«La idea es hacer un arrecife artificial, un ‘arrecife urbano’. Hice las casas con la ayuda de biólogos del Parque Marino Nacional y las hemos adaptado para que las diferentes especies puedan vivir en ellas«, explicó en entrevista esta semana el escultor, amante del buceo y de la belleza del Mar Caribe.
Aunque por fuera las casas parecen como cualquier vivienda habitada por humanos pero hecha de un cemento especial, por dentro cada una de ellas está adaptada para las distintas especies marinas, con habitaciones construidas de forma particular para que se sientan atraídas y comiencen a vivir ahí.
Por ejemplo, hay una para crustáceos como las langostas, que prefieren espacios planos en donde puedan escalar, y para los peces a los que les gustan los espacios grandes y oscuros se ha construido una especie de cuevas, explicó el escultor.
Por más de 45 años, el complejo arquitectónico Quetzalpapálotl, en Teotihuacán, enfrentó deterioro creciente, el cual fue frenado a partir de 2009 con trabajo de rehabilitación y lo dejó listo para ser nuevamente reabierto al público.
También conocido como Quetzal-mariposa, fue descubierto en 1962 – El Sol de México
El complejo se localiza cerca de la Pirámide de la Luna, su remodelación fue gracias a un equipo multidisciplinario de especialistas delInstituto Nacional de Antropología e Historia que laboró a fondo para presentarlo como uno de los edificios más bellos que exponen la arquitectura de élite del centro ceremonial de la Ciudad de los Dioses. La arqueóloga Verónica Ortega recordó que el complejo, también conocido como Quetzal-mariposa, fue descubierto en 1962 por su colega Jorge Acosta y se excavó y consolidó en esos años con motivo de la apertura de varios conjuntos monumentales del sitio arqueológico en 1964.
El complejo arquitectónicoQuetzalpapálotlfue descubierto en 1962 por el arqueólogo Jorge Acosta, y se excavó y consolidó en esos años … el 11 de diciembre de 1987 quedó inscrito en la lista de la UNESCO.
Con la reapertura del complejo arquitectónico Quetzalpapálotl, además de un nuevo modelo de visita pública, a partir de hoy comienza la conmemoración del aniversario número 25 de la Zona Arqueológica de Teotihuacán como Patrimonio Mundial, siendo el 11 de diciembre de 1987 cuando dicha urbe quedó inscrita en la prestigiada lista de la UNESCO.
Determinados por la organización Ebuzzing a través de algoritmo propio en su “Labs”, para agosto 2012, a continuación los Blogs dedicados a la temática de Arquitecturamás influyentes en nuestro idioma común (el «Top 50«)
Tal como reseñé el mes pasado, tras un par de consultas, desde Ebuzzing me comunicaron que nuevamente no cuentan con una persona responsable del Ranking (explican que aprovecharán el verano para reorganizarse y designar un nuevo encargado en español para esta importante iniciativa). No creo que tengan mucho que buscar si al menos se tomaran la molestia de leer en detalle mi CV.
Por todo lo anterior, a diferencia de como fue costumbre, ininterrumpidamente, durante más de dos años en ArquitecturaS, este mes no pude ofrecer la «exclusiva» antes del día 5 (momento en que actualizó el Ranking Ebuzzing Arquitectura) dedicándome cuando dispuse de algún tiempo y conexión estable a internet, a la recopilación del siguiente listado Top 50.
Claves de lectura: + : sube en el ranking; – : baja en el ranking; (número de puestos); = : permanece en el mismo puesto que el mes anterior; (Ent.) Entra al Ranking en posición destacada.
Atención Colegas Blogueros que estáis presentes en este Listado: ¡Felicitaciones! De paso, y como siempre he procurado, estáis todos incluídos en los enlaces (links) de ArquitecturaS – agradecería vuestra reciprocidad y espero que logreis mejor posicionamiento el mes próximo.
Muchos son los multimillonarios que no pueden resistirse a comprarse una isla. Uno de los ejemplos más recientes es el de Larry Ellison, quien acaba de hacerse con una extensa propiedad en Hawai por 400 millones de euros. Por su parte, el gobierno de Grecia ha decidido poner a la venta algunas de sus islas, con precios que oscilan entre los dos y los 15 millones de euros, para encontrar financiación y aliviar parte de los graves problemas que tiene con su deuda. Ahora una empresa austriaca ha ideado un nuevo caramelo para las grandes fortunas: una isla que puedes llevar a cualquier lugar que desees.
Orson Island, nuevo concepto de viajar por el mundo a través de una isla móvil. Que!
