
El ingeniero Pablo De León, que ya hizo trajes espaciales, elaboró un cilindro inflado de tres metros de diámetro por diez de largo; lo probarán en 2015 y estará listo en 2020.
(EFE).- Los humanos podrán vivir en la Luna dentro de un cilindro inflado de tres metros de diámetro por diez de largo, entre otras características especificadas en el diseño que elaboró el argentino Pablo De León, elegido por la NASA para que sus misiones puedan estar seis meses en el ambiente lunar, un hecho que está previsto para antes de 2020.
El habitáculo lunar se transportará plegado y tendrá «un esqueleto metálico» que permitirá dividirlo en distintas secciones «para diversas funciones y que otorgarán privacidad», explicó en una entrevista que publica hoy el diario Página/12 .
«La intención última del nuevo proyecto lunar de la NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio, por su sigla en inglés) es en realidad llegar a Marte», comentó De León.
Este ingeniero dirige el Laboratorio de Trajes Espaciales de la Universidad de Dakota del Norte, EE.UU. y también ha sido designado por la NASA para diseñar los futuros vehículos lunares.
«Como la Luna queda relativamente cerca de la Tierra, el proyecto permitirá poner a prueba todos los sistemas que después se usarán en la expedición tripulada a Marte», apuntó. El viaje a Marte «durará alrededor de un año, así que es importante tener todo probado por si se presenta alguna emergencia», agregó.
desde Un argentino en la NASA diseña un hábitat para vivir en la Luna – lanacion.com.
La NASA opta por un diseño argentino para construir un hábitat en la Luna
Por Agencia EFE
Buenos Aires, 26 sep (EFE).- Los humanos podrán vivir en la Luna dentro de un cilindro inflado de tres metros de diámetro por diez de largo, entre otras características del diseño del argentino Pablo De León, elegido por la NASA para que sus misiones puedan estar seis meses en el ambiente lunar, lo que está previsto para antes de 2020.
El habitáculo lunar se transportará plegado y tendrá «un esqueleto metálico» que permitirá dividirlo en distintas secciones «para diversas funciones y que otorgarán privacidad», explicó en una entrevista que publica hoy el diario bonaerense Página/12.
«La intención última del nuevo proyecto lunar de la NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio, por su sigla en inglés) es en realidad llegar a Marte», comentó De León.
Este ingeniero dirige el Laboratorio de Trajes Espaciales de la Universidad de Dakota del Norte (EE.UU.) y también ha sido designado por la NASA para diseñar los futuros vehículos lunares.
SOCIEDAD › LA NASA DESIGNO AL INGENIERO PABLO DE LEON PARA PROYECTAR SISTEMAS DE HABITAT Y TRANSPORTE LUNAR
Diseño argentino para vivir en la Luna
El ingeniero argentino que ya diseñó trajes espaciales para la NASA ganó el concurso para desarrollar una estructura donde sea posible permanecer seis meses en la superficie lunar. Los equipos se probarán en 2015 y podrían estar en la Luna en 2020.
Por Pedro Lipcovich
Las primeras viviendas que se erijan en la Luna serán argentinas; también serán argentinos los primeros vehículos presurizados que circularán en la superficie lunar, y ya son argentinas las primeras exageraciones periodísticas al respecto. Lo cierto es que un argentino, el ingeniero Pablo de León, ha sido designado por la NASA para diseñar una serie de sistemas de hábitat y transporte apropiados para permanecer por lo menos seis meses en la Luna. Esto incluye una especie de casita inflable, que los astronautas llevarán plegada en su nave y armarán en el lugar de alunizaje, y también un vehículo terrestre con cabina hermética, que les permitirá desplazarse por la superficie sin necesidad de trajes espaciales. Para cuando finalmente salgan con los trajes, se pondrá a punto un sistema para impedir que, al volver, el vehículo y las instalaciones se contaminen con el terrible polvo lunar, capaz de corroer los mecanismos. De León dirige el Laboratorio de Trajes Espaciales de la Universidad de Dakota del Norte y ya había ganado varios concursos para diseñar trajes del espacio. Los primeros vuelos del nuevo programa lunar se prevén para 2015, y para 2020 los productos del ingeniero argentino podrán estar en la Luna.
- El objetivo es llegar a Marte
Por Pedro Lipcovich
Entradas anteriores en ArquitecturaS dedicadas a «construir en el espacio» (gracias Profesor Cilento por la enseñanza a este respecto)
Los astronautas del ‘Discovery’ comienzan el primer paseo espacial · Construir en el Espacio
La Agencia Espacial Europea presenta el prototipo de un futuro “ascensor espacial”
Astronautas que sigo vía twitter y cuyas entradas recomiendo: Astro_Jose y Astro_127; también NASA y NASA en Español
Debe estar conectado para enviar un comentario.