en Cantabria.
Por Construarea.com
El XV Congreso de SIGraDi se realizará los días 16, 17 y 18 de noviembre de 2011 en la ciudad de Santa Fe, Argentina. Lo organiza la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litorala través del CID, Centro de Informática y Diseño. El tema central del congreso es ¨Cultura Aumentada¨.
La ¨Cultura Aumentada¨ nos habla de una combinación de significados sociales y tecnológicos interdependientes en un contexto complejo, múltiple, interactivo e interconectado en el cual se desarrolla un nuevo paradigma social y cultural.
Las diversas expresiones culturales han aumentado cualitativamente a partir de su integración con las tecnologías de la información y la comunicación, las cuales han permitido la potenciación tanto de los procesos de ideación y reflexión, así como la realización y construcción de los objetos culturales.
En este nuevo encuentro nos circunscribiremos a los ámbitos del diseño en todas sus escalas y del arte en sus múltiples expresiones, recuperando uno de los rasgos distintivos de SIGraDi desde sus orígenes.
Las comunicaciones que se presenten pueden referirse a la temática central o a otras que aporten contribuciones al campo de conocimiento de la gráfica y el medio digital teniendo en cuenta las áreas de interés, los tipos de abordajes y las categorías de las comunicaciones.
Calendario y resúmenes
Invitamos a presentar resúmenes de hasta 600 palabras antes del 15 de abril de 2011, los cuales podrán ser escritos en español, portugués o inglés. Deberán indicar además el área de interés, el abordaje de referencia y la categoría. Se podrán incorporar hasta cinco (5) palabras clave y una imagen de síntesis.
Los resúmenes serán evaluados de manera anónima por un Comité Científico Internacional, considerando para la aceptación su adecuación a la temática del congreso, su relevancia, originalidad, fundamentación y claridad de exposición.
La confirmación de aceptación se dará a conocer antes del 15 de julio de 2011 y el envío de los trabajos terminados deberá realizarse hasta el 15 de septiembre de 2011.
O XV Congresso de SIGraDi se realizará nos dias 16, 17 e 18 de novembro de 2011 na cidade de Santa Fe, Argentina. É organizado pela Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo da Universidad Nacional del Litoral através do CID, o Centro de Informática y Diseño. O tema central do congresso é «Cultura Aumentada».
A «Cultura Aumentada» fala sobre uma combinação de significados sociais e tecnológicos interdependentes num contexto complexo, múltiplo, interativo e interconectado no qual se desenvolve um novo paradigma social e cultural.
As diversas expressões culturais têm aumentado qualitativamente a partir da sua integração com as tecnologias da informação e comunicação, que têm permitido a potenciação tanto dos processos de ideação e de reflexão, como o desenvolvimento e construção de objetos culturais.
Neste novo encontro, nos circunscrevemos às áreas do design em todas as suas escalas e da arte em suas diversas expressões, recuperando um dos rasgos distintivos do SIGraDi desde a sua origem.
Os trabalhos apresentados podem se referir ao tema central ou a outros que façam contribuições para o campo de conhecimento da gráfica e do médio digital, tendo em conta as áreas de interesse, os tipos de abordagens e as ategorias dos trabalhos.
Agenda e resumos
Convidamos a submeter resumos de até 600 palavras antes do dia 15 de abril de 2011, os quais podem ser escritos em español, portugués ou inglês. Também devem indicar a área de interesse, a abordagem de referência e a categoria. Podem-se incluir até cinco (5) palavras chave e uma imagen de síntese.
Os resumos serão avaliados anonimamente por um Comitê Científico Internacional, tendo em conta para a sua aceitação sua adequação temática ao tema do congreso, a originalidade, e a clareza de exposição.
A confirmação da aceitação será anunciada antes do dia 15 de julho de 2011 e o envio do trabalho final será até o dia 15 de setembro de 2011.
The XV SIGraDi conference will take place November 16th through 18th 2011 in Santa Fe, Argentina. It is organized by the School of Architecture, Design and Urban Planning of the Universidad Nacional del Litoral through its Center of Informatics and Design, CID. The central conference theme is ¨Augmented Culture¨.
¨Augmented Culture¨ talks about a combination of interdependent social and technological meanings in a complex, multiple, interactive and interconnected context, which acknowledges that a new social and cultural paradigm is being developed.
Cultural expressions have been qualitatively augmented starting from their integration with information and communication technologies, which have dramatically enhanced not only their creative and reflective processes but also the realization and construction of cultural objects.
SIGraDi 2011 will pay attention to the field of design in all its scales as well as to art in its multiple expressions, recovering one of the most distinctive features of SIGraDi since its origin.
Papers can deal with the central theme or address other topics relevant to the field of digital media and graphics, considering the areas of interest/tracks, types of approach and work categories.
Schedule and abstracts
We invite you to submit abstracts with a maximum of 600 words before April 15th 2011. Abstracts may be written in Spanish, Portuguese or English. You must also indicate your work´s interest area, approach and category. You can add five (5) keywords and a synthesis image.
Abstracts will be reviewed and evaluated through a blind peer review process using the International Scientific Committee. Criteria for acceptance are relevance, originality, premises, level of development and clarity of presentation.
The notification of acceptance is expected before July 15th 2011 whereas the submission of the full paper will be September 15th 2011.
Fisuras, filtración de humedad y desprendimiento de baldosas, son problemas que tarde o temprano aparecen en las cubiertas planas horizontales. La razón: al quedar la superficie expuesta a la intensa radiación solar , se producen fuertes contracciones y dilataciones que comprometen el aislamiento hidráulico de la cubierta.
Por el contrario, la solución de techo invertido evita el recalentamiento de la cubierta porque la aislación térmica se coloca arriba y así protege más eficientemente la aislación hidrófuga.
“Habitualmente, la aislación térmica se coloca entre la losa estructural y el hormigón de pendiente, dejando las capas superiores sometidas a intensas variaciones térmicas”, explica el arquitecto Pablo Azqueta, consultor en eficiencia energética y patología de la construcción. Y agrega: “Los cambios de volumen generan distintos procesos patológicos que se van potenciando unos a otros”.
Según el especialista, los arreglos con membrana o asfalto que usualmente se realizan cuando falla la aislación hidrófuga no hacen más que agravar el problema porque absorben más calor por su color. La absorción de la radiación solar (del orden del 75 % en terrazas de baldosa colorada) eleva la temperatura superficial de la cubierta a unos 55 grados en verano, y la deja expuesta a cambios de volumen por diferencias térmicas. Además, gran parte del calor que se acumula se transmite al interior de la construcción.
La solución propuesta consiste en la colocación de placas de poliestireno expandido de 20 a 25 kg/m3 de densidad y de 50 a 75 mm de espesor sobre la aislación hidráulica de la cubierta, cualquiera sea su tipo. Las placas se ordenan simplemente yuxtapuestas, pudiendo mantenerlas unidas con cinta autoadhesiva mientas duren los trabajos de colocación.
Por encima de ellas se coloca una membrana geotextil de 80 a 120 gramos que actúa como capa filtrante y evita el arraigue eventual de alguna especie vegetal. Como terminación, se levanta la membrana en los bordes y se fija a las paredes mediante una babeta de chapa galvanizada plegada, atornillada e impermeabilizada con sellador de silicona o poliuretánico.
El sistema resulta aún más eficiente si se utilizan placas de configuración similar a la de una plancha de ravioles (dos cortes de perfil sinusoidal que determinan una superficie texturada con pirámides truncadas de aristas curvas), colocadas invertidas, es decir, con la cara irregular sobre la membrana. Se genera así una mínima separación que permite mejorar el escurrimiento del agua en ambos sentidos.
Alfama. El barrio más antiguo de la ciudad de Lisboa, fuente de inspiración de músicos y poetas. Foto: Clarín.com
Un recorrido por la fascinante capital portuguesa, Entre monumentos, plazas y magníficos edificios. El colorido de sus históricos barrios, los reductos Del fado y las huellas de un pasado glorioso.
Calles angostas que cruzan como sorpresas. Adoquines y pendientes, hacia arriba y hacia abajo. Techos rojos y traqueteo de tranvías. Y cerca de todo, el río Tajo –o Tejo, como lo llaman aquí– con su generoso estuario, y claro, el rumoroso mar. En Lisboa, como escribió Fernando Pessoa, “hombres, casas, piedras, letreros y cielo, somos una gran multitud amiga”. Y eso es lo que se respira en la plácida, antigua y bella capital de Portugal.
Esta es una de las pocas capitales europeas con río y mar, en la que el viajero no podrá abstraerse de su impresionante arquitectura, producto de siglos de historia y arte, que fueron plasmados en una diversidad de estructuras como plazas, castillos, iglesias y cientos de monumentos.
En esa urdimbre, el legendario tranvía es algo más que una atracción turística; es, por cierto, uno de los transportes más eficientes de la ciudad. Sus rutas establecidas marcan recorridos atractivos para los visitantes, pues a bordo de estos modernos tranvías se pueden recorrer los históricos barrios. Pero también es una ciudad muy cómoda para caminar.
Puerto de Lisboa - Wikipedia
Lisboa es una de las ciudades más bellas de Europa. Y en eso, mucho tiene que ver la música que la identifica: el nostálgico fado; el más genuino representante de la música popular de Portugal. El barrio de Alfama es el lugar a recorrer para los amantes del fado. “Vive en una calle de Alfama/ y la llaman madrugada/ pero ella, de tan alocada/ ni sabe cómo se llama”, le cantaba al barrio Amalia Rodríguez, la reina del fado. Algunos de los mejores reductos para escuchar fado: O Forcado, Café Luso, Casa do Fado, A Baiuca, A Severa y Adega Mesquita, entre otros tantos.
Influencias culturales
Los primeros pobladores de Lisboa fueron los fenicios, quienes la bautizaron Allis Ubbo, que significa “Puerto encantado”. Luego llegaron aventureros griegos y cartagineses. Pero a los portugueses les fascina la leyenda que dice que Lisboa fue fundada por Ulises, en su largo derrotero entre Troya y su patria, la amada Itaca. En épocas posteriores la cultivaron los romanos y tras la caída del Imperio, llegaron alanos, suevos y visigodos, quienes ocuparon la ciudad hasta que los musulmanes la conquistaron en el siglo VIII.
Tanta historia debía quedar registrada en sus calles, sus edificaciones, sus templos, y algo de eso se respira en la antigua Lisboa que en 1147 pasó a manos cristianas, y que a finales de 1400 se convirtió en el bastión de la ruta marítima hacia la India, con lo que alcanzó su etapa de mayor esplendor.
En esa época de gran desarrollo económico, y convertida ya en imperio colonial, Portugal desplegó el estilo manuelino (corriente estética que se desarrolló en el reinado de Manuel I de Portugal entre 1495 y 1521), cuya arquitectura dejó marcas en todo el territorio. Por doquier el visitante se tropieza con bellos decorados en azulejos –reveladores de la herencia cultural de la dominación árabe–, a lo que se suma la gran preponderancia de la mayólica italiana.
Los académicos de la University of North Carolina en Chapel Hill han desarrollado un método para crear modelos en 3D de prácticamente cualquier cosa en poco tiempo. Incluso de una ciudad. Todo gracias a la enorme cantidad de datos que ya hay disponibles en la Red de millones de objetos materiales. Sobre todo, de fotografías.
Usando un algoritmo muy interesante y las millones de fotografías disponibles en Flickr, el equipo puede crear un modelo tridimensional sofisticado en un único ordenador en un sólo día.Su primer trabajo ha sido la reconstrucción de Roma.
El proceso fue desarrollado por un grupo de especialistas de la UNC y compañeros de la universidad suiza ETH-Zurich, dirigido por Jan-Michael Frahm. Su prueba conceptual, Roma en 3D, fue construida a partir de tres millones de imágenes en menos de un día utilizando software sin registro- según la UCN.
El 24 de julio se cumplirá un siglo del descubrimiento científico de Machu Picchupor parte del arqueólogo estadounidense Hiram Bingham. Sin embargo, aún se ignora cómo se construyó esta maravilla, ni por qué se despobló a los pocos años.
Bingham, quien trabajaba en la Universidad de Yale, creyó haber encontrado Vilcabamba, la última capital del imperio incaico. En realidad, la ciudadela de Machu Picchu había sido construida entre 1438 y 1493 por el Inca Pachakutec como hacienda de la familia real, ya que la capital estaba en Cusco.
Era también un centro de culto y de observación astronómica. Todo ese territorio en plena selva de montaña, con una gran biodiversidad, está cargado de significado cultural sagrado.
Sus diversos sitios, complejos, monumentos y ciudadelas están entrelazados entre sí y con su entorno natural .
La parte urbana o santuario propiamente dicho está conformado por palacios y templos, viviendas y depósitos, pero sobre todo por edificios que cumplían funciones ceremoniales religiosas. Los edificios, las plazas y las plataformas están conectados entre sí mediante una red de callejuelas, mayormente en forma de escalinatas. Algunas están talladas sobre la roca.
Los más espectaculares son los mausoleos labrados en la roca. El trabajo de la montaña y de las grutas naturales, al pie del Huayna Picchu, es una pieza maestra de la arquitectura y la ingeniería.
Vista de sur a norte. A la izquierda se ve el sector Hanan de la ciudad (con la estructura piramidal de la colina del Intihuatana) y a la derecha el sector Oriente, separadas por la plaza principal. Al fondo el Cerro Huayna Picchu. La imagen está tomada desde lo alto del sector agrícola, al sur del complejo. Wikipedia
Aún es una incógnita el proceso de edificación, así como la construcción de las terrazas agrícolas.
Se cree que la mano de obra fueron mitimaes , familias de pueblos conquistados por el imperio inca, y reasentados en otros lugares.
El año pasado, Machu Picchu recibió menos turistas, ya que el santuario estuvo cerrado durante tres meses por las lluvias de verano, que causaron un alud que bloqueó la vía férrea. Aún así, recibió 600.000 turistas. Otros 140.000 ingresaron por el Camino del Inca. Por el centenario, el sector turístico espera este año un 25% más de visitantes. Pero los funcionarios de Cultura están preocupados por el impacto que puede tener en el monumento, y han encargado un plan de manejo. Dentro de un mes estarán listos los estudios de capacidad de ingresos, realizados por un comité especial. “Se trata de auscultar sobre el número de visitantes que pueden ingresar diariamente, que bien pueden ser 2.500 o variar, siempre cuidando que no haya sobresaturación”, señaló Fernando Astete, director del Santuario Histórico Machu Picchu.
Machu Picchu, Perú.- Machu Picchu, la ciudadela que marcó el apogeo de la civilización inca, celebra este jueves los 100 años desde que su existencia fue conocida por el mundo con una fiesta que incluye su iluminación total por primera vez en su …
Debe estar conectado para enviar un comentario.