Esta futurista isla artificial de la compañía Orsos Island tiene un tamaño de 20 metros de ancho por 37 de largo y dispone, según sus creadores, de mil metros cuadrados de espacio habitable. Suficiente para las 12 personas, más la tripulación, que pueden ser acomodadas.
No se trata de una embarcación al no tener motor, pero puede ser transportada al gusto del propietario. Además, la isla es autosuficiente y ecológica, gracias a los paneles solares y a los generadores eólicos con los que se obtiene la energía necesaria para el día a día.
Los responsables de la empresa aseguraron hace unos días a la agencia AFP que ya han recibido el primer pre-encargo y que podría estar en el agua en un plazo de entre 18 meses y dos años. Además, señalaron que tienen clientes potenciales en Estados Unidos, China y Australia. Su precio es una de las razones que podrían dar viabilidad al proyecto, ya que éste ronda los 5 millones de euros, mucho más asequible que la mayoría de islas naturales.
Víctima de un infarto cerebral murió la madrugada de hoy el arquitecto, columnista y escritor mexicano Jorge Legorreta, a la edad de 63 años de edad. Foto: Archivo – http://www.cronica.com.mx
Víctima de un infarto cerebral murió la madrugada de hoy el arquitecto, columnista y escritor mexicano Jorge Legorreta, a la edad de 63 años de edad.
Sus familiares informaron que los restos del también urbanista y cronista arquitectónico están siendo velados en una famosa funeraria de la calle de Félix Cuevas.
Jorge Legorreta (1956-2012) fue catedrático en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y en el Instituto Politécnico Nacional (IPN).
A lo largo de su larga y sólida trayectoria en la rama de la arquitectura se especializó en política hidráulica y era considerado un conocedor de la historia arquitectónica de la capital del país.
Conmemora el 107 aniversario del natalicio de Juan O’Gorman
La muestra titulada ‘Espacio habitable. Funcionalismo en el entorno doméstico 1929-1950‘ será albergada por la Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo.
Bajo la curaduría de Ana Elena Mallet, la muestra reúne planos, fotos y muebles, piezas que dan cuenta del funcionalismo arquitectónico, a través de un recorrido por las construcciones más emblemáticas de la ciudad, informó el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).
La muestra, que forma parte de las celebraciones del 107 aniversario del natalicio de Juan O’Gorman y de los 80 años de la primera casa funcionalista en México, construida por este artista, incluye 12 fotografías de Cristina Kahlo sobre las edificaciones que aún prevalecen en diferentes partes de la ciudad.
En el primer núcleo temático titulada «La reconstrucción» se exponen los nuevos métodos de construcción a través de materiales prefabricados. Después, una selección de casos de estudio de las casas obreras se exhibe en «El espacio habitable«.
Mientras que en las últimas dos secciones «Vivienda unifamiliar» y «Conjuntos habitacionales» se presentan los primeros edificios multifamiliares construidos en la ciudad.
Entre ellos se encuentran el Conjunto Jardín de la colonia Escandón; el Miguel Alemán de la colonia Del Valle; y el Edificio Ermita, uno de los primeros fabricados sin cocina, ya que por la modernidad se pensaba que las personas ya no necesitarían de este servicio.
Cartel de la exposición.
Materiales como cemento, vidrio y metal, un estilo sin adornos, así como una estética moderna e industrial son algunas de las características de esta corriente, señaló Monserrat Sánchez, directora del Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, recinto de influencias funcionalistas.
Conmemora el 107 aniversario del natalicio de Juan O’Gorman.
Notimex
“Espacio habitable. Funcionalismo en el entorno doméstico 1929-1950”, es un acercamiento a la comodidad, higiene y utilidad de la arquitectura, será inaugurada el jueves 12 en el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, en la ciudad de México.
La arquitectura que irrumpía es revisada por el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo a través de Espacio habitable, Funcionalismo en el entorno doméstico, 1929-1950
MÉXICO, D.F. (apro).- El Museo Casa-Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo presenta una interesante muestra para conmemorar el aniversario del recinto y presenta a “las casas gemelas”, del arquitecto Juan O´Gorman, como una de las primeras construcciones funcionalistas en Latinoamérica.
El recorrido de las construcciones más emblemáticas de la Ciudad de México cuenta con aproximadamente 26 proyectos arquitectónicos de artistas como Juan Legarreta, Enrique Yáñez, Carlos Obregón, Luis Barragán y Mario Pani, entre otros.
Casa ITESO Clavigero obra resultado de la inspiración del Arq. Luis Barragán. ARCHIVO http://www.informador.com.mx
‘La casa de Luis Barragán‘ permite conocer la creación más personal del arquitecto jalisciense.
El escritor Jorge Esquinca estimó el libro de un valor universal durante la presentación de este en en Casa ITESO Clavigero.
GUADALAJARA, JALISCO (30/MAY/2012).- La casa como un templo», expresó esta noche el escritor Jorge Esquinca, durante la presentación del libro La casa de Luis Barragán, un valor universal, en Casa ITESO Clavigero, donde el aforo fue de casi un centenar de oyentes.
La obra, que es una coedición por la Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán (FATLB), la Fundación Cultural Bancomer y la editorial RM, es un documento para conocer la creación más personal del arquitecto jalisciense y ganador del Premio Pritzker 1980 -equivalente del Nobel, pero arquitectura-, señaló el escritor, quien comentó el libro acompañado por los arquitectos Juan Palomar Verea, Carlos Petersen; el director de la Fundación Cultural Bancomer, Gustavo Lara; y el presidente de la Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán (FATLB), Armando Chávez Cervantes, quien explicó que el contenido del libro ofrece una visión renovada de la casa de Luis Barragán, que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2004.
Para Juan Palomar, la casa de Luis Barragán es «una posible clave para construir el futuro». Agregó que la primera casa de Barragán data de 1940 y es un ensayo general de la que sería su morada».
Palomar Verea destacó que la casa de Luis Barragán es una decantada síntesis de un pensamiento elaborado a lo largo de 40 años».
El ejemplar incluye fotografías de la época y un acervo de imágenes realizadas para esta publicación.
Madrid. Iñaki Ábalos (San Sebastián, 1956) es un arquitecto que desde hace años trabaja en la creación de sistemas termodinámicos para generar energías limpias para edificaciones verticales y compactas.
Uno de esos modelos se aplica en las nuevas estaciones del Metro de París, gracias a un trabajo conjunto que abre las puertas a una nueva manera de entender el transporte colectivo urbano.
Ábalos es vocero e integrante de una nueva plataforma de arquitectos españoles, Arquiberia, en la que figuran algunas de las firmas más destacadas, como Boma, Álvaro Siza y Rafael Moneo. Ábalos también es catedrático en Harvarde impartió una conferencia en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en un foro sobre arquitectura bioclimática con alta tecnología y diseño sustentable.
Misión de Arquiberia
En entrevista con La Jornada,Iñaki Ábalos explicó los objetivos de Arquiberia y algunos de sus proyectos más vanguardistas, como el del Metro de París, que puede ser exportable a otras ciudades.
–¿Qué pretende Arquiberia y en qué dirección busca crecer?
–Arquiberia es una unión de arquitectos españoles que nos conocemos desde hace años y hemos trabajado en los ámbitos académico y profesional. Somos siete, más dos honoríficos, y nunca queremos ser más de 12, para mantener una comunicación fluida.
A la vista de la situación interna en España y ante la necesidad de exportar nuestro trabajo decidimos unirnos y crear una plataforma común basada en las excelencias académica, avalada porque todos nosotros tenemos experiencia y contratos en universidades de prestigio, y una profesional, avalada por nuestras obras singulares.
Iñaki Abalos, (San Sebastián, 1956) graduated from the Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid ETSAM), before going on to become a Doctor of Architecture and Professor of Architectural Project Design at he ETSAM.
In 2009 he was Kenzo Tange Professor in Harvard University and since 2010 has been a guest professor at the Graduate School of Design (GSD).
El13 Congreso internacional de Arquitectura y Diseño Arquine se planteado como un espacio que busca rescatar el valor de los desplazamientos como la dinámica que fundamenta la acción de la arquitectura, de la ciudad y sus artífices, indagando en los nuevos escenarios que imponen los cambios de posición, relación e información para la disciplina y la sociedad actual.
Andrea Griborio, directora del Congreso Arquine ha dicho que Desplazamientos se explica desde la vertiente de traslado o cambio de las personas o de los profesionistas que se forman en un lugar, trabajan en otro y se desarrollan en otro más, pero también aborda “el rol que cobra el espacio al tener que moverte de lugar por migraciones, alteraciones o cambios en la realidad como los acontecimientos que así lo obligan”.
Por ejemplo, Fujimoto viene al congreso a mostrar sus casas – habitáculos – de madera armable, o Cameron Sinclair, cofundador de la ONG Architecture for Humanity (Arquitectura para la Humanidad), que marcó una diferencia en la reconstrucción de Haití luego del terremoto que sufrió en 2010.
@Arquine: Bienvenidos al 13 #CongresoArquine Desplazamientos
La chilena Joan Macdonald –especialista en políticas y programas de asentamientos humanos, actualmente presidenta del Servicio Latinoamericano, Africano y Asiático de Vivienda Popular (SELAVIP) y otrora viceministra de Vivienda y Urbanismo en su país- “tocará todo el tema de asistencia a las comunidades y los países de escasos recursos ante los desastres naturales”.
En el marco del Congreso habrá una serie de mesas de discusión en el Centro Cultural de España: Redes de la Extranjería, Escenarios de lo Público y Trayectorias de la Migración. Posteriormente se anunciará el resultado del 14 Concurso Arquinea cargo de Joan Macdonald, Thomas Weiss y Hugo Montoya.
Luis Barragán, Premio Pritzker de Arquitectura 1980
De acuerdo con los conocedores de su obra, la importancia de Luis Barragán radica en su interés por establecer normas de construcción de espacios armónicos que fueran amigables con el ambiente natural, a fin de evitar destruirlo e interferir totalmente en la belleza del paisaje.
Notimex
México. D.F. El Museo Nacional de la Arquitectura del Palacio de Bellas Artes exhibe a partir de hoy una exposición fotográfica con 65 imágenes sobre la obra de Luis Barragán, el arquitecto mexicano más importante del siglo XX, como parte de un homenaje que se le ofrece a 110 años de su nacimiento.
Además de la exposición, la editorial RM ha publicado el libro “La Casa de Luis Barragán”, el cual nos lleva a través de un recorrido visual por los bellos rincones arquitectónicos y estéticos de la construcción, catalogada como Patrimonio de la Humanidad en la lista de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en 2004.
Barragán nació el 9 de marzo de 1902 en Guadalajara, Jalisco, donde hizo sus estudios profesionales y se graduó como ingeniero civil y arquitecto en 1925.
Viajó a Europa donde se dejó impresionar por la belleza de los jardines de las ciudades donde estuvo, como el “Generalife” de Granaday los de las Villas Italianas y de la Costa del Mediterráneo, despertando su interés por la arquitectura del paisaje.
Regresó a Guadalajara donde se dedicó a la construcción de residencias que le valieron apariciones en revistas estadounidenses e italianas. En 1936 se trasladó a la Ciudad de México para establecerse definitivamente y en 1940 inició la construcción de residencias y departamentos en la colonia Cuauhtémoc.
Su famoso hogar, ubicado en los números 12 y 14 de la calle General Francisco Ramírez, colonia Daniel Garza, en la Ciudad de México, fue construido a partir de 1947, asentado en un barrio popular de Tacubaya, respetando los valores de urbanidad que siempre le fueron cercanos.
En terrenos con abundancia de lava volcánica, descubrió la manera de realizar bellos jardines en las rocas, lo que lo llevaría a planear una urbanización residencial cerca de la conocida Ciudad Universitaria.
En 1957 fue invitado por la empresa que desarrolló ciudad Satélite para constituir el símbolo de la urbanización, para el cual Barragán, ya con la idea definida de que consistiera en un grupo de elementos verticales de gran proyección publicitaria, invitó al escultor Mathías Goeritz a colaborar en el proyecto.
La obra, que consiste en cinco torres, dos blancas, una roja, una azul y una amarilla de diferentes tamaños, y que a lo lejos dan la impresión de la vista de una gran ciudad, revolucionó el mundo de la estética al ir en contra de la corriente del arte mexicano que entonces seguía con un discurso nacionalista y anecdótico.
De 1969 a 1973 trabajó en los proyectos –no realizados- del fraccionamiento El Palomar, en Guadalajara, así como la fuente monumental en Lomas Verdes, con Ricardo Legorreta. En 1974 realizó la Casa Gilardi, la última obra que terminó íntegramente.
En 1980 recibió el premio Pritzker. En su discurso de aceptación dijo: “Sólo en íntima comunión con la soledad puede el hombre hallarse a sí mismo. Es buena compañera y mi arquitectura no es para quien la tema y la rehuya”.
Luis Barragán (1902-1988) was born in Guadalajara, Mexico. His professional training was in engineering, resulting in a degree at the age of twenty-three. His architectural skills were self-taught. In the 1920s, he traveled extensively in France and Spain and, in 1931, lived in Paris for a time, attending Le Corbusier’s lectures. His time in Europe, and subsequently in Morroco, stimulated an interest in the native architecture of North Africa and the Mediterranean, which he related to construction in his own country.
El arquitecto Michel Rojkind mezcló el vanguardismo con el tradicionalismo de la gastronomía nipona; el mexicano y Esrawe Studio crearon para el comensal un ambiente tranquilo y lleno de vegetación.
El diseño de Michel Rojkind y el mobiliario de Esrawe Studio hicieron que los espacios exteriores del Tori Tori Polanco estuvieran reflejados de forma vanguardista al interior del lugar. (Foto: Paulina Chávez) cnnexpansion.com
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — La nueva sucursal del restaurante Tori Tori construida en Polanco por el arquitecto mexicano Michel Rojkind y el interiorista Héctor Esrawe, ofrece entre sus muros no sólo variedad en gastronomía japonesa, también relajantes espacios con diseño vanguardista.
Los propietarios del Tori Tori, Katsumi Kumoto y los empresarios Jorge Echenique y Jack Sourasky, le encargaron hace cuatro años a Rojkindla difícil tarea de crear un lugar que fuera más allá de la rica experiencia sensorial de la tradicional comida japonesa, de acuerdo con una artículo de la revista Quién en su edición del 3 de febrero 2012.
«Hace cuatro años me puse a pensar qué podía hacer para que Tori Tori impactara a su público y fue cuando le pedí al arquitecto Rojkind que participara», explica Kumoto.
Durante tres años, Rojkind y el estudio de diseño industrial Esrawe Studio, desarrollaron un restaurante que envuelve a los comensales en un ambiente de tranquilidad, donde la vegetación es soberana y la naturaleza del exterior se mezcla con el diseño interior del lugar.
«Buscamos reestructurar los espacios de la casa tradicional y abrirla, de manera que la gente se sintiera en el exterior; quisimos movimiento y la representación de la esencia del Japón contemporáneo, a partir de una gama de mallas», detalla Rojkind, de 42 años de edad.
El Tori Tori cuenta con espacios abiertos, terrazas, un bar de sake y un templo exclusivo dedicado a los amantes del sushi.
Presentan una exposición sobre arquitectura moderna.
La exposición 'La técnica y el arte, arquitectos del IPN' muestra algunas de las obras más representativas de la arquitectura moderna en México. 26 de enero de 2012 Foto: Conaculta - Terra México
El visitante puede conocer también edificios dedicados al culto público, la educación y el uso corporativo.
CIUDAD DE MÉXICO .- Un recorrido por algunas de las obras más representativas de la arquitectura moderna en el país, a través de la exposición ‘La técnica y el arte, arquitectos del IPN’, es el marco perfecto para conmemorar hoy el 28 aniversario de la inauguración del Museo Nacional de Arquitectura, en el Palacio de Bellas Artes.
En ese contexto, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) ofreció una revisión de esta muestra, que integra el trabajo de grandes arquitectos como Juan O’ Gorman, Alvaro Aburto, Juan Legarreta, Hannes Meyer y Enrique Yáñez.
Destaca que en este recorrido histórico lo mismo presenta majestuosas construcciones destinadas a servicios de salud que grandes trabajos de restauración, arquitectura del paisaje, interiorismo e iluminación.
Llaman la atención las maquetas y fotografías de las viviendas pensadas para la clase trabajadora de la primera mitad del siglo pasado, como la ‘Casa mínima obrera’, diseñada por Juan Legarreta en 1930 para ser construida en San Jacinto, Distrito Federal.
Otro ejemplo es el edificio ‘Multifamiliar Nogales’, obra de los arquitectos Jorge Cuevas y Fernando Hernández. Proyectos que lo mismo buscaban cubrir las necesidades de toda casa habitación que aportar un diseño innovador.
También están los proyectos de grandes residencias en distintos puntos del país. Creaciones futuristas como la ‘Casa celular’ de Jorge Barreda; propuestas que parecieran adelantadas a su época como la casa ‘El barco’, de José Luis Hernández, y por supuesto, viviendas emblemáticas como la Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, del maestro Juan O’ Gorman.
El visitante puede conocer también edificios dedicados al culto público, la educación y el uso corporativo. En cada uno de estos lugares se aprecia la cuidadosa planeación de quien tiene en mente su papel artístico, para el que además se requiere una precisión milimétrica.
Ciudad de México, México.- “El arquitecto no es un simple técnico. El arquitecto estudia la vida de los hombres y aprovecha esta enseñanza para darles una mejor habitación”, decía Álvaro Aburto en la Sociedad de Arquitectos Mexicanos. La exposición ‘La técnica y el arte, arquitectos del IPN‘ es un recorrido por algunas de las obras más representativas de la arquitectura moderna en México en el Museo Nacional de Arquitectura.
Debe estar conectado para enviar un comentario.