En busca de la Ciudad 2.0 – TED, Premio 2012


Internacionales

La organización TED otorgará los 100 mil dólares de su premio 2012 a las ideas que ayuden a visualizar las urbes del futuro.

Incentivo. TED alienta a sus usuarios y seguidores a pensar soluciones para la ciudad del mañana (Archivo Clarín). www.ted.com
Incentivo. TED alienta a sus usuarios y seguidores a pensar soluciones para la ciudad del mañana (Archivo Clarín). http://www.ted.com

Es ya una tradición esperada por todos los seguidores de la organización TED (Tecnología, Educación y Diseño) conocer al ganador de su premio anual de 100 mil dólares. Hasta este año, había sido otorgado a una persona considerada «excepcional» por los organizadores, quien a su vez debía invertir el dinero en una iniciativa que él considerara vital.

Esta empresa se enmarcaba en un programa llamado «Un deseo para cambiar el mundo«, con el cual la organización intentaba movilizar sus acciones. Pero TED ahora decidió para su edición 2012 premiar a un concepto: la Ciudad 2.0.

No hace falta aclarar que las urbes del futuro son un tema candente y tanto empresas como instituciones académicas intervienen en el debate de forma directa. «La Ciudad 2.0 es la del futuro…un futuro en donde 10 mil millones de personas de algunas manera deberán convivir de una manera sustentable», afirman los responsables de TED y a través de una gestión compartida buscarán hacer su aporte.

¿Cómo funcionará esto? Ya han conformado un panel de urbanistas, arquitectos y economistas. Cualquier individuo o asociación que quiera proponer ideas sobre este tema deberá enviar sus propuestas atedprize@ted.com y esperar hasta el 29 de febrero de 2012, cuando se devele este «deseo para cambiar el mundo» colectivo.

vía En busca de la Ciudad 2.0.

What is the TED Prize?

www.tedprize.org
http://www.tedprize.org

The TED Prize is awarded annually to an exceptional individual who receives $100,000 and, much more important, «One Wish to Change the World.» Designed to leverage the TED community’s exceptional array of talent and resources, the Prize leads to collaborative initiatives with far-reaching impact. Read More >

TED: Ideas worth spreading 

– * – * – * – *

La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/147803139045720064

Anuncio publicitario

La primera bombilla que está viva – ABC.es


Ciencia

Creada con bacterias, podría ser utilizada como luz ambiental, y en sistemas de señalización y salidas de emergencia.

Neoteo – ABC.es

Philips - El líquido de aspecto lechoso en las «células» se convierte en fuente de luz  - ABC.es
Philips - El líquido de aspecto lechoso en las «células» se convierte en fuente de luz - ABC.es

Generar luz sin consumir energía eléctrica puede parecer una utopía, pero la biología tiene una respuesta a ese desafío a través de la bioluminiscencia. El truco está en aprovecharla de forma tal que se convierta en una alternativa viable y amigable con el medioambiente. Philips ha comenzado a explorar un concepto de bioluz basado en bacterias alimentadas con metano. Sus aplicaciones podrían alcanzar a muchos entornos de baja luz, desde cines y discotecas hasta sistemas de señalización y salidas de emergencia.

Se dice que lo esencial es invisible a los ojos, y esto es particularmente cierto a la hora de consumir energía. Encender una luz puede ser lo más natural del mundo para nosotros, ¿pero cuánta energía estamos desperdiciando que no vemos? Desde los cargadores de los móviles hasta aquellos equipos de audio que reportan la hora incluso estando “apagados”, el desperdicio de energía puede ser muy importante, aunque ya se han activado diferentes regulaciones que buscan reducir esta pérdida. Una simple señal que ilumina la palabra “salida” o las flechas indicatorias de las salas de cine necesitan de energía eléctrica a pesar de emitir una luz muy baja, por lo tanto, si los resultados son tan humildes, y el consumo está allí de todas formas, ¿no se podría hacer algo al respecto?

De acuerdo con la gente de Philips, sería posible implementar un sistema de bioluz, basándose en la bioluminiscencia de algunas bacterias. Su concepto tiene la apariencia de células montadas en la pared utilizando un marco de acero, interconectadas entre sí por tubos de silicio que alimentan a las bacterias con metano. El resultado es la emisión de una luz verde, pero puede ser alterado con la introducción de proteínas fluorescentes. El metano es obtenido del digestor instalado como parte del concepto Microbial Home” de Philips, un hogar en el cual lo que normalmente es considerado como desperdicio puede ser reutilizado para el funcionamiento de otros dispositivos.

vía La primera bombilla que está viva – ABC.es.

The Microbial Home Probe project consists of a domestic ecosystem that challenges conventional design solutions to energy, cleaning, food preservation, lighting and human waste.
The Microbial Home Probe project consists of a domestic ecosystem that challenges conventional design solutions to energy, cleaning, food preservation, lighting and human waste.

The Microbial Home Probe project by Philips.


A %d blogueros les gusta esto: