El equipo de arqueólogos de los guerreros de Xian, Premio Príncipe de Asturias – Arqueologia – Cultura – ABC.es


El primer hallazgo tuvo lugar casualmente en 1974 por un grupo de campesinos en las afueras de Xian

MANUEL DE LA FUENTE | MADRID

Aquellos campesinos que en marzo de 1974 buscaban agua en las cercanías de Xian no podían pensar, ni siquiera imaginar, que habían dado con los primeros indicios de uno de los grandes hallazgos arqueológicos de la Historia. Aquellos hombres no podían dar crédito ante lo que iba apareciendo ante sus atónitos ojos: todo un ejército en formación de combate, más de siete mil militares en orden de batalla, mil trescientas cabalgaduras y cientos de carros de guerra todos ellos labrados en terracota y perfectamente preparados para la acción en el otro mundo. Eran y son los llamados guerreros de Xian, a cuyos descubridores y conservadores se galardonó ayer con el Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.
Esta mesnada milenaria fue enterrada para dar escolta al llamado primer emperador de China, Qin Shi Huang, que gobernó el país asiático hace dos mil doscientos años y que fue también el artífice de la Muralla China. En concreto, se cree que las figuras fueron sepultadas junto a sus restos alrededor del año 206 antes de Cristo. Este impresionante reclutamiento, esta inverosímil leva, fue comenzada por Qin cuando apenas contaba 13 años de edad, y se la encargó, nada más y nada menos, que a cerca de quince mil artesanos que se pusieron manos a la obra durante décadas.
Según las creencias religiosas de la época, se pensaba que en la vida de ultratumba, el poder del Emperador no sufriría merma si seguía manteniendo bajo sus órdenes un ejército bien pertrechado y numeroso como el que le acompañó al dejar este mundo.

vía El equipo de arqueólogos de los guerreros de Xian, Premio Príncipe de Asturias – Arqueologia – Cultura – ABC.es.

China reanuda 24 años después las excavaciones de los Guerreros de Terracota

CIENCIAS SOCIALES | El veredicto se ha conocido esta mañana

Los descubridores de los Guerreros de Xian ganan el Príncipe de Asturias

ELMUNDO.es | Madrid

El equipo arqueológico que descubrió los Guerreros de Terracota de la ciudad china de Xian ha ganado el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2010.

El acta del jurado, a la que ha dado lectura su secretario, el ex rector de la Universidad de Oviedo Juan Vázquez, señala que el equipo arqueológico desarrolla un proyecto de investigación multidisciplinar que permite el estudio de un importante período de formación del imperio chino que se remonta a más de dos milenios atrás y que tuvo un enorme impacto en la configuración de aquella sociedad.

El tribunal incide en que ha pretendido premiar a un equipo de arqueólogos y de otros científicos que han desvelado este gran complejo funerario y han dado a conocer al mundo con su trabajo «la importancia cultural de China y su civilización milenaria, su organización social y su esplendor artístico».

El Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, para los guerreros de Xian

La gran aventura arqueológica de los guerreros chinos de terracota ha logrado premio. Los hombres y mujeres que desde hace casi cuarenta años se dedican a devolver a la vida al dos veces milenario ejército de ultratumba del primer emperador de China están de enhorabuena.
Anuncio publicitario

China destruye «La ruta de la seda» a golpe de bulldozer – Patrimonio – Cultura


Mezquita en Kashgar, una de las ciudades más importantes de la antigua Ruta de la Seda
Mezquita en Kashgar, una de las ciudades más importantes de la antigua Ruta de la Seda

EFE | PEKÍN

Las excavadoras están destruyendo la ciudad más antigua de China y joya arquitectónica de la Ruta de la Seda, Kashgar, con casi dos mil años de historia y epicentro de la etnia uigur, protagonista en julio de unas violentas revueltas étnicas.

Habitada hoy por casi medio millón de personas, el 90 por ciento uigures, Kashgar era el oasis más importante en la ruta comercial que unió Xian y Estambul desde el siglo II a.C, y hoy no sólo es una de las reliquias de esa etnia turca, sino el patrimonio cultural vivo más antiguo y rico de China.

Los uigures, turcomanos que empezaron a asentarse en la zona en el siglo IV a.C., se beneficiaron de ese comercio y convirtieron a la ciudad, ubicada en mitad del desierto, en una de las más prósperas y ricas de Asia Central.

La «reforma» del laberíntico casco antiguo de Kasghar, cuyos edificios de ladrillo de adobe han sobrevivido 1.700 años y fueron alabados por Gengis Kan y por Marco Polo, implica también el realojo de los 220.000 uigures que la habitan, y el final de su modo de vida, que ha permanecido intacto durante siglos.

desde China destruye «La ruta de la seda» a golpe de bulldozer – Cultura_Patrimonio – Cultura – ABC.es.

A %d blogueros les gusta esto: