La nube, por MVRDV | Críticas de internautas


Internacionales

El último proyecto del estudio holandés son dos torres en Corea del Sur que se unen mediante un volumen calado de diez niveles a la altura del piso 26. Reubicar el basamento y liberar la planta baja.

De noche. La nube se recorta contra el perfil urbano de Seúl (Gentileza MVRDV). Arquitectura Clarín.com
De noche. La nube se recorta contra el perfil urbano de Seúl (Gentileza MVRDV). Arquitectura Clarín.com

A la entrada del Yongsan Dreamhub, una urbanización ubicada en el distrito comercial de Seúl, se erigirá el último proyecto de MVRDV. La nube es un complejo de dos torres unidas en su piso 26 por un volumen de diez niveles, y es un ejemplo de cómo los intereses teóricos del estudio holandés encuentran un lugar dentro de su obra construida. En este caso, su búsqueda se orienta en dos direcciones: cómo generar espacios más amplios y variados al nivel de la calle y cómo producir alteraciones a la tipología tradicional de la torre en altura. Fue así que decidieron materializar las funciones que generalmente se desarrollan en el basamento en un bloque a más de 100 metros de altura, liberando la planta baja para que la paisajista inglesa Martha Schwartz diseñe un jardín urbano, una adición a la ciudad y a los peatones.

Las torres no son iguales en altura: una mide 260 metros y tiene 54 pisos, mientras que la otra alcanza los 300 metros con 60 pisos. Los departamentos varían en superficie desde los 80 m2 hasta los 260 m2, todos con acceso desde el lobby. Al tener una planta cuadrada, las unidades se ubican en los cuatro vértices, asegurando ventilación cruzada y una amplia cantidad de luz para todos los locales. Mediante ascensores exprés se accede desde la planta baja al volumen transversal, donde a lo largo de diez niveles se puede ubicar un gimnasio y un centro de convenciones, como así también varias piletas, restaurantes y cafés.

vía La nube, por MVRDV.

ARQUITECTURA | Críticas de internautas

¿Se inspira la arquitectura de ‘La Nube’ en el 11-S?

El polémico diseño. ElMundo.es
El polémico diseño. ElMundo.es
ELMUNDO.es | Madrid
Hay quien, ante la imagen superior, se retrotrae a los atentados del 11-S en Nueva York, en el momento en que las Torres Gemelas explotaron por el impacto de los aviones.
Un malentendido que ha suscitado polémica entre internautas, especialmente en Estados Unidos, y que ha llevado a pedir disculpas al estudio de arquitectura responsable de este proyecto, titulado The cloud of Knoweledge‘ (‘Nube del conocimiento‘) porque eso es lo que dicen que les inspiró.
El estudio holandés MVRDV añade que el polémico diseño responde a la vocación de esta firma por experimentar con «Ciudades elevadas» para «reinventar» el concepto de rascacielos.
Y remite a la imagen de la derecha – la de la nube que cubre el centro de unos rascacielos -, también colgada en su web, como parte de su proyecto, para justificar que fue se ideó «basándose en parámetros como la luz del sol, los espacios abiertos y la calidad de vida para los habitantes de ciudades».
«Ni fue nuestra intención crear una imagen que se asemeja a los ataques ni nosotros hemos percibido esa semejanza durante todo el proceso de diseño. Mostramos nuestras más sinceras disculpas a todos aquellos cuyos sentimientos hayamos herido porque no era nuestra intención», señalan.

MVRDV The Cloud

Comprar «FAR MAX, Excursions on Density» sobre MVRDV en Amazon.es

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Winy Maas: “Los edificios verdes son feos” – Sobre la arquitectura y la ciencia ficción

En Lyon, un bloque que hace ciudad | Le Monolithe



Anuncio publicitario

OLED: cuando la bombilla se convierte en azulejo de plástico – 20minutos.es


  • El OLED es un nuevo material flexible con forma de hoja transparente con diodos en su interior, que se pueden utilizar como azulejos.
  • Puede disolverse fácilmente y rociarse sobre una hoja de plástico flexible.

20MINUTOS.ES/EFE.

Prototipo de pantalla OLED de 3,8 cm de diagonal. Wikipedia
Prototipo de pantalla OLED de 3,8 cm de diagonal. Wikipedia

La tecnología también va cambiando el modo en que iluminamos edificios y viviendas. Las nuevas soluciones son más ligeras, adaptables y eficientes. De hecho, el 20% de la electricidad que se consume en el mundo va a la iluminación.

Cuando todavía no hemos iluminado las viviendas con bombillas LED, ya se anuncian modos revolucionarios de dar luz al hogar.

Sorprendente es el nuevo material flexible con forma de hoja transparente con diodos en su interior, que se pueden utilizar como azulejos para iluminación. Científicos del Centro de Holst en Eindhoven (Holanda) lo han llamado OLED (diodo orgánico emisor de luz).

OLED es pariente del LED, diodo de material semiconductor que emite luz al aplicar una tensión eléctrica, y que se utiliza para componer imágenes en pantallas de diversos instrumentos, como calculadoras y relojes digitales. La característica principal del OLED es que se enrolla como un pliego de papel y sus aplicaciones son de lo más variadas.

A desarrollar por la industria

Sus autores señalan que se puede utilizar como azulejos luminosos o como tiras para poner en las ventanas de las casas y en las oficinas que además se pueden programar para simular el amanecer y el atardecer.

Casi mágicos, los OLED pueden disolverse fácilmente y rociarse sobre una delgada hoja de plástico flexible con un proceso similar al sistema tradicional de impresión de periódicos.

Investigadores de todo el mundo están trabajando con compañías privadas como la estadounidense General Electric o la japonesa Fuji para mejorar la eficiencia y los costos de esta nueva tecnología que además de innovadora podría ayudar a ahorrar electricidad.

vía OLED: cuando la bombilla se convierte en azulejo de plástico – 20minutos.es – El medio social.

Web de Oled Technologies B.V. (OTBv).

– * – * – * – *

La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/148055924475564033

A %d blogueros les gusta esto: