Gunkanjima, una isla-ciudad fantasma en Japón | Fede Aikawa (Sitios fantasma IV)


Buildings and the "Stairway to Hell", inside of Hashima Island - Foto: Wikipedia.
Buildings and the "Stairway to Hell", inside of Hashima Island - Foto: Wikipedia.

Like This!

Leo en ALT1040, un curioso top ten de ciudades abandonadas en el mundo. Una de ellas es Gunkanjima, una isla en Japón, cercana a la prefectura de Nagasaki, que en la década de los 40/50 tuvo su momento de mayor esplendor y fue uno de los lugares con mayor densidad poblacional del planeta Tierra.

Todos los habitantes de la isla, dependían de la producción de las minas de carbón, las cuales en la década de los 70 quedaron completamente agotadas. Es por ello que todos sus habitantes debieron migrar hacia otros lados. La empresa que comenzó a construir la ciudad en la isla (Mitsubishi) fue la encargada de decretar el cierre de la mina.

vía Gunkanjima, una isla-ciudad fantasma en Japón | Fede Aikawa.

Gunkanjima, la isla abandonada de Hashima

En la costa de Nagasaki, Japón, se encuentra una de las islas abandonadas más famosas del mundo, la isla de Hashima, también apodada “Gunkanjima” o “barco de guerra” en japonés, por la silueta que adquirió cuando fue amurallada para protegerla de los envites del mar.

La fascinación que despierta contemplar una ciudad moderna abandonada como Prypiat o Varosha, probablemente se deba a la estampa apocalíptica que supone ver hecho realidad el futuro que aguarda al mundo cotidiano que nos rodea; ciudades otrora bulliciosas, convertidas en naturalezas muertas, con sus calles desiertas y las sombras fantasmagóricas de sus edificios deshabitados, descomponiéndose lentamente con el paso del tiempo.

Sin embargo Hashima tiene algo que la hace especial; no fue abandonada por causas de fuerza mayor, guerras o un desastre nuclear, fue abandonada por motivos económicos. Al cerrarse la única explotación minera de la isla, sus empleados perdieron su trabajo de la noche a la mañana y se vieron obligados a abandonar la isla, seguidos por todo el sector subsidiario y de servicios creado alrededor, que se desmoronaba como un castillo de naipes.

Bookmark and Share

Hashima IslandDe Wikipedia

Hashima Island (端島?, or correctly Hashima, as -shima is Japanese for island), commonly called Gunkanjima or Gunkanshima (軍艦島; meaning Battleship Island), is one among 505 uninhabited islands in the Nagasaki Prefecture about 15 kilometers from Nagasakiitself. The island was populated from 1887 to 1974 as a coal mining facility. The island’s most notable features are the abandoned concrete buildings and the sea wall surrounding it. It has been administered as part of Nagasaki, Nagasaki since 2005; it had previously been administered by the former town of Takashima.

Anuncio publicitario

Cuando las paredes mienten (trampantojos) | Madrid | elmundo.es


Imagen de otro de los trampantojos en Navalcarnero. Foto: ElMundo.es
Imagen de otro de los trampantojos en Navalcarnero. Foto: ElMundo.es

Like This!

ARTE | Alberto Pirrongelli, maestro de los ‘trampantojos

  • La fantasía del cine le ofreció dar el paso a la creación de los trampantojos
  • Este arte comenzó en el Renacimiento; su aplicación urbana llegó en el siglo XX
  • ‘Un hombre se me acercó y me dijo: Le felicito porque me ha engañado usted’
  • Cualquier objeto o ser vivo se presta a formar parte de alguno de los murales
  • «Mi relación personal con cualquier graffitero es muy desagradable»
  • Es el autor de la famosa fachada pintada en una pared de la Plaza de los Moros
  • José Ramón Camaño | Madrid

    Bookmark and Share

    En el mundo del arte la cotidianeidad pierde su esencia. Hay veces en las que la confusión puede provocar un cosquilleo que atraviesa tu cuerpo. En otras, la incertidumbre te mece en una extraña comodidad sensorial. Y hay muchas, como las que descarga a pinceladas este pintor emeritense de apellido italiano, en las que sentirte engañado puede hacerte esbozar una sonrisa de satisfacción. Y cuando muchos lo llaman mentira, Alberto Pirrongelli prefiere hablar de fantasía.

    «Recuerdo una vez que un señor paró a sacar dinero en un cajero automático que pinté en mi trampantojo de la Plaza de los Moros, en el barrio de La Latina. Había estado dando vueltas buscando uno, y cuando llegó a mi mural se pilló un cabreo conmigo…», cuenta Pirrongelli entre risas. «Yo estaba allí retocando los últimos detalles, se acercó y me dijo: Le felicito porque me ha engañado usted totalmente».

    Trampa ante el ojo. Un juego de palabras que define al arte de provocar en las pinturas una extrema sensación de profundidad a través de la perspectiva. Un arte que ha trascendido su presencia en muchas obras del Renacimiento y Barroco para recubrir las medianeras de algunas ciudades en un intento de crear una urbe más humana, menos agresiva. A sus 68 años, Alberto muestra con su actitud el orgullo de haber decorado varias fachadas de ciudades como Madrid o Navalcarnero con alguna de sus grandes pinturas murales.

    vía Cuando las paredes mienten | Madrid | elmundo.es.

    Museos en la Web – lanacion.com (Guía de links)


    The State Hermitage Museum (Web)
    The State Hermitage Museum (Web)

    Like This!

    Los mejores sitios y servicios para visitar galerías de arte y ciencias naturales sin moverte de tu casa. Algunos ofrecen recorridos 3D y vistas panorámicas de lugares históricos y culturales.

    Bookmark and Share

    Sentir que se pasan con devoción los dedos por la superficie de un Cristo de Salvador Dalí y de Andrea Mantegna. Recorrer los casi infinitos pasillos y salones de los museos del Louvre y del Hermitage. Acompañar en el abrazo de la madre al hijo en la Piedad de Miguel Angel.

    ¿Ciencia ficción? ¿Un imposible? En realidad, no. Si analizamos las herramientas de la tecnología que tenemos en la actualidad vemos que ya es posible una visita virtual inmersiva a un museo. Todavía no se han llevado a la práctica, pero no es aventurado estimar que nuestra generación lo disfrutará. Alta definición, 3D, ancho de banda, cascos de realidad virtual, interfaces que entreguen estímulos sensoriales al usuario – como podría ser el mousepad de una consola -, son elementos existentes en la actualidad. Tal vez falta que alguien los junte para llevar a la práctica la maravillosa aventura que significará recorrer museos de cualquier continente sin tener que viajar o contar con un abultado presupuesto para pasajes y hoteles.

    Las aplicaciones serían inmensas. Si uno estuvo en la National Gallery de Washington y quiere revivir esas horas. O sueña con la experiencia mágica de caminar por Santa Sofía, en Estambul. Si quisiéramos llevar de viaje virtual a un grado de 30 alumnos al Museo de Historia Natural de Londres. Algún día todo esto será posible y ese día no está muy lejano.

    Mientras tanto, las instituciones del mundo destinadas a conservar el legado de los grandes artistas, objetos históricos, edificios que fueron testigos de momentos clave de la humanidad, y museos de ciencias naturales están ofreciendo sus catálogos online. Cuadros, esculturas y objetos de arte pueden observarse en las páginas oficiales en mayor o menor resolución. Incluso en algunos casos ofrecen formatos especiales para impresión para que los escolares puedan incluir estas imágenes en sus deberes.

    Utilizando algunas herramientas como el QuickTime de Apple, el Flash 8 o superior (de Adobe), algunos museos ofrecen a los visitantes de sus webs vistas en 360°.

    vía Museos en la Web – lanacion.com.

    Recreación de las Escaleras del Palacio de Versailles (Web 3D del Louvre)
    Recreación de las Escaleras del Palacio de Versailles (Web 3D del Louvre)

    Conciencia urbana – Fotografías de Helen Levitt | Cultura | elmundo.es


    'Niños con caretas'. Nueva York 1942. Helen Levitt. ElMundo.es
    'Niños con caretas'. Nueva York 1942. Helen Levitt. ElMundo.es

    PHOTOESPAÑA | La fotógrafa falleció en 2009

    Like This!

    Amaya García | Madrid

    Bookmark and Share

    Observando las imágenes de Helen Levitt (1913-2009), podría deducirse que a la fotógrafa norteamericana le encantaban los niños. Aparecen jugando, corriendo, disfrazados o simplemente sentados, con las calles de Nueva York como escenario principal. Sin embargo, el porqué de tanto chaval en sus fotos es otro: «Los niños eran los que estaban ahí fuera, en la calle».

    Poco dada a las entrevistas y a moverse bajo los focos del mundo del arte, Levitt, una de las grandes artistas del siglo XX, dedicó buena parte de su carrera a retratar a viandantes de la ciudad de los rascacielos. Sobre todo fijaba su mirada en las clases medias y bajas. Lo hizo casi siempre en blanco y negro y logró convertir su trabajo en un diario de lo que acontecía en Nueva York.

    Parte de ese tesoro ha llegado ahora a Madrid de la mano de PHotoEspaña. ‘Helen Levitt, lírica urbana‘ – en la Fundación ICO hasta el 29 de agosto-, la primera muestra antológica desde su fallecimiento en 2009, muestra 140 imágenes que van desde 1936 hasta la década de los 90. Instantes cotidianos de enorme fuerza visual.

    vía Conciencia urbana | Cultura | elmundo.es.

    Renzo Piano, el arte y la ciudad


    Ampliación del Instituto de Arte de Chicago, completando el Parque del Milenio, obra de Renzo Piano - Foto:  Clarín Arquitectura
    Ampliación del Instituto de Arte de Chicago, completando el Parque del Milenio, obra de Renzo Piano - Foto: Clarín Arquitectura

    Arquitectura – Proyecto Internacional

    Like This!

    La ampliación del Instituto de Arte de Chicago viene a completar el Parque del Milenio. Liviano y transparente, el edificio muestra las piezas artísticas con el entorno urbano como un magnífico telón de fondo.

    Por Especial Para Clarín

    Bookmark and Share

    La apertura de la Modern Wing, la ampliación diseñada por Renzo Piano para el Instituto de Arte de Chicago, aporta una pieza decisiva al proyecto del Parque del Milenio, junto con el Pabellón Jay Pritzker y el Puente BP, ambos de Frank Gehry, y el Jardín Lurie, proyectado por Kathryn Gustafson, Piet Oudolf y Robert Israel. En el plan de 1909 para Chicago, (Daniel) Burnham diseñó una extensa zona de jardines, el parque Grant, que vincula la avenida Michigan con la avenida Columbus y la costa del lago.

    El parque Grant se interrumpía por un gran predio ocupado por el Ferrocarril Central de Illinois. Entre ambos, en un edificio originalmente construido para la Exposición Mundial de Chicago (1892) se instaló el museo de Bellas Artes. El edificio se vincula con la avenida Michigan a través de una serie de terrazas y jardines de uso público que resultan la natural expansión del parque Grant. A lo largo del siglo XX, gracias al crecimiento de su acervo, el museo requirió sucesivas ampliaciones. Sin embargo, el tendido de las vías que pasa por detrás del edificio planteó la necesidad de continuar las instalaciones del museo hacia la avenida Columbus, conectando ambos edificios con un ala proyectada a la manera de un puente sobre las vías. A partir de 1998, en lo que eran las instalaciones del ferrocarril, desafectadas desde 1977, comenzó a construirse el Millennium Park, e hizo evidente la importancia del terreno remanente del museo entre las vías y la avenida Columbus, sobre la calle Monroe, que lo separa del parque.
    En 1999 Piano comenzó lo que sería una década de trabajo entre proyecto y construcción de las nuevas salas, dedicadas al arte del siglo XX. Con la Modern Wing, el arquitecto no solo amplió los espacios de exhibición, sino que puso en funcionamiento una nueva fachada y un nuevo acceso para el museo del siglo XXI.

    A primera vista, el plan de Piano no podía ser más simple, y a la vez, más clásicamente moderno. Propone dos cuerpos que forman una “L”, con el pabellón más corto y ancho sobre la calle Monroe y el más largo paralelo a las vías, conectados por un extenso lobby, proyectado como una calle de doble altura cubierta por un techo de vidrio que contiene el acceso. A esta calle abren las salas de exposiciones temporarias y las dedicadas a cine y fotografía. El lobby organiza el nuevo pabellón y lo vincula con los edificios existentes y con el Millennium Park.
    En la planta baja, hacia un lado del acceso, están las áreas de extensión y de educación, con las aulas abiertas hacia un jardín interior, cerrado y reposado; y hacia el otro, la tienda del museo. En los dos pisos altos, las salas de exposiciones, una terraza pública de esculturas y el restaurant, ingeniosamente llamado Terzo Piano. Recorrer las salas produce un goce extraño: el arte del siglo XX parece vibrar con una intensidad mayor, iluminado por el paisaje de Chicago.

    vía Renzo Piano, el arte y la ciudad.

    Salvemos la Panificadora de Vigo (Galicia, España)


    Vista Nocturna antigua Panificadora de Vigo - Foto: Alberto Pérez Barahona
    Vista Nocturna antigua Panificadora de Vigo - Foto: Alberto Pérez Barahona

    Like This!

    Hace tiempo que vi material sobre este interesante sitio en CRTVG, TVE y Cuatro que llamó poderosamente mi atención. Ahora recibo importante información de primera mano que se complementa con grupo ad hoc en Facebook: transcribo la nota de M. Yarza, hay muchas fotos que me adjunta y que pueden disfrutar con una simple búsqueda en Flickr.

    «… Existe una vieja fábrica de harinas en el centro de la ciudad (de) Vigo, conocida como la Panificadora, que fue una de las primeras construcciones casi íntegramente realizadas en hormigón armado de la península.

    Panificadora Vigo en Facebook
    Panificadora Vigo en Facebook

    De líneas entre lo gallego y lo moderno, y a pesar de ser una fábrica vieja y abandonada, se acopla al paisaje de una forma trabajadamente elegante. Es símbolo de trabajo e innovación, su interior está repleto de vieja maquinaria, raíles por el techo con trasladadores de personas con aires futuristas, una pasarela que vuela en el cielo para unir sus edificaciones, más de 7.000 metros cuadrados (de planta del solar y más de 45.000 m2 construidos que) guardan historias fascinantes para la ciudad.

    Su función fue crucial para la cura del hambre de los ciudadanos de Vigo durante las épocas de guerra y postguerra. E incluso leyendas gallegas se asentaron en su interior cuando en los años 80 fue cerrada.

    Hoy en día, centenas de ciudadanos de la ciudad gallega de Vigo se unen para pedir una restauración íntegra y un uso público para tan querido edificio. Se han creado ya 3 asociaciones de recogida de firmas y concienciación local: Salvemos la Panificadora, Entremos na Panificadora y Outro Vigo es Posible.

    Pero a veces el dinero es más valioso que la conciencia humana y, a pesar de que la panificadora fue declarada edificio del año por el Colegio de Arquitectos de Galicia en 2002, no es un edificio protegido, no es valioso a efectos administrativos, según los pasados y presentes alcaldes de Vigo no es un edificio a conservar.

    La esperanza vino a los gallegos cuando el alcalde Abel Caballero encargó al arquitecto Rafael Moneo una reforma de la casa consistorial (situada junto a la fábrica), muchos vigueses confiaban en una reforma meditada y que incorporara la mole a la ciudad, pero no fue así. Moneo presentó un proyecto en el que se cortaba la panificadora por la mitad, construyendo en su lugar edificios comerciales y las partes restantes que de ella quedaban, serían tapadas por un nuevo edificio para el ayuntamiento, que cubriría la historia de una ciudad industrial.

    Ignorar por razones económicas a la Panificadora es un gran fallo institucional y de la arquitectura contemporánea viguesa, que no se cuestiona si un paisaje industrial puede llegar a ser limpio y bello. Y es esta gran falta de visión espacial de quienes podrían salvar la gran fábrica (en una ciudad sin mausoleos o edificios con historia y cansada de centros comerciales) la que evitará diferenciar a Vigo como una gran urbe con cultura del siglo XXI …»

    Foto:  Página Web "salvemos la Panificadora (Vigo)"  http://www.freewebs.com/salvemoslapanificadora/
    Foto: Página Web "salvemos la Panificadora (Vigo)" http://www.freewebs.com/salvemoslapanificadora/

    Página Salvemos la Panificadora (Vigo)

    Enviar textos de apoyo a salvar la Panificadora
    salvemosapanificadora@hotmail.es

    Panificadora de Vigo en Galipedia (A Wikipedia en Galego)

    Actualización: 29 de abril de 2011
    LA BUJÍA
    La conciencia de Garrido
    Eduardo Rolland

    Será siempre poco todo reconocimiento que Vigo pueda hacer al arquitecto Jaime Garrido. El autor de La ciudad que se perdió lleva décadas retratando el pasado de la ciudad y pidiendo la puesta en valor de nuestros edificios más emblemáticos. Sin Garrido, muchos vigueses no sabrían que la Panificadora es una valiosa pieza de arquitectura industrial, que el Casco Vello es un dédalo cargado de tesoros o que debemos proteger el corazón modernista de nuestro ensanche.

    Actualización: 18 de mayo de 2011

    farodevigo.es » Gran Vigo

    Solo permitiría reformas interiores en el inmueble con fachada hacia Falperra
    J. PASTORIZA

    Varosha: Un Paraíso Abandonado – Viajar Sin Brújula (Sitios fantasma III)


    Crumbling hotels in Varosha - Foto: Wikipedia
    Crumbling hotels in Varosha - Foto: Wikipedia

    Chipre

    Bookmark and Share

    Antes un paraíso, hoy un pueblo fantasma

    Por Juan Luis Pérez

    Like This!

    Muchas veces los hombres comenten un sin fin de equivocaciones, por decirlo de alguna manera, que las acciones que generan son que pueblos y ciudades queden abandonadas, sumando más lugares a las listas de pueblos fantasmas. Uno de ellos es Varosha que desde hace 35 años forma parte de este triste y celebre listado.

    Esta triste ciudad se encuentra en el distrito greco – chipriota, y tuvo su mayo apogeo durante la década del setenta, donde este lugar era conocido en el mundo como un centro turístico de clima mediterráneo con de hermosas playas blancas de aguas cristalinas, que lo habían convertido en el lugar preferido de las celebridades de Hollywood quienes lo frecuentaban asiduamente.

    Entre los famosos de ese momento que concurrían a disfrutar de los placeres de esta ciudad estaban Elizabeth Taylor, Raquel Welch, Brigitte Bardot entre otras figuras que también aportaban su glamour a estas costas paradisiacas. Que además se iba trasformando en uno de los lugares con mayor progreso económicos y turístico.

    Hasta que todo esto se termino, cuando a mediados de 1974 cuando fue tomado, junto con el distrito al norte de Chipre por las tropas turcas.

    La población que en ese entonces llegaba a unos 45.000 habitantes, de origen griego, debió huir, abandonando sus pertenencias y propiedades.

    Desde ese entonces Chipre quedo dividida en dos partes, Al sur esta ocupado por los Greco- chipriotas y el norte habitado por los turco- chipriotas. Mientras que en le medio quedo Varosha con sus decenas de hoteles de varias categorías que alguna vez fueron el orgullo turístico, y que estan totalmente abandonados y bajo el control de los turcos.

    En la actualidad es acceso a esta bella ciudad esta totalmente prohibido, como también la ocupación de la misma por conformidad a una resolución de la ONU desde 1984 que “prohibe todo asentamiento en el lugar a personas que no sean sus habitantes originales los greco-chipriotas”.

    vía Un Paraíso Abandonado – Viajar Sin Brújula.

    De Wikipedia

    Varosha, as seen from outside the military fence

    Varosha (Greek: Βαρώσια; Turkish: Maraş) is a quarter in the Cypriot city of Famagusta. Prior to the Turkish invasion of Cyprus in 1974, it was the modern tourist area of Famagusta.

    La ciudad fantasma de Varosha. De como un centro turístico se convirtió en un lugar desolado.

    El paraíso robado

    Existen mil razones por las que pueblos y ciudades quedan en ocasiones abandonados y pasan a engrosar la lista de pueblos fantasma, pero sin duda, los motivos por los que Varosha pasó a formar parte de esta lista, hace ya 35 años, es uno de los peores: la codicia, los fanatismos y la estupidez humana que más veces que menos nos lleva a encontrarnos en situaciones tan tristes como la de esta ciudad.

    Varosha, ciudad fantasma de Chipre

    Varosha fue en el pasado una ciudad muy turística, un lugar de encuentro con muchas estrellas y sin duda fue un destino agradable para pasar el verano. Todo se acabó en 1974 gracias a los turcos, que llegaron a la ciudad, la invadieron y sacaron a todas las personas que vivían en la ciudad, que en el aquel entonces eran unas 45.000 personas y todas ellas fueron obligadas a dejar sus casas, sus propiedades, su vida. Los soldados turcos fueron los encargados de asediar esta ciudad y destruir todo lo que había en ella.

    La fotografía procede del artículo The Ghost City of Cyprus de Michael J. Totten.
    La fotografía procede del artículo The Ghost City of Cyprus de Michael J. Totten.

    Varosha, ciudad fantasma

    Por fraxi

    Varosha, el distrito greco-chipriota del centro turístico costero de Famagusta, fue tomado por las tropas turcas junto con el norte de Chipre a mediados de agosto de 1974. La llegada de los soldados de Ankara obligó a más de 45.000 habitantes de origen griego a escapar y dejar atrás sus propiedades.
    Desde entonces, el acceso a la ciudad, que cuenta con decenas de hoteles y alguna vez fue el orgullo de la industria turística chipriota, se encuentra prohibido de conformidad con una resolución de la ONU de 1984 que prohibe todo asentamiento en el lugar a personas que no sean sus habitantes originales, los greco-chipriotas.

    Breve información, en español, sobre el problema de Varosha (unoy dos). La fotografía procede del artículo The Ghost City of Cyprus de Michael J. Totten.

    Varosha, la ciudad fantasma de Famagusta, Chipre
    COMPENDIUM

    Varosha es una de las ciudades modernas abandonadas más famosas del mundo junto a otras como Hashima o Pripyat, que gracias al interés que despierta su estampa completamente freaky, ha mantenido de alguna forma vivo el recuerdo de la guerra y ocupación de Chipre, causando el efecto contrario al que probablemente pretendían sus conquistadores cuando la cerraron.

    Hay que aclarar que Varosha no es una “ciudad”, es un barrio al sur de Famagusta, la antigua capital de la segunda provincia más grande de Chipre, también llamada Famagusta.

    La confusión surge cuando el periodista sueco Jan-Olof Bengtsson visita el sector y lo califica de “ciudad fantasma” en un artículo sensacionalista publicado en el Kvällsposten el 24 de Septiembre de 1977, 3 años después de que fuera ocupado por fuerzas turcas y sellado, convirtiéndose en una zona de exclusión a la que sus habitantes nunca pudieron regresar.

    Calatrava presenta el Museo del Mañana, la nueva cara de Río | Brasil | elmundo.es


    Boceto del Museo del Mañana, en Rí.o.  ElMundo.es
    Boceto del Museo del Mañana, en Río. ElMundo.es

    CULTURA | En la zona portuaria de la ciudad

  • ‘Será el proyecto museístico más importante de mi carrera’, afirma el español
  • La inauguración está prevista para la cumbre internacional ‘Río+20’, en 2012
  • TODA LA INFORMACIÓN SOBRE BRASIL Y AMÉRICA EN ELMUNDO.ES/AMÉRICA
  • Bookmark and Share

    Luis Tejero (Corresponsal) | Río de Janeiro

    Río de Janeiro cambiará de cara en 2012. De la mano del arquitecto español Santiago Calatrava, la futura ciudad olímpica renovará su degradada zona portuaria y levantará allí el Museo del Mañana, un edificio ‘verde’ que se asomará sobre la bahía de Guanabara para estimular a los visitantes a vivir de forma sostenible.

    Con una inversión prevista de 130 millones de reales (unos 74 millones de dólares), la obra forma parte del proyecto Puerto Maravilla, lanzado el pasado año con el fin de recuperar una región céntrica en la que apenas viven ya unos 20.000 habitantes.

    «Queremos revitalizar la zona con viviendas, comercios y cultura para llevar hasta allí el crecimiento del resto de la ciudad», explicó este lunes el secretario municipal de Desarrollo, Felipe Goés, convencido de que la próxima construcción de Calatrava «será un nuevo símbolo de Río a la altura de Maracaná y del Pan de Azúcar».

    «Nuestro objetivo es reconquistar territorios urbanos para devolverlos a la vida carioca», insistió Hugo Barreto, secretario general de la Fundación Roberto Marinho, que participa en la iniciativa junto al Ayuntamiento de Río.

    vía Calatrava presenta el Museo del Mañana, la nueva cara de Río | Brasil | elmundo.es.

    Fotografía de la maqueta del Museo del Mañana. Foto:  EFE / ABC.es
    Fotografía de la maqueta del Museo del Mañana. Foto: EFE / ABC.es
    ARTE

    Calatrava presenta su Museo del Mañana

    El arquitecto ha desvelado en Río de Janeiro las claves de su «proyecto museístico más importante»

    EFE / RÍO DE JANEIRO

    El arquitecto español Santiago Calatrava ha presentado en Río de Janeiro la maqueta de su próximo proyecto, el Museo del Mañana, una institución dedicada a la sostenibilidad y la ecología que será construido en la zona portuaria de la ciudad. «Este es el proyecto museístico más importante que he hecho en toda mi carrera», señaló Calatrava, quienuna vez más se inspiró en el mundo vegetal para diseñar las líneas del edificio, esta vez en las formas de la selva atlántica característica de la región.

    En una original presentación del proyecto, Calatrava hizo en directo un boceto de lo que será el Museo del Mañana, donde se presentarán exposiciones sobre ciencia, tecnología y conocimiento con el objetivo de concienciar sobre el futuro y la necesidad de adoptar actitudes más ecológicas.

    «La intención es hacer un museo con un impacto económico ínfimo: con materiales reutilizables y que sea enérgicamente suficiente», señaló Calatrava, quien espera que el edificio sirva de ejemplo para una filosofía de vida más sostenible.

    «El Museo del Mañana», la nueva cara de Río de Janeiro – Infobae.com

    Es la obra más importante del arquitecto español Santiago Calatrava y costará u$s 74 M. El museo se construirá en la zona portuaria y la inauguración está prevista para la cumbre internacional Río+20, en 2012.

    Santiago Calatrava presenta el Museo del Mañana en Río de Janeiro

    El arquitecto español explica que será una institución dedicada a la sostenibilidad y la ecología construida en la zona portuaria de la ciudad

    EFE – Río de Janeiro
    Calatrava presenta el Museo del Mañana

    El arquitecto Santiago Calatrava presenta su Museo del Mañana en Río de Janeiro

    • El arquitecto dice que es su proyecto museístico más importante.
    • El proyecto estará dedicado a la «sostenibilidad y a la ecología».
    • Su intención es hacer un museo con un «impacto económico ínfimo».

    Agencias – 20minutos.es

    El arquitecto español Santiago Calatrava ha presentado este martes en Río de Janeiro la maqueta de su próximo proyecto, el Museo del Mañana, una institución dedicada a la sostenibilidad y la ecología que será construido en la zona portuaria de la ciudad.

    «Este es el proyecto museístico más importante que he hecho en toda mi carrera», señaló el arquitecto, quien una vez más se inspiró en el mundo vegetal paradiseñar las líneas del edificio, esta vez en las formas de la selva atlántica característica de la región.

    Entrada anterior en ArquitecturaS:

    Santiago Calatrava construirá el Museo del Mañana de Río | Cultura | elmundo.es

    La Unesco desmiente su apoyo al túnel del AVE junto a la Sagrada Familia – Gráficos | elmundo.es


    [picapp align=»center» wrap=»false» link=»term=Sagrada+Familia&iid=1993588″ src=»http://view2.picapp.com/pictures.photo/image/1993588/gaudi-style/gaudi-style.jpg?size=500&imageId=1993588″ width=»500″ height=»495″ /]

    BARCELONA Contradice al Gobierno

    La Unesco desmiente su apoyo al túnel del AVE junto a la Sagrada Familia

    Fue Blanco quien desveló el supuesto informe en el Congreso

    El ministro de Fomento aseguró que la institución avalaba el proyecto, pero ésta lo niega y dice que se postulará en el mes de julio.

    Europa Press | Barcelona

    Las obras continúan en la Sagrada Familia de Barcelona. Foto: 20minutos.es
    Las obras continúan en la Sagrada Familia de Barcelona. Foto: 20minutos.es

    La directora de Patrimonio de la Unesco para Europa y Norteamérica, Mechtild Rossler, ha asegurado que ignora el informe de la propia Unesco en que se defiende el trazado del túnel del AVE por Barcelona, al contrario de lo que aseguró el 16 de mayo el ministro de Fomento, José Blanco en el Congreso.

    El informe, según Rossler, no está firmado por ningún técnico de la Unesco y únicamente figura una firma «ilegible», que además «contradice absolutamente» el informe provisional que sí reconoce la Unesco.

    El informe definitivo de la Unesco sobre el túnel y sobre el riesgo que puede provocar al templo de la Sagrada Família se publicará en Brasilia durante el XXXIV World Heritage Committee de Icomos -organismo de la Unesco dedicado a los monumentos-, del 25 de julio al 3 de agosto.

    Gráficos | elmundo.es.

    El Congreso pide al Gobierno la paralización de las obras del AVE en Barcelona

    • La iniciativa ha partido del PP.
    • Las obras del AVE en Barcelona pasan a unos cuatro metros de los cimientos de la Sagrada Familia.
    • José Blanco dice que la paralización conlleva un alto coste económico.

    EFE

    El PP logró este martes en el Congreso apoyo suficiente para sacar adelante una iniciativa en la que se insta al Gobierno a suspender cautelarmente y «de inmediato» la construcción del túnel del AVE entre Sants y La Sagrera, en Barcelona, por el «grave riesgo» que suponen para la Sagrada Familia.

    La moción es consecuencia de una interpelación del diputado del PP Jorge Fernández Díaz, quien, el pasado miércoles, pidió al ministro de Fomento, José Blanco, la paralización de dichas obras, que pasan a 4 metros de los cimientos de la obra proyectada por Antonio Gaudí.

    Blanco argumentó este martes que la paralización de las obras conllevan un alto coste económico y un grave retraso de la unión de España y Francia a través de la alta velocidad, y acusó al PP de promover esta iniciativa a unos meses de las elecciones en Cataluña, sin tener en cuenta los informes técnicos que descarta que haya peligro para la Sagrada Familia.

    Entradas anteriores en ArquitecturaS:

    La Sagrada Familia se inaugurará como templo en 2010

    Un juez de la Audiencia Nacional vigilará las obras del AVE por la Sagrada Familia | Barcelona | España

    Bookmark and Share

    Actualización: 30 de julio de 2010

    La Unesco da vía libre al trazado del AVE cerca de la Sagrada Familia de Barcelona

    • Consideran que no va a tener efectos negativos sobre el templo.
    • Discurrirá a unos 30 centímetros de los cimientos del monumento.

    Localizan enterrada en Egipto una ciudad de más de 3.500 años de antigüedad – 20minutos.es


    Fotografía aérea de la zona donde se han localizado los restos de una antigua ciudad egipcia de hace más de 3.500 años (Imagen: EFE)
    Fotografía aérea de la zona donde se han localizado los restos de una antigua ciudad egipcia de hace más de 3.500 años (Imagen: EFE)
    • Pertenecía a la ciudad de Afaris, capital egipcia entre 1664 y 1569 a.C.
    • Ha sido descubierta gracias al uso de radares.
    • En las imágenes se aprecian calles, casas, templos y tumbas.

    Bookmark and Share

    EFE

    Una misión de arqueólogos austríacos ha localizado en Egipto una cuidad enterrada, de hace más de 3.500 años, en la provincia egipcia de Sharquiya, en el Delta del Nilo, anunció este domingo el Consejo Supremo de Antigüedades (CSA).

    Según un comunicado del CSA, la ciudad, descubierta gracias a unas prospecciones geofísicas llevadas a cabo mediante el uso de radares, estaba integrada en la ciudad de Afaris, que fue capital egipcia entre los años 1664 y 1569 a.C.

    En las imágenes captadas por los equipos de investigación se pueden apreciar calles, casas, templos y tumbas, así como la planificación urbanística de esta antigua localidad.

    vía Localizan enterrada en Egipto una ciudad de más de 3.500 años de antigüedad – 20minutos.es.

    ARQUEOLOGÍA | En la provincia egipcia de Sharquiya

    Localizan enterrada en Egipto una ciudad de más de 3.500 años

    Efe | El Cairo

    Una misión de arqueólogos austríacos ha localizado una cuidad enterrada, de hace más de 3.500 años, en la provincia egipcia de Sharquiya, en el Delta del Nilo, ha anunciado el Consejo Supremo de Antigüedades (CSA).

    Según un comunicado del CSA, la ciudad, descubierta gracias a unas prospecciones geofísicas llevadas a cabo mediante el uso de radares, estaba integrada en la ciudad de Afaris, que fue capital egipcia entre los años 1664 y 1569 a.C.

    Una virgen para la Pedrera · ELPAÍS.com (Casa Milà de Antonio Gaudí)


    ..Etsuro Sotoo descubre su propuesta - J. A. M. - ElPaís.com
    ..Etsuro Sotoo descubre su propuesta - J. A. M. - ElPaís.com

    La asociación Amics de Gaudí quiere coronar la Casa Milà con una escultura de bronce de cuatro metros, pero la propietaria del edificio se opone.

    J. Á. MONTAÑÉS – Barcelona

    «Ni queremos ni podemos». Con esa rotundidad responde Alex Susanna, director de Cultura de la Obra Social de Caixa Catalunya, propietaria del edificio de la Pedrera que construyó Antonio Gaudí, a las pretensiones de coronar la construcción con una escultura de bronce dorado de cuatro metros y medio con la imagen de una virgen rodeada de arcángeles. El proyecto que defiende la Asociación Amics de Gaudí, considera que el edificio no está terminado y que este grupo escultórico «sería la última piedra de la gran obra civil de Gaudí y la que le daría sentido». Ayer se presentó el boceto, una escultura en yeso a escala 1:10 que la asociación ha encargado al japonés Etsuro Sotoo. El escultor, que trabaja en el taller de la Sagrada Familia desde hace 30 años, explicó que ha realizado «una interpretación a partir del único dibujo que se conserva de la escultura, pero con modificaciones».

    Según la asociación, Gaudí planeó la construcción de esta escultura para rematar el edificio y encargó al escultor Carles Maní que hiciera la maqueta en yeso. La obra representaba a la virgen del Rosario (la mujer de Pere Milà se llamaba Roser) rodeada por los arcángeles Miguel y Rafael y se colocaría en la parte superior del edificio, en el punto medio del chaflán, sobre la puerta de acceso. Sin embargo, a los dueños no les gustó el trabajo y no se llevó a cabo, pese a que Gaudí ya había tallado la inscripción «Ave Gratia Plena Dominus Tecum» (Dios te salve, llena de gracia, el señor está contigo) que recorre la cornisa superior y había colocado una rosa y una «M» justo donde iría colocada la virgen. Joan Bassegoda, presidente de la asociación, aseguró que Gaudí manifestó su decepción al saber que no se colocaría la escultura de Maní y llegó a decir que «de saber que la escultura no se haría no habría aceptado el encargo de los Milà».

    Según Susanna, «Fundación Caixa Catalunya editó en 1980 el libro La Pedrera de Gaudí, firmado por Bassegoda, en el que se explicaba esta historia y las consideramos válida, pero esa escultura no podrá llevarse a cabo, porque, entre otras cosas, la ley de patrimonio lo impide, ya que obliga a mantener y conservar la tipología volumétrica del bien protegido», explica el gestor. «Es un error crear malentendidos, y tal y como se está explicando el tema de la escultura se está haciendo creer que se pondrá en el edificio, y no se hará», se lamenta. «Nos parecen frívolos y ligeros los argumentos que defienden. No hay nada escrito sobre por qué no se hizo finalmente, pudo ser por diferencias entre Gaudí y Milà; pero Gaudí tuvo mucho tiempo para realizarla y no lo hizo, quizá cambió de opinión, quizá no acabó viéndole sentido», defiende Susanna. «Como curiosidad está bien, nos parece interesante, pero nosotros tenemos una responsabilidad patrimonial», concluye.

    vía Una virgen para la Pedrera · ELPAÍS.com.

    Entradas anteriores en ArquitecturaS:

    Estrellas, exquisiteces y Gaudí · tejado de la Casa Milá

    Hallan una película inédita de José Luis López Vázquez sobre la vida de GaudíIn Memoriam

    La Sagrada Familia se inaugurará como templo en 2010

    La enigmática vida de Gaudí

    Bookmark and Share

    Madrid, capital mundial del sol – Solar Decathlon Europe 2010 | Vivienda | elmundo.es


    Bookmark and Share

    CONCURSO | Solar Decathlon Europe 2010 del 18 al 27 de junio

    Vista del montaje de las participantes en la "Villa Solar" - Foto: Web Solar Decathlon Europe
    Vista del montaje de las participantes en la "Villa Solar" - Foto: Web Solar Decathlon Europe
    • 17 proyectos -cinco españoles- compiten por ser la mejor eco-casa del planeta
    • Por primera vez, el prestigioso certamen internacional del sector sale de EEUU
    • ‘Los americanos están encantados de que su idea haya traspasado fronteras’
    • ‘El concurso persigue generar conocimiento y sensibilizar a la sociedad’

    Jorge Salido Cobo | Itxaso Glez. Navidad (Vídeo) | Madrid

    Una casa de bambú, otra como tributo a los indígenas norteamericanos e incluso una inspirada la famosa vivienda Farnsworth del arquitecto alemán Mies Van Der Rohe, pero todas, hasta 17, autosuficientes 100%. La ribera del Manzanares, entre los puentes de Segovia y del Rey, se convierte del 18 al 27 de junio en el escenario – exposición del Solar Decathlon Europe 2010 (SDE), concurso internacional que premia la mejor vivienda solar del mundo. [Vea todos los vídeos de las participantes]

    El certamen internacional, organizado por el Ministerio de Vivienda en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), el Departamento de Energía de EEUU y el Ayuntamiento de Madrid, celebra su quinto cumpleaños (2002, 2005, 2007 y 2009) en la capital española y sale por primera vez de país norteamericano, el impulsor de la iniciativa. En total, se espera que por la Villa Solar, de 30.000 metros cuadrados, pasen unas 100.000 personas durante los 10 días del evento. Horas después de la inauguración, Su Alteza Real el Príncipe de Asturias se convertía en uno de los primeros visitantes de la Villa Solar. Un recinto donde además de disfrutar de los prototipos, los asistentes podrán participar en las numerosas actividades programadas.

    vía Madrid, capital mundial del sol | Vivienda | elmundo.es.

    SOLAR DECATHLON EUROPE 2010 Comienza la competición

    Diez pruebas bajo el sol

    Un jurado formado por 18 miembros testa los 17 prototipos que compiten en el concurso que busca la mejor eco-casa del planeta. Éste irá adjudicando los premios de las diferentes categorías a diario.

    Solar Decathlon Europe – Web Oficial

    SunPower, protagonista del Solar Decathlon Europe

    Seis universidades, tres de ellas españolas, utilizan su tecnología para competir en la fabricación de casas.

    Actualización: 19 de junio de 2010

    @muyinteresante ¡Competición de casas solares! Vota y elige el diseño más innovador, funcional, etc. http://bit.ly/aiDb0e

    Empieza la competición de casas solares: Solar Decathlon Europe 2010

    GaleríaNo te pierdas la galería  Haz click aquí

    VídeoNo te pierdas el vídeo    Haz click aquí

    Durante varios meses varios equipos de ingenieros y arquitectos de universidades de todo el mundo han trabajado con un objetivo: construir la casa más energéticamente eficientes. Ahora ha llegado el momento de presentarlas y que el jurado y los ciudadanos decidan cuál es la mejor de ellas. Desde hoy mismo y hasta finales de julio, a orillas del río Manzanares, en Madrid, se pueden observar los 18 proyectos que compiten en Solar Decathlon Europe 2010 (SD).

    Es la primera vez que se celebra fuera de Estados Unidos, concretamente en la capital de España, Madrid, del 17 al 27 de junio, junto al río Manzanares. Cualquiera que lo desee podrá visitar las 17 casas construidas bajo criterios de sostenibilidad medioambiental y con un punto en común, el uso de la energía solar como método de autosuficiencia energética. Entre las participantes hay cinco españolas: SML house, de la Universidad DEU Cardenal Herrera, Fablabhouse, del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, Solarkit, de la Universidad de Sevilla, La envolvente de urcomante, de la Universidad de Valladolid y Low3, de la Universidad Politécnica de Cataluña.

    Exactamente, Solar Decathlon es una competición organizada desde hace un par de años por el Departamento de Energía del Estados Unidos en el que se convoca a universidades de todo el mundo a diseñar viviendas. Pero no cualquier tipo de vivienda, los requisitos son estrictos en varios aspectos: deben ser autosuficientes energéticamente, funcionar solo con energía solar, estar conectadas a la red e incorporar tecnología que permita su máxima eficiencia energética.

    A %d blogueros les gusta esto: