El mundo se sorprenderá al ver el color dorado original del Coliseo romano – ABC.es


ABC.es - El Coliseo de Roma tardará aún dos años en ver concluida la restauración y limpieza que tanto va a sorprender

Ángel Gómez Fuentes / corresponsal ABC en Roma

La restauración se lleva a cabo solo con agua y está recuperando la tonalidad auténtica del mármol travertino.

Vuelven los colores de hace dos mil años al Coliseo, probablemente el monumento más famoso del mundo. Las obras de restauración, que comenzaron en septiembre pasado y durarán cinco años, comienzan a desvelar el antiguo, y ahora completamente nuevo, color del travertino, la piedra natural característica de Roma desde el siglo I a.C., habitualmente utilizada en las construcciones. El color original en el Anfiteatro Flavio es de un tono claro y variado, que va desde la miel a ocre amarillo y castaño, con el resultado de una coloración oro, sorprendente.

El arquitecto Gisella Capponi, directora de los trabajos de restauración del Coliseo, explica al Corriere della Sera que se trata de un color que «lo definiría con la tonalidad de ámbar, derivada de la pátina del tiempo, rigurosamente preservada durante las operaciones de limpieza, fruto del oxalato de calcio que se forma naturalmente con el paso de los años. La cubierta de negro debida al tráfico y la contaminación desaparecerá por completo».

vía El mundo se sorprenderá al ver el color dorado original del Coliseo romano – ABC.es.

Anuncio publicitario

Patrimonio: Hallan en Lorca una columna milenaria de Vía Augusta desenterrada por las lluvias – ABC.es


EFE @abc_cultura / LORCA (MURCIA)

Arqueología.

Pesa 1.500 kilos, tiene casi tres metros de altura y ha sido localizada por un senderista en el cauce del río Guadalentín.

 EFE Fotografía facilitada por el Ayuntamiento de Lorca de la columna miliaria, empleada para la señalización de la Vía Augusta, con 2.021 años de antigüedad, 1.500 kilos de peso y casi tres metros de altura que se encuentra en perfecto estado de conservación, que un senderista ha hallado en el cauce del río Guadalentín de Lorca - ABC.es

Una columna miliaria, empleada para la señalización de la Vía Augusta, con 2.021 años de antigüedad, 1.500 kilos de peso y casi tres metros de altura, en perfecto estado de conservación, ha sido localizada por un senderista en el cauce del río Guadalentín de Lorca.

El hallazgo arqueológico ha sido hecho público por el alcalde de Lorca, Francisco Jódar, que ha señalado que la riada del 28 de septiembre de 2012 desenterró parte de la columna, que fue avistada por un ciudadano durante uno de sus paseos por la ribera del Guadalentín el pasado 5 de febrero.

La columna, de piedra caliza, mide 2,70 metros, ha aparecido completa y en su fuste es perfectamente visible una inscripción de seis líneas en latín, en la que figura el nombre del emperador Octavio Augusto, los cargos que ostentaba en el momento de ordenar su realización, el año 8 antes de Cristo, y la distancia en miles de pasos desde Eliocroca (Lorca) hasta Carthago Nova (Cartagena), un total de 48.000.

vía Hallan en Lorca una columna milenaria de Vía Augusta desenterrada por las lluvias – ABC.es.

El Coliseo estaba pintado de colores, con frescos y grafitis – lanacion.com  


Arqueología

Colosseum of Rome.

La restauración del gran monumento de Roma permitió descubrir la decoración de la época de los gladiadores.

Por Elisabetta Piqué  | LA NACION

ROMA.- Sorpresa: el Coliseo, el monumento más emblemático de la ciudad eterna, era de color. Estaba pintado de rojo, ocre, azul y verde. Además, sus paredes internas estaban decoradas con frescos alusivos a los triunfos de los gladiadores -palmeras, flechas, coronas e incluso escenas eróticas- y tenían graffitis con comentarios dejados por el público.

Todo esto salió a la luz hace unos días, durante la restauración y limpieza de una galería intermedia del tercer nivel nivel del Coliseo, a treinta metros de altura sobre el nivel de la calle, sobre el lado norte, en una zona no accesible al público. «El hallazgo demuestra que el Coliseo era un triunfo de colores», aseguró Rosella Rea, directora del Coliseo, al dar a conocer la noticia.

vía El Coliseo estaba pintado de colores, con frescos y grafitis – 11.01.2013 – lanacion.com  .

Le sacan los colores al ColiseoABC.es

ÁNGEL GÓMEZ FUENTES / ROMA. Gracias a la restauración del célebre monumento han aflorado diseños pornográficos, grafitis y firmas de los espectadores que acudían allí a ver los espectáculos con gladiadores



La segunda pirámide más grande de Egipto reabre sus puertas al público – diariovasco.com


Pirámide de Kefrén
Pirámide de Kefrén (Photo credit: Abel Jorge) Flickr

Tres años ha habido que esperar para volver a hacer esto. Las puertas de la pirámide de Khefren, la segunda más grande de Egipto, han vuelto a abrirse para los turistas. Durante el cierre, ha sido sometida a un laborioso proceso de restauración.

El paquete de visitas se amplía, además, por primera vez, con la apertura al público de seis tumbas privadas. El ministro de Antigüedades asegura que «son únicas» tanto desde el punto de vista histórico como artístico. Estos turistas han sido los primeros en visitar el lugar donde reposan los restos de Meresankh III, al este del cementerio.

vía La segunda pirámide más grande de Egipto reabre sus puertas al público – Canal de Vídeos de diariovasco.com.

Junto a 6 nuevas tumbas faraónicas

La pirámide de Kefrén se reabre al público– LaGaceta.es

Agencia EFE

La segunda pirámide más grande de Guiza, después de la de Keops, fue construida para el enterramiento de Kefrén, cuarto rey de la IV Dinastía.

Las labores en Kefrén se concentraron principalmente en la restauración, manutención y ventilación interna de los pasadizos y la cámara funeraria, según explicaron los responsables de la arqueología egipcia.

La pirámide de Kefrén, o Jafra, levantada en torno a 2.500 a.C., abrió hoy de nuevo su interior al público después de permanecer tres años cerrada por los trabajos de restauración, junto a seis tumbas de altos cargos faraónicos de gran valor histórico y artístico.

HISTORIA | Tres años de rehabilitación

Vuelve la reina del ‘skyline’ de Giza – ElMundo.es

Francisco Carrión | El Cairo

Luce sombrero de caliza rojiza y juega a los equívocos. El faraón Kefrén edificó su pirámide sobre una roca más elevada que la de su padre Keops y, varios milenios después, su cúspide continúa engañando a las postales. Pero, pese a lo que dicte el ojo, jamás le ganó en altura. Su interior, menos intrincado y regio que el de la Gran Pirámide de Giza, reabre este jueves tras tres años de rehabilitación.

La pirámide y la Gran Esfinge, junto al templo del valle. Wikipedia
La pirámide y la Gran Esfinge, junto al templo del valle. Wikipedia

Kefrén (2547-2521 a. C), el nombre dado por Herodoto a Jafre, legó su rostro a la Gran Esfinge de Giza, que aún asalta a los turistas en la ladera de la majestuosa necrópolis de Giza, a unos 20 kilómetros al suroeste de El Cairo. El león agazapado, guardián de una de las siete maravillas del mundo antiguo, custodiaba la avenida de 23 esculturas que conducía a la segunda pirámide del recinto.

La reina de uno de los horizontes más inmortalizados del planeta, con una altura de 136,5 metros, se erigió hacia el 2.530 a.C. y vivía desde hace tres primaveras con sus dos entradas cerradas a cal y canto. Con el boato de los descubrimientos faraónicos, el ministro egipcio de Antigüedades Mohamed Ibrahim reabrió este jueves su estrecho pasadizo de 32 metros que lleva hasta la cámara funeraria horadada en la roca.

– – –

Para finalizar esta Entrada – Internet reaviva la búsqueda del misterio:

Las pirámides encontradas en Google Earth
Las pirámides encontradas en Google Earth

ARQUEOLOGÍA | Detectados en Egipto

¿Son dos pirámides los montículos que se ven por Google Earth? – ElMundo.es

Francisco Carrión | El Cairo

«Sólo hemos desenterrado el 30% del patrimonio del Antiguo Egipto», solía decir el ex ministro de Antigüedades Zahi Hawas. «El resto es un misterio que permanece sepultado bajo las arenas del desierto», señaló a ELMUNDO.es el mediático arqueólogo hace un año. Ahora, la ayuda de Google Earth ha desenterrado a orillas del Nilo el polémico rastro de dos supuestas pirámides.

La estadounidense Angela Micol asegura en su blog haber hallado gracias al satélite unos montículos que podrían corresponder a dos construcciones faraónicas. La primera pirámide, ubicada a 12 kilómetros de la localidad desértica de Abu Sidhum, tendría una anchura de 189 metros, lo que triplicaría las dimensiones de la Gran Pirámide de la meseta de Giza. Según Micol, «el montículo parece poseer un parte superior muy plana y una forma curiosamente triangular y simétrica severamente erosionada por el paso del tiempo».

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Un arquitecto español cree que una esfera coronaba la pirámide de Keops : El Imparcial

La gran pirámide escalonada de Zoser, la primera del mundo, se lima las heridas – 20minutos.es

Egipto dice que sus pirámides no fueron construidas por esclavos – Yahoo! Noticias

Localizan las ciudades perdidas de Libia con satélites | Ciencia | elmundo.es


Foto: ElMundo.es
Foto: ElMundo.es

ARQUEOLOGÍA | Hallazgo en el Sáhara

Rosa M. Tristán | Madrid

Una civilización cubierta por las arenas del Sáhara ha salido a la luz gracias a la utilización de satélites artificiales y fotos aéreas. Son los vestigios de una cultura, la de los Garamantes, que existió desde el siglo VI a. de C. al siglo VIII. Ahora, un equipo británico de la Universidad de Leicester, dirigido por David Mattingly, ha descubierto los restos de más de un centenar de granjas, aldeas y ciudades fortificadas, datadas entre el siglo I y el siglo IV después de Cristo.

El equipo de Mattingly ha identificado ya ha encontrado las ruinas de un castillo construido con ladrillos de barro, con paredes de hasta cuatro metros de alto, así como viviendas, cementerios, pozos y sofisticados sistemas de irrigación. Los análisis de los sedimentos, realizada a comienzos de 2011, confirmó que eran de un periodo preislámico.

Según Mattingly, que abandonó Libia durante la guerra, «es como alguien que viene a Inglaterra y que descubre repentinamente todos los castillos medievales» porque durante el régimen de Gaddafi todos estos yacimientos nunca fueron excavados. «Ahora, las imágenes de los satélites nos han descubierto que la región ocupada fue muy grande y, aunque las evidencias sugieren que el clima no ha cambiado en esos años, ese paisaje inhóspito y sin lluvias estuvo alguna vez muy densamente poblado y cultivado», explica su colega Martin Sterry, responsable de interpretar las imágenes.

vía Localizan las ciudades perdidas de Libia con satélites | Ciencia | elmundo.es.

Imagen tomada por satélite de la ciudad perdida. | DigitalGlobe - ElMundo.es
Imagen tomada por satélite de la ciudad perdida. | DigitalGlobe - ElMundo.es

Hallazgo en el Sáhara : ‘ Las ciudades perdidas de Libia ‘

Descubren nuevas evidencias de una civilización perdida en pleno desierto del Sáhara, al sudoeste de Libia.

Lost city from ancient civilisation discovered in Libya – University of Leicester

University of Leicester archaeologists have made an astonishing find that could re-write history.

“It is like someone coming to England and suddenly discovering all the medieval castles,” according to Professor David Mattingly, from our School of Archaeology and Ancient History.

He’s referring to the discovery of structures built by the Garamantes in what is now Libya’s south-western desert wastes – challenging prevailing views of this little-known ancient civilization.

The fall of the Gaddafi regime in Libya has provided archaeologists with the opportunity to explore the country’s pre-Islamic heritage fully for the first time.



Descubren la iglesia cristiana más antigua de Asia Central en Turkmenistán – ABC.es


Estructura medieval de Haroba Kosht (castillo en ruinas en lengua turcomana)  Foto: SCIENZAONLINE.COM
Estructura medieval de Haroba Kosht (castillo en ruinas en lengua turcomana) Foto: SCIENZAONLINE.COM

Se encuentra en el oasis de Merv y pudo ser construida durante el Reino de los Partos, en el siglo III Después de Cristo.

El arqueólogo veneciano, Gabriele Rossi Osmida, ha descubierto en el oasis de Merv, en el desierto de Turkmenistán, lo que parece ser la iglesia más antigua de Asia Central, según informa la agencia italiana ANSA.

El templo, que podría ser de la época del Reino de los Partos (siglo III Después de Cristo), se encontraría dentro de la estructura medieval de Haroba Kosht (castillo en ruinas en lengua turcomana) cuya restauración fue encargada por el gobierno de Turkmenistán a la misión de Rossi Osmida.

«La construcción de un templo cristiano en tiempos tan antiguos y en el corazón de Asia central aparece en algunos textos del siglo IV y siglo VI que hablan de la predicación del apóstol Tomás (o de sus discípulos) en el oásis de Merv, por donde había pasado en su misión de evangelización que habría llegado hasta la India», explica el arqueólogo veneciano en la web Scienzaoline.com.

Trabajando en la restauración del edificio, la misión italiana se encontró con una cruz nestoriana en bronce. Después de esta, han aparecido diversas piezas de cerámica con símbolos paleocristianos: cruces, panes, peces, uvas, vides y corderos.

«Con este descubrimiento ya no hay ningún tipo de duda de que Haroba Kosht es la iglesia más antigua de Asia central», sostiene Rossi.

vía Descubren la iglesia cristiana más antigua de Asia Central en Turkmenistán – ABC.es.

El antiguo Banco de España se convertirá en el Museo de Arquitectura . nortecastilla.es


Imagen de parte de los restos celtibéricos hallados en la zona de la Rúa. ARCHIVO - La Gaceta de Salamanca
Imagen de parte de los restos celtibéricos hallados en la zona de la Rúa. ARCHIVO - La Gaceta de Salamanca

Patrimonio

El antiguo Banco de España se convertirá en el Museo de Arquitectura

La Comisión Territorial de Patrimonio plantea tomar medidas para conservar los restos arqueológicos de la calle de La Rúa por ser «únicos en el panorama nacional»

ICAL | SALAMANCA

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León acordó ayer autorizar al Ministerio de Fomento la ejecución del proyecto de remodelación del edificio del antiguo Banco de España, ubicado en la plaza de Los Bandos, en Salamanca, para convertirlo en Museo de Arquitectura.

Según recordaron fuentes institucionales, en su sesión del pasado siete de junio, la Comisión de Patrimonio informó favorablemente el proyecto básico, si bien sus promotores debían modificar algunos aspectos en el proyecto de ejecución para adaptarlo al Plan General de Ordenación Urbana de Salamanca, donde figura en el catálogo de edificios singulares con protección de la estructura, las fachadas, las cubiertas y los elementos originales. Por este motivo, para la autorización definitiva, la Comisión dispone de un informe del Ayuntamiento de Salamanca donde se indica que el proyecto se ajusta a la norma del Plan General de Ordenación Urbana.
Las indicaciones de la Comisión se refieren precisamente a los cuatro aspectos que es necesario mantener según el PGOU: la estructura, las fachadas, las cubiertas y los elementos singulares.
Asimismo, señalaron que la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural también ha conocido un informe inicial sobre los restos arqueológicos hallados en la excavación de la calle de la Rúa Mayor. A la vista del informe, la Comisión informa favorablemente, también con carácter provisional hasta conocer la documentación final de los trabajos arqueológicos desarrollados.
En concreto, detallaron que en este solar se detectaron ya en los sondeos niveles arqueológicos en posición primaria de época prerromana, lo que llevó a ampliar la excavación a la totalidad de la parcela. Apareció entonces una gran estructura pétrea que se define por un lienzo de traza sur-norte, proveniente del solar meridional adyacente a la iglesia de San Sebastián, que se curva en semicírculo hacia el oeste, en dirección a la calle de la Rúa.

vía El antiguo Banco de España se convertirá en el Museo de Arquitectura . nortecastilla.es.

 

PATRIMONIO
Salvador Cruz apuesta por preservar el hallazgo y hacerlo visible

El concejal de Fomento y de Patrimonio del Ayuntamiento de Salamanca, Salvador Cruz, se ha mostrado este sábado contrario a utilizar la vía de la expropiación para salvaguardar los restos arqueológicos hallados en un solar en obras de la calle de la Rúa. «A día de hoy no se ha contemplado expropiar la vivienda; recurrir a la expropiación no es sencillo y menos en las circunstancias económicas actuales», subrayó Salvador Cruz, consciente de que la expropiación es «a día de hoy y dadas las circunstancias actuales, una medida que tenemos descartada», apostilló.

Actualización: 12 de septiembre de 2011

Beatriz Corredor presenta mañana el proyecto del Museo Nacional de Arquitectura de Salamanca

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/89351439821963264

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en Arquitecturas (vía Twitter@arquitectonico


http://twitter.com/#!/arquitectonico/status/41228844581142528

Machu Picchu. A 100 años de su hallazgo sigue siendo un misterio


PATRIMONIO. En quechua, Machu Picchu, significa "montaña vieja". (Foto: EFE)  Clarín.com
PATRIMONIO. En quechua, Machu Picchu, significa "montaña vieja". (Foto: EFE) Clarín.com

Machu Picchu

El 24 de julio se cumplirá un siglo del descubrimiento científico de Machu Picchu por parte del arqueólogo estadounidense Hiram Bingham. Sin embargo, aún se ignora cómo se construyó esta maravilla, ni por qué se despobló a los pocos años.

Bingham, quien trabajaba en la Universidad de Yale, creyó haber encontrado Vilcabamba, la última capital del imperio incaico. En realidad, la ciudadela de Machu Picchu había sido construida entre 1438 y 1493 por el Inca Pachakutec como hacienda de la familia real, ya que la capital estaba en Cusco.

Era también un centro de culto y de observación astronómica. Todo ese territorio en plena selva de montaña, con una gran biodiversidad, está cargado de significado cultural sagrado.

Sus diversos sitios, complejos, monumentos y ciudadelas están entrelazados entre sí y con su entorno natural .

La parte urbana o santuario propiamente dicho está conformado por palacios y templos, viviendas y depósitos, pero sobre todo por edificios que cumplían funciones ceremoniales religiosas. Los edificios, las plazas y las plataformas están conectados entre sí mediante una red de callejuelas, mayormente en forma de escalinatas. Algunas están talladas sobre la roca.

Los más espectaculares son los mausoleos labrados en la roca. El trabajo de la montaña y de las grutas naturales, al pie del Huayna Picchu, es una pieza maestra de la arquitectura y la ingeniería.

Vista de sur a norte. A la izquierda se ve el sector Hanan de la ciudad (con la estructura piramidal de la colina del Intihuatana) y a la derecha el sector Oriente, separadas por la plaza principal. Al fondo el Cerro Huayna Picchu. La imagen está tomada desde lo alto del sector agrícola, al sur del complejo. Wikipedia.
Vista de sur a norte. A la izquierda se ve el sector Hanan de la ciudad (con la estructura piramidal de la colina del Intihuatana) y a la derecha el sector Oriente, separadas por la plaza principal. Al fondo el Cerro Huayna Picchu. La imagen está tomada desde lo alto del sector agrícola, al sur del complejo. Wikipedia

Aún es una incógnita el proceso de edificación, así como la construcción de las terrazas agrícolas.

Se cree que la mano de obra fueron mitimaes , familias de pueblos conquistados por el imperio inca, y reasentados en otros lugares.

vía Machu Picchu. A 100 años de su hallazgo sigue siendo un misterio.


Machu Picchu

Para los turistas, una meca

El año pasado, Machu Picchu recibió menos turistas, ya que el santuario estuvo cerrado durante tres meses por las lluvias de verano, que causaron un alud que bloqueó la vía férrea. Aún así, recibió 600.000 turistas. Otros 140.000 ingresaron por el Camino del Inca. Por el centenario, el sector turístico espera este año un 25% más de visitantes. Pero los funcionarios de Cultura están preocupados por el impacto que puede tener en el monumento, y han encargado un plan de manejo. Dentro de un mes estarán listos los estudios de capacidad de ingresos, realizados por un comité especial. “Se trata de auscultar sobre el número de visitantes que pueden ingresar diariamente, que bien pueden ser 2.500 o variar, siempre cuidando que no haya sobresaturación”, señaló Fernando Astete, director del Santuario Histórico Machu Picchu.

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en Arquitecturas (vía Twitter@arquitectonico
http://twitter.com/#!/arquitectonico/status/38622585642029056

Actualización: 7 de julio de 2011

Perú celebra centenario de Machu Picchu

El Economista.com.mx
Machu Picchu, Perú.- Machu Picchu, la ciudadela que marcó el apogeo de la civilización inca, celebra este jueves los 100 años desde que su existencia fue conocida por el mundo con una fiesta que incluye su iluminación total por primera vez en su 

Ancient Sunken City of Alexandria, Egypt (Sitios fantasma XXIV) – 24 Tales of Ghost Towns and Abandoned Cities – WebUrbanist


Foto: WebUrbanist
Foto: WebUrbanist

Ancient Sunken City of Alexandria, Egypt

Lost for 1600 years the fabled city of Alexandria was lost – until just 16 years ago. The famed stage of historic interactions between Cleopatra, Julius Caesar, Marc Antony and Octavius was lost under the water. The royal residences, as archeologists discovered, were slowly sent to the bottom of the sea after a series of earthquakes and tsunamis. The ancient Alexandria had over 500,000 residents and was known for its library with over 700,000 scrolls.

vía 24 Tales of Ghost Towns and Abandoned Cities Ancient Sunken City of Alexandria, Egypt – WebUrbanist.

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Exploran las ruinas del palacio de Cleopatra en el fondo del mar – Yahoo! Noticias

Varios buzos exploraron el martes las ruinas sumergidas de un complejo de palacios y templos desde donde gobernó Cleopatra y que hace más de 1.600 años se precipitaron al mar a causa de terremotos y maremotos.

El equipo internacional está excavando trabajosamente uno de los sitios arqueológicos submarinos más ricos del mundo y recobrando valiosos artefactos de la última dinastía que gobernó el antiguo Egipto antes de que el imperio romano lo anexara en el año 30 aC.

Un museo subacuático reunirá las antigüedades hundidas en Alejandría

  • Se construirá en el puerto del este de Alejandría.
  • Se compondrá de una red de túneles de cristal.
  • Aguantará la presión del agua y los vientos del mar.

Nota completa en 20minutos.es



Hallan 12 nuevas esfinges en la avenida que unía templos de Luxor y Karnak – 20minutos.es


Operarios manipulan una de las doce estatuas halladas por una misión arqueológica en la avenida de las esfinges, que une los templos de Luxor y Karnak. (Imagen: EFE) 20minutos.es
Operarios manipulan una de las doce estatuas halladas por una misión arqueológica en la avenida de las esfinges, que une los templos de Luxor y Karnak. (Imagen: EFE) 20minutos.es
  • Datan de la época del último rey de la XXX dinastía faraónica.
  • Descubierto también un nuevo camino que unía la avenida con el Nilo.
  • Los arqueólogos continúan las excavaciones.

EFE

Un equipo de arqueólogos ha descubierto doce nuevas esfinges, estatuas con cuerpo de león y cabeza humana o de carnero, en la antigua avenida que unía los templos faraónicos de Luxor y Karnak, a 600 kilómetros al sur de El Cairo.

Según un comunicado del Consejo Supremo de Antigüedades estas esculturas datan de la época del último rey de la XXX dinastía faraónica (343-380 a.C.).

La avenida, flanqueada por una doble fila de esfinges que representaban al dios Amón-Ra, tiene unos 2.700 metros de largo y 70 de ancho y fue construida por Amenhotep III (1372 – 1410 a.C.) y restaurada, posteriormente, por Nectanebo I (380-362 a.C.).

Por otra parte, los arqueólogos descubrieron también un nuevo camino que une la avenida donde fueron encontradas las estatuas, con el río Nilo.

vía Hallan 12 nuevas esfinges en la avenida que unía templos de Luxor y Karnak – 20minutos.es.

Restoration work is done on the Avenue of the Sphinxes with Karnak Temple (background) in Luxor, around 650 km (404 miles) south of Cairo, May 11, 2010, The remains of a fifth century AD church and a Nilometer have been uncovered this week during routine excavations carried out during an Egyptian mission at the Avenue of Sphinxes, Egypt's Supreme Council of Antiquities, Zahi Hawass said. REUTERS/Egyptian Supreme Council/Handout (EGYPT - Tags: SOCIETY) FOR EDITORIAL USE ONLY. NOT FOR SALE FOR MARKETING OR ADVERTISING CAMPAIGNS

Cultura

Hallan 12 nuevas esfinges en la avenida que unía los templos de Luxor y Karnak

  • Datan de la época del último rey de la XXX dinastía faraónica

EFE / El Cairo

Arqueólogos hallan 12 antiguas esfinges en Egipto

Se encuentran en el camino que unía los templos de Luxor y Karnak, a 600 kilómetros de El Cairo. Datarían de la última dinastía faraónica (343-380 a.C).

Doce esfinges y nuevos caminos. Estos son los últimos descubrimientos en Egipto, que representan un nuevo hito para la arqueología mundial.

Se derrumba la Domus de los Gladiadores de Pompeya – ABC.es


Derrumbe de la Domus de los Gladiadores - AFP / ABC.es
Derrumbe de la Domus de los Gladiadores - AFP / ABC.es

Cultura

A primeras horas de esta mañana cedió el muro, y después, debido al peso del techo, que es de cemento armado, se desplomó todo el complejo.

vía Se derrumba la Domus de los Gladiadores de Pompeya – ABC.es.

Imagen del derrumbe de la 'Domus dei Gladiatori' en Pompeya. | Efe - ElMundo.es
Imagen del derrumbe de la 'Domus dei Gladiatori' en Pompeya. | Efe - ElMundo.es

Polémica en Italia tras el derrumbe de una ruina de la antigua Pompeya

Era la casa en la que hace dos mil años entrenaban los gladiadores antes de actuar en el Coliseo. El ministro de Cultura, Sandro Bondi, advirtió que otras atracciones turísticas podrían caerse por falta de restauración.

ITALIA | Tesoros arqueológicos

El gobierno italiano teme más derrumbes en Pompeya

Dpa | Roma

Varias reliquias arqueológicas de Pompeya están en riesgo de colapso, ha advertido el ministro italiano de Cultura, Sandro Bondi, después de que este sábado se derrumbara la famosa Casa del Gladiador en las ruinas de la antigua ciudad romana.

Los frescos en la casa de 2.000 años de antigüedad «posiblemente podrán ser restaurados», ha señalado Bondi. Sin embargo, el ministro ha alertado que otros tesoros arqueológicos pompeyanos podrían correr la misma suerte que la Casa del Gladiador si no se los somete de inmediato a trabajos de restauración.

El edificio de 40 metros cuadrados era utilizado por gladiadores para entrenar antes de acudir a la lucha en un anfiteatro cercano.

Los primeros informes indicaban que el edificio colapsó debido a filtraciones de agua causadas por las fuertes lluvias que caen en la zona.

El presidente italiano, Giorgio Napolitano, se refirió al incidente como «una desgracia para Italia«.

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Pompeya, más viva que nunca – ABC.es

Pompeya revisitada: devuelven el esplendor a sus frescos

La cuestión de Pompeya

La arquitectura de los Faraones esconde respuestas al cambio climático – ABC.es – Noticias Agencias


[picapp align=»left» wrap=»true» link=»term=Karnak&iid=8762806″ src=»http://view1.picapp.com/pictures.photo/image/8762806/restoration-work-done-the/restoration-work-done-the.jpg?size=500&imageId=8762806″ width=»380″ height=»285″ /]

Francisco Carrión El Cairo

El ingenio arquitectónico del Egipto faraónico, empleado contra tormentas o terremotos, esconde respuestas al cambio climático que expertos en geoarqueología tratan ahora de desvelar.

«El Antiguo Egipto se enfrentó a importantes variaciones climáticas, sobrevivió a ellas y forjó una de las civilizaciones más célebres de la historia», indica a Efe el estudioso Matthieu Ghilardi, del Centro francés de Investigaciones Científicas.

Ghilardi, que ha estudiado las condiciones ambientales de la antigua Tebas, actual Luxor, y la posición del río Nilo durante el período dinástico (3000 a.C. al 400 d.C.), explica que los egipcios «conocían muy bien todos los peligros naturales como los terremotos, las inundaciones del Nilo y las fuertes lluvias».

A su juicio, la fascinación que muchos investigadores muestran aún hoy por esa civilización radica en que «entendieron a la perfección la dinámica de la madre Tierra y se adaptaron a ella».

«Es evidente que las condiciones climáticas eran muy diferentes durante el Antiguo Egipto que en nuestros días, pero el registro de todos los fenómenos naturales en los jeroglíficos o la arquitectura nos ayuda a comprender mejor cómo vivían en un ambiente cambiante», subraya Ghilardi.

Así, una red de gárgolas construida en el complejo de templos de Medinet Habu, en Luxor, unos 700 kilómetros al sur de El Cairo, y empleada para desaguar en caso de violentas tormentas «demuestra que los antiguos egipcios tuvieron en cuenta la potencialidad de las lluvias torrenciales», según el académico.

«Ahora las casas carecen de un sistema parecido», denuncia Ghilardi, que recuerda que las fuertes lluvias que azotaron el Alto Egipto en 1994 destruyeron cientos de viviendas de barro levantadas en zonas de rambla.

[picapp align=»center» wrap=»false» link=»term=Luxor&iid=9205619″ src=»http://view.picapp.com/pictures.photo/image/9205619/historic-sites-egypt/historic-sites-egypt.jpg?size=500&imageId=9205619″ width=»500″ height=»333″ /]

Además, en los cimientos de uno de los templos más turísticos, el de Dendera, 70 kilómetros al norte de Luxor, se esconde una arquitectura antisísmica capaz de evitar la «completa destrucción del edificio».

Y para protegerse de un entorno dominado por las violentas crecidas del Nilo, el templo de Karnak, también en Luxor, y los yacimientos coptos, cerca de la ciudad sureña de Qena, fueron edificados al resguardo de pequeñas colinas surgidas de los sedimentos arrastrados por el viento.

«De este modo, estaban protegidos todos los meses de las inundaciones del Nilo y solo una o dos veces al año un poco de agua llegaba hasta la entrada de esos lugares», agrega.

Las muestras tomadas en los santuarios de Karnak y Luxor, que han permitido reconstruir la dinámica del Nilo y los efectos del cambio climático sobre el flujo del río, indican que el agua alcanzó el primer pilón de los templos durante el Imperio Nuevo (1539-1075 a.C).

La civilización faraónica se estableció entre el 5000 y el 3500 a.C a orillas del Nilo por un calentamiento de la Tierra que causó la desaparición de la sabana que se extendía por el actual desierto del Sáhara.

Durante más de tres mil años, los antiguos egipcios «trataron de adaptar su estilo de vida a un paisaje natural que cambiaba sin remedio», pero en la actualidad, según Ghilardi, el crecimiento poblacional del mundo hace difícil adoptar una actitud similar.

«Los 6.500 millones de habitantes del planeta y los problemas ambientales son demasiado numerosos como para adaptarse, y muchos vivimos además en lugares peligrosos como costas o zonas tectónicas«, señala.

vía La arquitectura de los Faraones esconde respuestas al cambio climático – ABC.es – Noticias Agencias.

COSAS DE AQUÍ Y DE ALLÁ | LOS FARAONES CONOCÍAN EL SECRETO

Pirámides contra el cambio climático

Los antiguos egipcios idearon métodos para luchar contra terremotos y riadas que aún pueden ser aplicados
Pedro Trapiello Francisco Carrión | El Cairo

El ingenio arquitectónico del Egipto faraónico, empleado contra tormentas o terremotos, esconde respuestas al cambio climático que expertos en geoarqueología tratan ahora de desvelar. «El Antiguo Egipto se enfrentó a importantes variaciones climáticas, sobrevivió a ellas y forjó una de las civilizaciones más célebres de la historia», indicó el estudioso Matthieu Ghilardi, del Centro francés de Investigaciones Científicas. Ghilardi, que ha estudiado las condiciones ambientales de la antigua Tebas, actual Luxor, y la posición del río Nilo durante el período dinástico (3000 a.C. al 400 d.C.), explica que los egipcios «conocían muy bien todos los peligros naturales como los terremotos, las inundaciones del Nilo y las fuertes lluvias».

ArquitecturaS

↑ Grab this Headline Animator

A %d blogueros les gusta esto: