¿Qué ocurrió en España para que el país pasase de ser el segundo en el mundo en proteger los paisajes –lo hizo la Constitución de 1931– a llenar sus líneas de costa de caos urbanístico o tirar los edificios singulares de sus ciudades? A raíz de su último libro, ‘España fea’ (Debate), Andrés Rubio se adentra en la raíz del problema: las legislaciones poco eficientes, la historia política reciente o el ‘tirón’ de la especulación explican muchas de las causas que han llenado la geografía española de cuestionables moles.
¿Qué ocurrió en España para que el país pasase de ser el segundo en el mundo en proteger los paisajes –lo hizo la Constitución de 1931– a llenar sus líneas de costa de caos urbanístico o tirar los edificios singulares de sus ciudades?
Patxi Mangado destaca que Navarra «está consolidada como un foco de arquitectura de dimensión internacional muy importante»
EUROPA PRESS. Pamplona (España)
El palacio de congresos Baluarte de Pamplona acogerá los días 29 y 30 de junio y el 1 de julio la IV edición del Congreso Internacional de Arquitectura, que en esta ocasión lleva por título ‘Arquitectura: Cambio de clima‘ y en el que participarán Rem Koolhaas y Pierre de Meuron (premios Pritzker), entre otras figuras destacadas del panorama internacional.
¿Se ha convertido la Red en el nuevo cajón de-sastre de la creación artística?
¿Cómo cambia el papel de aficionados y profesionales con las redes sociales?
E. Vasconcellos | Madrid
La instalación ‘Hello World!’, de Christopher Baker, en la Nash Gallery. | Sarah Sampedro – ElMundo.es
En los años 90, cuando internet aún estaba en pañales, un grupo de artistas se percató de que tenían ante ellos «un campo ideal para el desarrollo de una práctica artística radicalmente inmaterial». Un espacio de experimentación en el que no importaba tanto la generación concreta de obras como la producción de procesos comunicativos. La nueva red permitía desarrollar experiencias que escapaban a las ‘normas’ del arte institucionalizado: era imposible exponerlas, comercializarlas, controlar su reproducción, poseerlas. O eso creían.
La ilusión de estar fuera del sistema se esfumó cuando el ‘establishment’ acogió en sus muestras las primeras manifestaciones del llamado ‘net art’. El mercado del arte demostró que «siempre sería capaz de extraer valor comercial» incluso de las obras más inmateriales, explica Juan Martín Prada, profesor de teoría del arte contemporáneo de la Universidad de Cádiz. A pesar de esta habilidad para ‘monetizar ideas’, comercializar arte digital es una labor peliaguda: ¿Cómo se compra una realidad intangible? Si todos pueden acceder a ella, ¿a quién pertenece?
Han pasado dos décadas desde entonces y la suma arte + internet sigue despertando recelos. Más aún desde que la Web 2.0 se ha convertido en un gran baúl con herramientas para crear y difundir ‘obras’ al alcance de todos. Con ayuda de Prada, autor de ‘Prácticas artísticas e Internet en la época de las redes sociales‘ (Akal, 2012), esbozamos tres posibles «ámbitos de creación» ligados a internet. Tres espacios que pueden ayudarnos a dar coherencia a la multitud de expresiones artísticas, profesionales y amateurs, que han surgido en la era digital:
Tiempo atrás, en ocasión de la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires 2005, el arquitecto y urbanista Roberto Converti compartió por primera vez con ARQ su entusiasmo por formar parte de la Asociación Internacional de Ciudades y Puertos (AIVP), como miembro de su Comité de Expertos. “El solo hecho de que unos cien especialistas de todo el mundo se reúnan para debatir una problemática en común, como lo es vivir en ciudades con puerto, puede derivar en intercambio de información y en la generación de nuevos conocimientos de un valor incalculable”, sostuvo entonces Converti, palabra más o menos.
Cinco años más tarde, esta experiencia tendrá lugar en la Argentina, cuando la 12° Conferencia Internacional de Ciudades y Puertos sesione entre el lunes 15 y el jueves 18 de noviembre, en Buenos Aires y Rosario, bajo el lema “Nuevo mundo/Nuevos desafíos”. Habrá 70 conferencistas internacionales de los cinco continentes, además de la plana mayor de la AIVP, asociación fundada en 1988 con sede en Le Havre, Francia, cuya misión consiste en “favorecer la cooperación entre los actores del desarrollo de los puertos y ciudades portuarias”.
Según explica Jean-Pierre Lecomte, presidente de la AIVP, el objetivo de la conferencia –al igual que en las dos anteriores, Sidney 2006 y Estocolmo 2008– es “debatir el rol que deberían cumplir las ciudades con puerto en su misión local y global, como sitios portadores de identidad ciudadana fronteras adentro, y la cara más expuesta del comercio, la logística y el turismo internacional”.
En su opinión, las ciudades portuarias constituyen “un magnífico laboratorio de innovaciones para proyectos modernos de desarrollo sostenible”, tal como lo demostraron en las últimas dos décadas casos paradigmáticos como la reconversión del puerto de Bilbao o el Canary Wharf de Londres. Que, a su vez, fueron imitados a veces mal y otras bien por muchos otros proyectos en todo el mundo, incluido Puerto Madero.
Converti enfatiza la importancia del reordenamiento urbano en las ciudades con puerto: localización de las zonas logística, infraestructura y servicios, y establecimiento de interfases y terminales multimodales para el transporte de cargas y pasajeros. “Son cuestiones que tienen una importancia crucial en el desarrollo sostenible de las ciudades, así que la Argentina debería poder aprovechar esta oportunidad excepcional para debatir estos temas”, asegura. Y agrega, optimista: “Muchos problemas sociales se evitarían si la planificación estratégica de un país se realizara con el tiempo y la eficiencia necesarias”.
Los programas de dibujo con computadora no pueden reemplazar al lápiz y al papel como instrumento para clarificar y plasmar ideas.
Ariel Cristofalo. Especial para Clarín
«El tiempo pasa y nos vamos poniendo tecnos«, cantó Luca Prodan un día de 1986. Nunca hubiera imaginado el frontman de Sumo que tantos años después, su frase podría encabezar una nota de arquitectura. Para el caso de la representación arquitectónica, la cita encaja muy bien. Más o menos para la misma época en la que Luca decía esto, mediando los años 80, aparecían las primeras versiones de los programas de diseño asistido por computadora para dibujos en 2D y 3D. Claro que, en versión DOS, no eran nada prácticos ni difundidos como los actuales. Hoy han ganado mucho terreno en el ámbito profesional y académico, pero aún así, el dibujo a mano no pasa de moda. Ni pasará.
Más allá de la comodidad y la utilidad probadas de programas como el AutoCad o el Sketch Up, por ejemplo, los especialistas y formadores aseguran que la herramienta del dibujo a mano es irremplazable. «Por empezar, considero que hay un error semántico muy común a la hora de mencionar este tipo de programas de computación como herramientas de diseño asistido», empieza a explicar el arquitecto chileno Iván Cartes, decano de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad de Bío-Bío. Y continúa: «Cuando se dice aquello, se desestima totalmente al real proceso de diseño para un proyecto arquitectónico, que por cuestiones pedagógicas e innatas, debe comenzar con un lápiz y una hoja de papel, bocetando una y otra vez.
«El boceto a mano es más rápido, no depende del consumo energético y expresa una idea inicial clara. El croquis es connotativo y selectivo: realza lo que quieres mostrar y comunicar. Y es más demostrativo, porque sitúa al observador en el plano que necesitas y recrea un ambiente que es capaz de restituirse como experiencia sensorial.
Particularmente sigo opinando que lo que distingue a un buen arquitecto es la calidad de su mano alzada. Que el ordenador y el CAAD no son más que herramientas para la modelación, la visualización y la comunicación de los proyectos – como cualquier otra herramienta para un fin. Y que todas las modalidades se potencian con la mano alzada que es la esencia del oficio (además de la geometría, expresarse por escrito para transmitir idea y cuantificarlas, su expresión numérica, el paradigmático ¿cuánto pesa su edificio? de B. Fuller)
Bastante escribí sobre lo que dimos en llamar «diseño híbrido» (también proyectación híbrida, buscar en TyC o CuminCAD y dejar de preocuparse tanto por el 2D y el 3D, que en la mente del arquitecto sus ideas y obras siempre son multidimensionales)
Actualización: Afiche recuperado del SIGraDi 2002 – UCV, Caracas
El proyecto de construcción de la Torre Pelli no incluía ningún informe objetivo e independiente sobre su impacto en el paisaje y patrimonio de la ciudad. Así lo señala explícitamente en su página 15 el informe de Icomos (Comité Nacional del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios).
Ante carencia tan evidente, este informe, sin carácter vinculante, pero el único estudio disponible hasta la fecha, presentó sus conclusiones. Recomendaba al Ayuntamiento de Sevilla suspender la licencia de obra, y pedía a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía que actuara «ante una de las peores agresiones contra el patrimonio histórico español de la época de la democracia». Finalmente, exigía al Ministerio de Cultura que adoptara una posición para proteger los bienes en aprietos (Catedral, Alcázar y Archivo de Indias).
Imagen virtual de cómo quedará el panorama del Guadalquivir desde la Torre del Oro con la polémica Torer Pelli al fondo. - ABC.es
La construcción de un rascacielos en Sevilla reaviva las protestas por agresiones a paisajes urbanos.
BLANCA TORQUEMADA / MADRID
«La nefanda torre corta la maravillosa panorámica». Podrían ser palabras referidas al rascacielos firmado por el arquitecto argentino César Pelli que Cajasol está levantando en la isla de la Cartuja de Sevilla entre protestas de los ciudadanos, pero se trata de una frase de hace casi cuarenta años. Quedó registrada en ABC en abril de 1971 cuando la llamada Torre de Valencia se coló en las mejores postales del estanque del Retiro de Madrid y se hizo hueco a empellones en el paisaje urbano, después de una larga odisea judicial. Ahí quedó eso, 94 metros de altura y 28 plantas. Parece hoy como si siempre hubiera existido, pero no deja de parecer a muchos que quizá nunca debió nacer. El hecho es que, so pretexto de que también París se rebeló contra la torre Eiffel por «rompedora», cualquier promotor de edificios megalómanos de mayor o menor valía arquitectónica termina por construirlos. Por algo llevan siempre implícito un trasfondo de connivencias institucionales e intereses económicos, a veces legítimos y otras espurios.
La perspectiva sorprende al que la mira como si dos Sevillas antagónicas se miraran frente a frente. De un lado, una ciudad hermosa a escala humana: edificios, agujas, cúpulas, torres de iglesias, dominados por la Giralda. Del otro, un gigante de cristal, una torre de 178 metros, que se yergue al borde del río y a 100 metros del barrio de Triana, la torre Cajasol, nueva sede de la entidad bancaria.
Entre hoy y el domingo se realizará el taller Más allá del punto de inflexión: el desarrollo de América Latina en un mundo urbano, organizado por la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-WIDER) y apoyado aquí por el Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR-Conicet). Este seminario cerrado se hará en el Hotel Marriot Plaza y es la última de las conferencias regionales que ya tuvieron lugar en Londres, Ciudad del Cabo y Calcuta.
Beatriz Cuenya, directora del CEUR-Conicet, adelantó que se recogerán experiencias sobre la evolución urbana en la región y se discutirán opciones de política para un planeta que, desde 2007, ya es predominantemente urbano. «La experiencia de Latinoamérica puede ser aleccionadora porque para el año 2000 la región se convirtió en la más urbanizada en el mundo en desarrollo, con un 75% de sus habitantes viviendo en ciudades«. Uno de los disparadores del proyecto que originó esta reunión es encontrar respuestas a una pregunta clave: el futuro de las ciudades estará caracterizado por la pobreza, la inequidad, la inseguridad y la violencia o por espacios prósperos y sostenibles, distinguidos por la inclusión social…
Comunidad Virtual, mayormente basada en redes sociales, dedicada a interelacionar Arquitectos en el ámbito Iberoamericano. Temáticas: Arquitectura, Urbanismo, Proyecto, Construcción y Diseño.
Debe estar conectado para enviar un comentario.