Hitos de una búsqueda sensible: Tres obras del estudio berlinés Sauerbruch Hutton – ARQ, Clarín.com


Por Ariel HendlerAhendler@clarin.com

Tres obras del estudio berlinés Sauerbruch Hutton muestran su manejo del color y los materiales en su constante elaboración de las fachadas.

GSW Headquarters building in Berlin. The windows are polychromatic pastel hues of orange and rose when the window shades are closed. Wikipedia
GSW Headquarters building in Berlin. The windows are polychromatic pastel hues of orange and rose when the window shades are closed. Wikipedia

La obra del estudio Sauerbruch Hutton, fundado en Berlín por el alemán Matthias Sauerbruch y la británica Louisa Hutton, y del cual también es parte fundamental el argentino Juan Lucas Young – egresado de la FADU-UBA y radicado hace años en Alemania –, evolucionó en la última década hacia una búsqueda expresiva de una gran libertad, aunque sin dejar de prestar atención al contexto urbano.

El color como tema recurrente –coherente con el material–, cierto espíritu lúdico y la apuesta a los juegos de percepción pueden apreciarse en tres de sus obras recientes: un complejo de dos edificios para renta en Colonia, el Museo Brandhorst, en Munich, y el edificio corporativo del KfW Bankegruppen, en Fráncfort.

Fachadas plásticas y coloridas

En el primero se compone de dos cuerpos independientes sin frente ni contrafrente, sin una fachada más importante que otra. Dos volúmenes que parecen amebas se vinculan espacialmente en un juego de formas cóncavas y convexas que se penetran mutuamente. En los dos edificios de oficinas en Colonia, junto al Rin, el proyecto de Sauerbruch Hutton apela a la policromía de las pieles como factor diferencial: en un volumen predomina el rojo y en el otro, el verde.

Para conseguir este efecto, se definieron unas fachadas continuas que poseen una suerte de postigones de vidrio serigrafiado. El movimiento de estas “aletas” hacia adentro y hacia afuera, controlado por una computadora central, logra que las fachadas sean siempre cambiantes, sumado a su función de protección solar externa y filtro de la luz.

Museo Brandhorst

La muy sutil envolvente del Museo Brandhorst, en Munich, surgió como una alternativa ante la prohibición de hacer piel de vidrio, a causa del rebote acústico sobre la cuadra. El museo alberga las piezas de arte contemporáneo de un coleccionista particular que las cedió al estado federado de Baviera a cambio de que éste construyera el museo, y el proyecto Sauerbruch Hutton ganó el concurso internacional (venció en la última etapa al de Zaha Hadid).

En este proyecto, la fachada rompe la contundencia maciza del contenedor, cuya volumetría estaba parcialmente prefigurada por el master plan de reconstrucción de la ciudad tras la Segunda Guerra Mundial. La piel se resolvió en barras de cerámica verticales de distintos colores sobre un soporte de perfilería metálica formando una suerte de ondas horizontales. “El efecto óptico que se consiguió es que la variedad de colores se fusionen en uno solo, que cambia de lejos o de cerca, o según el ángulo del observador, es como un gran cuadro abstracto en sí mismo”, explica Young.

Brandhorst Museum, Munich (www.sauerbruchhutton.de/#projekte)
Brandhorst Museum, Munich (www.sauerbruchhutton.de/#projekte)

Brandhorst Museum, Munich (Download PDF-Data Sheet)

Edificio corporativo 

La ampliación de la sede corporativa del grupo bancario KfW, en Fráncfort, cuenta con una fachada presurizada de piel dentada de doble vidrio, concebida para brindar ventilación natural, aislación y protección solar. Los “dientes” están resueltos con paños vidriados y unos “flaps” que se abren y se cierran, como las que suelen tener las alas de los aviones para aumentar la sustentación de la nave de acuerdo a la velocidad de vuelo, pero en este caso su función es regular el ingreso de aire. Al abrirse, se forma un anillo perimetral vacío, como una cámara de aire que brinda ventilación a todo el edificio.

Estos “flaps” son, además, el elemento que aporta color al la fachada, más o menos visible de acuerdo a la curva de la misma y la posición del observador. “De este modo, la necesidad y la técnica empleada para resolver un problema devienen en una propuesta estética”, explica Young, y agrega que la fachada dentada sirve también para neutralizar lo que denomina el “efecto de telefonía”, que se produce cuando las ondas sonoras rebotan a lo largo de una fachada lisa generando contaminación auditiva.

vía Hitos de una búsqueda sensible.

(el artículo incluye galería de fotos)

Cologne Oval Offices on Gustav-Heinemann-Ufer, Cologne - completed in 2010 - Wikipedia
Cologne Oval Offices on Gustav-Heinemann-Ufer, Cologne - completed in 2010 - Wikipedia

Web de Sauerbruch Hutton.

Sauerbruch Hutton – FAS.

Sauerbruch Hutton en Wikipedia.

Sauerbruch Hutton is an architecture practice based in Berlin, Germany. It was founded by Matthias Sauerbruch and Louisa Hutton in 1989.

Sauerbruch Hutton is concerned with the creation of functional, sensual and conscientious architecture with individuality and personality. The practice is noted for its synthesis of colour in the design process[1], and for the use of fluid curvilinear forms. The firm’s architecture is also known for its technical innovation and its implications for environmental sustainability, particularly double-skin facades on tall buildings, with the GSW Headquarters in Berlin (1991) and KfW Westarkade (2010) in Frankfurt as prime examples.

Today the practice is led by Matthias Sauerbruch, Louisa Hutton and Juan Lucas Young.

2G N.52 Sauerbruch Hutton – Editorial GG.

Anuncio publicitario

I-Beam Design Uses 20,000 LEGOs to Create a Playfully Pixelated New York City Apartment | Inhabitat New York City


by Ana Lisa Alperovich,

Photo: Inhabitat.com
Photo: Inhabitat.com

When the son of Melissa Marks and Vicente Caride got too old not to have a door on his bedroom, they decided it was time to make some renovations to their New York loft apartment. So they called in I-Beam Design for help, and together with LEGO artist Sean Kenney, they built a new stair railing and wall out of 20,000 LEGO bricks. Colorful, flexible, and very fun, this renovated space beautifully showcases everyone’s favorite building block.

Using mostly primary colors, the kid’s room is minimal and playful. I-Beam designed the 20,000 LEGO blocks staircase, while artist Sean Kenney worked with the family to create a pleasant flow of receding or intensifying color up and down the stairs. The apartment’s color palette offers a soft background for the LEGO-inspired touches of colors and the iconic furniture — like the Barcelona Chair — placed throughout the space.

The stark kitchen was made using another Nordic classic, IKEA cabinets, and features splashes of colors like the Blu Dot red chairs and shiny blue backdrop. Sliding walls also serve as exhibition walls to reveal or conceal different areas of the house, like the modern looking dinning room. Playful, colorful, modern and very arty, this wonderful New York apartment shows that LEGOs are good for much more than child’s play.

+ I-Beam Design

vía I-Beam Design Uses 20,000 LEGOs to Create a Playfully Pixelated New York City Apartment | Inhabitat New York City.

(El artículo en inhabitat.com contiene fotogalería)

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/181486281044402176

Lego – Comprar en Amazon.es

A %d blogueros les gusta esto: