BEAU XI: Debate ¿Investigación? 2 de noviembre 18.30 h en El Aulario (Nuevos Ministerios) Madrid


noviembre 2011

18h30
Sala de Exposiciones, Arquería de Nuevos Ministerios
Sala de Exposiciones, Arquería de Nuevos Ministerios

El Aulario. La Arquería. Nuevos Ministerios

Presentación obras premiadas
Aproximación crítica:
¿INVESTIGACIÓN?
Debate moderado por Félix Arranz

Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo


Anuncio publicitario

Teotihuacán fue edificada con una unidad de medida de 83 centímetros. Sur.es


México, EFE.-

Vista de la calzada de los Muertos desde la Pirámide de la Luna - Wikipedia
Vista de la calzada de los Muertos desde la Pirámide de la Luna - Wikipedia

El arqueólogo japonés Saburo Sugiyama descubrió que los antiguos arquitectos de la famosa ciudad de Teotihuacán usaron una medida numérica de 83 centímetros para edificar las pirámides del Sol, de la Luna y de Quetzalcóatl, informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Durante la quinta Mesa Redonda de Teotihuacán, un encuentro de expertos que debaten sobre la mayor ciudad construida por indígenas en México, Sugiyama consideró probable que la unidad de medida utilizada en la antigua arquitectura teotihuacana haya sido de 83 centímetros, indicó el INAH en un comunicado.
El investigador de la Universidad Estatal de Aichi, en Japón, explicó que a partir de cálculos basados en las medidas de estas construcciones pudo determinar «la constante presencia de dicha unidad numérica».
Precisó que la posible medida longitudinal utilizada por los antiguos arquitectos de la Ciudad de los Dioses corresponde a «una base numérica compuesta por 83 centímetros, porque es la cantidad que, multiplicada por 4 o múltiplos de 4, se repite constantemente en las medidas de las edificaciones del sitio prehispánico».
En el foro académico, organizado por INAH y que se realiza del 23 al 28 de octubre, Sugiyama dijo que la alfarda, la escalera y la distancia entre las esculturas de cabezas de serpiente de la Pirámide de Quetzalcóatl tienen todas esta medida.
«La alfarda mide 1,66 metros de longitud, lo que corresponde al doble de la unidad que sugiero; lo mismo pasa con la distancia entre las cabezas de serpiente que es cuatro veces la unidad (3,32 metros), o con el largo de la escalera, que es de 13,2 metros, lo que equivale a 16 veces la unidad», detalló.
Saburo Sugiyama - Assoc Profesr Resrch, MY (FSC) ASU
Saburo Sugiyama - Assoc Profesr Resrch, MY (FSC) ASU

«Se puede también observar este patrón numérico en las pirámides del Sol y de la Luna, así como en la Ciudadela, en las que 83 centímetros es la base numérica que se multiplica constantemente», apuntó.

Teotihuacán, ciudad prehispánica ubicada a unos 80 kilómetros al noreste de la capital mexicana, en su tiempo (150 a.C. – 650 d.C.) llegó a ser una de las más grande del mundo, solo detrás de Constantinopla y Alejandría.
La urbe llegó a tener una extensión de 20 kilómetros cuadrados y estuvo habitada por 100.000 personas, pero se desconoce qué tribu la fundó y por qué razón fue abandonada. EFE

vía Teotihuacán fue edificada con una unidad de medida de 83 centímetros. Sur.es.

Teotihuacán en Wikipedia

Teotihuacan
Imágenes de Teotihuacan

Teotihuacan, que en náhuatl significa:»La Ciudad de los Dioses» o «El lugar donde se hacen los dioses«, es uno de los lugares más impresionantes de la República Mexicana y del mundo, siendo el sitio donde los conocimientos espirituales y materiales de los pueblos mesoamericanos, generaron la más alta expresión arquitectónica, urbanística y artística del continente americano.

Determinan la unidad numérica que utilizaron en Teotihuacán

Por Magazine
Reunión. Saburo Sugiyama estuvo presente en la V Mesa Redonda de Teotihuacán. (Foto: Archivo ) El Universal - México
Reunión. Saburo Sugiyama estuvo presente en la V Mesa Redonda de Teotihuacán. (Foto: Archivo ) El Universal - México

Restauración y Remodelación: Avanza satisfactoriamente el Proyecto Templo Mayor [Saburo Sugiyama].

Revelan patrón numérico en pirámides teotihuacanas

Teotihuacan fue construido con patrón numérico

El arqueólogo japonés Saburo Sugiyama explicó que la medida más utilizada en la antigua arquitectura teotihuacana, es de 83 centímetros.

MÉXICO | Notimex | El Universal

Teotihuacán (México) fue edificada usando una unidad de medida de 83 centímetros

New Tomb at Teotihuacan
by Angela M.H. Schuster

A %d blogueros les gusta esto: