Mantiene buenos canales de información, publicando contenidos de interés con regularidad, con la mira puesta constantemente en la sostenibilidad para la arquitectura: como muestra su nueva tecnología TERRA.
Evolución. Natural. Salud.
Es una organización innovadora, con grandes soluciones para el ámbito de la arquitectura y la construcción, evolucionando hacia materiales cada vez más naturales en pro de la salud de los habitantes.
@URSAiberica
Mantiene buenos canales de información, publicando contenidos de interés con regularidad, con la mira puesta constantemente en la sostenibilidad para la arquitectura: como muestra su nueva tecnología TERRA.
RT @URSAiberica: El aire del interior de los edificios puede estar cargado de compuestos volátiles, COVs. Algunos provienen del exterior, otros se liberan en el interior. Los materiales fabricados con #TecnologíaTERRA disponen de etiqueta Emissions Fans L'Air Intériur. #URSATERRA
La restauración se lleva a cabo solo con agua y está recuperando la tonalidad auténtica del mármol travertino.
Vuelven los colores de hace dos mil años al Coliseo, probablemente el monumento más famoso del mundo. Las obras de restauración, que comenzaron en septiembre pasado y durarán cinco años, comienzan a desvelar el antiguo, y ahora completamente nuevo, color del travertino, la piedra natural característica de Roma desde el siglo I a.C., habitualmente utilizada en las construcciones. El color original en el Anfiteatro Flavio es de un tono claro y variado, que va desde la miel a ocre amarillo y castaño, con el resultado de una coloración oro, sorprendente.
El arquitecto Gisella Capponi, directora de los trabajos de restauración del Coliseo, explica al Corriere della Sera que se trata de un color que «lo definiría con la tonalidad de ámbar, derivada de la pátina del tiempo, rigurosamente preservada durante las operaciones de limpieza, fruto del oxalato de calcio que se forma naturalmente con el paso de los años. La cubierta de negro debida al tráfico y la contaminación desaparecerá por completo».
Inspirado en las conchas de los moluscos, absorbe mejor los impactos y es 200 veces más resistente que un vidrio normal.
MCGil University
El vidrio más resistente está inspirado en las conchas de los moluscos
Científicos de la Universidad de McGill (Canadá) han logrado elaborar un vidrio 200 veces más fuerte que un cristal estándar. Inspirado en las conchas de los moluscos, este cristal absorbe mejor los impactos y se dobla ligeramente en vez de romperse. Los autores de la investigación, publicada en Nature Communications, creen que podría servir para fabricar gafas, cristales antibalas o pantallas de dispositivos electrónicos más seguros y duraderos.
Los investigadores comenzaron su estudio observando materiales naturales, como conchas de moluscos, huesos y uñas, que son muy resistentes a pesar de que están hechos de minerales frágiles. Según explican los científicos, el secreto de estos objetos radica en el hecho de que los minerales están unidos entre sí en una unidad más dura y más grande.
Coincidencialmente hace unos pocos días escribí respecto a este tema en un ejercicio de Curso a Distancia (vía Coursera) de la UNAM. En lo que tenga un tiempo, aqui abajo, pondré el archivo *.pdf correspondiente.
Un grupo de científicos lo descubrió accidentalmente mientras intentaba producir grafeno.
Un grupo de científicos de la Universidad de Cornell en Nueva York y la alemana de Ulm han descubierto por casualidad el cristal más delgado del mundo, de tan solo dos átomos de espesor, mientras intentaba producir grafeno. El hallazgo ha merecido una mención en el Libro Guinnes de los Récords.
Un equipo de investigadores dirigido por el Profesor Paulo Monteiro, en la prestigiosa Universidad de California en Berkeley, afirma tras una serie de estudios que el cemento elaborado por nuestros antepasados romanos implicaba menos gasto en recursos energéticos que el empleado hoy por nuestros contemporáneos, debido a la elección de los materiales aprovechados para su fabricación.
mortero fabricado con lima y ceniza volcánica hidratada del antiguo puerto de Baiae en el Bahia de Puzzoloi, Italia./ Berkeley Lab. LaAventuradelaHistoria.es
¿El secreto? Las puzolanas volcánicas, más aluminio y menos silicio, según determinaron tras el estudio de fragmentos de un rompeolas romano que ha resistido exitosamente a la intemperie por más de dos milenios.
«… An international team led by Paulo Monteiro of the Advanced Light Source and UC Berkeley has analyzed samples of Roman concrete from harbor installations that have survived 2,000 years of chemical attack and wave action, “one of the most durable construction materials on the planet,” says UC Berkeley’s Marie Jackson, a leading member of the team.
Says Monteiro, “It’s not that modern concrete isn’t good, but manufacturing Portland cement accounts for seven percent of the carbon dioxide that industry puts into the air.” The carbon footprint of Roman concrete, made from lime, volcanic ash, and seawater, is much smaller….»
ABC – El aerogel de grafeno es tan ligero que se sostiene sobre la flor de un cerezo
Con una densidad de 0,16 miligramos por centímetro cúbico, es tan liviano que puede ser colocado sobre una flor de cerezo, sin dañarla.
Aunque en este caso el término “aerogel” no debería aplicarse, lo cierto es que nos ayuda mucho a visualizar cuáles son las propiedades de esta extraordinaria creación. Un equipo de científicos de la Universidad de Zhejiang (Hangzhou, China) ha fabricado una espuma basada en nanotubos de carbono congelados en seco y láminas de óxido de grafeno, a la cual se le quita el oxígeno con un proceso químico. El resultado es un material con una densidad de 0,16 miligramos por centímetro cúbico, tan liviano que puede ser colocado sobre una flor de cerezo, sin dañarla.
La lista de posibles aplicaciones para el grafenose está haciendo cada vez más grande. Transistores, celdas solares, supercapacitores… Uno incluso se atrevería a considerar a este material como “mágico”, algo irónico si tenemos en cuenta que es uno de los descubrimientos más importantes de la ciencia moderna. Por sí solo, el grafeno es extremadamente liviano (0,77 miligramos por metro cuadrado), pero combinado con otro excelente desarrollo como es el de los nanotubos de carbono, el grafenoha permitido la creación de lo que hasta aquí esel material más liviano jamás hecho, superando incluso al aerografito.
París, (EFE).- La conservación de la arquitectura del barro, amenazada por los movimientos sísmicos y por la globalización que impone otros materiales menos perecederos, es el asunto central de un debate abierto hoy en la Unesco.
Varias decenas de expertos se reúnen en París para tratar de avanzar estrategias conjuntas de salvaguarda de este tipo particular de arquitectura que refleja una evolución cultural en peligro de desaparición.
«La tierra, el barro, es el primer material que todas las culturas utilizaron para levantar los primeros edificios y fue utilizado durante muchos años. Su uso precisaba de menos energía que el empleo de otros materiales», afirmó a Efe la gestora de la ciudad ecuatoriana de Santa Ana de los Ríos de Cuenca, María de Lourdes Abad Rodas.
A lo largo de seis mesas redondas repartidas en dos jornadas, los expertos tratarán de determinar los principales problemas ligados a la conservación de la arquitectura de barro, así como los retos a los que está confrontada.
El nuevo edificio del Parlamento de Georgia, diseñado por el arquitecto e ingeniero español Alberto Domingo Cabo en la ciudad de Kutaísi (oeste), levanta pasiones entre sus nuevos inquilinos.
«Aquí no hay ni siquiera cafetería y el techo de cristal gotea cuando llueve«, aseguró a EfeDmitri, miembro del servicio de prensa del Legislativo, cuya legislatura fue inaugurada hace una semana.
El presidente georgiano, Mijaíl Saakashvili, decidió trasladar el Parlamento de Tiflis a la segunda ciudad del país caucasiano y encargó su diseño a Cabo, que se ha convertido en el arquitecto favorito de las autoridades.
Se trata de un enorme edificio de cristal de siete plantas y forma de caracol en el que apenas unos días después de comenzar a trabajar los diputados ya se quejaban de la incomodidad y del frío.
Cabo explicó que eligió el vidrio para simbolizar la transparencia del nuevo sistema democrático instaurado por Saakashvili, el principal aliado de EEUU en el Cáucaso.
El nuevo primer ministro, Bidzina Ivanishvili, ya ha adelantado que se propone trasladar el Parlamento de regreso a la capital y convertir el edificio de Cabo en una universidad de altas tecnologías.
«Sueño con que esto (el traslado) ocurra cuanto antes», agregó Dmitri.
Al pensar en utilizar la madera en nuestra vivienda lo primero que nos viene a la cabeza es que en ocasiones necesita someterse a tratamientos antihumedad u otros que mejoren su resistencia y durabilidad.
Pero una mirada menos superficial nos puede devolver la confianza en sus posibilidades. Las virtudes de un material noble, cálido y cercano como la madera son muchas. De hecho, su tacto resulta saludable gracias a su baja conductividad térmica.
Se ataca a la madera por ser vulnerable a la humedad, y no es del todo cierto. Cuando está correctamente tratada, además de no presentar defectos, la madera es capaz de absorber o ceder humedad al entorno. Esta peculiaridad ayuda a purificar el ambiente y mantener un grado de humedad óptimo.
Las características térmicas de la madera consiguen crear ambientes templados: cálidos en invierno y más frescos en verano . En suma, las propiedades térmicas y acústicas de la madera mejoran la calidad de vida en nuestra vivienda.
De igual modo, podemos pensar en los beneficios ecológicos de su uso, que son muchos:
Es la materia prima más ecológica.
Es menos intensiva en consumo de energía.
Es reciclable y biodegradable.
La madera contribuye a reducir el cambio climático.
Es el material de construcción más sostenible.
Pensando ya en su aplicación para la construcción y decoración de nuestra vivienda, la lista continúa:
La madera es resistente al tiempo y a la meteorología.
Se puede utilizar tanto en interior como en exterior.
Es muy moldeable y adaptable.
Es más estética: es un elemento orgánico y su contacto es cercano y agradable.
No es un material especialmente caro; tampoco su mantenimiento.
neoteo Compresibilidad negativa: se comprime al estirarlo, se expande al presionarlo – ABC.es
Sí, parece que hay un error en el título de este artículo, pero realmente es así: un equipo de científicos de la Northwestern University en Evanston (Illinois) ha desarrollado un metamaterialque se expande cuando uno intenta comprimirlo. Si construyésemos un almohadón con este material, cuando te sentases sobre él se elevaría en lugar de hundirse. Los físicos se refieren a este tipo de propiedad como “compresibilidad negativa» y el producto podría ser aprovechado para crear recubrimientos protectores para vehículos militares.
Los metamateriales pueden cambiar el mundo que conocemos. Así como el grafeno parece estar revolucionando la tecnología electrónica, permitiendo semiconductores mucho más eficientes que los que se consiguen utilizando el “viejo” silicio, los denominados metamateriales -compuestos con propiedades que desafían el sentido común- seguramente cambiarán aspectos de la realidad que hoy damos por sentados.
Muchas veces hemos oído hablar de estos materiales en el contexto de la búsqueda de mantos capaces de convertir en invisible a quien los utiliza, pero esta no es la única aplicación que puede tener esta tecnología. Los científicos de la Northwestern han desarrollado un metamaterial que se expande cuando uno intenta comprimirlo. Liderados por Nicolaou Zacarías y Adilson Motter, los físicos han puesto a punto un material que posee lo que denominan “compresibilidad negativa”, es decir, se comprime cuando se le estira y se expande cuando se presiona.
EVANSTON, Ill. — It’s not magic, but new materials designed by two Northwestern University researchers seem to exhibit magical properties. Some contract when they should expand, and others expand when they should contract.
When tensioned, ordinary materials expand along the direction of the applied force. The new metamaterials (artificial materials engineered to have properties that may not be found in nature) do the opposite when tensioned — they contract. Other materials designed by the researchers expand when compressed.
“Materials are networks of connected constituents, and when you apply tension or pressure, they can respond in surprising ways,” said Adilson E. Motter, the Harold H. and Virginia Anderson Professor of Physics and Astronomy at Northwestern’s Weinberg College of Arts and Sciences.
“Think of a piece of rod that you tension by pulling its ends with your fingers,” he said. “It would normally get longer, but for these materials it will get shorter.”
Motter and Zachary G. Nicolaou applied network concepts to design the new materials, all of which exhibit negative compressibility transitions. Their results are published this week in Nature Materials. Nicolaou, an undergraduate physics student at Northwestern when the work was done, now is a first-year graduate student at Caltech.
«Cardboard» and «cathedral» are two words you don’t often put together. Cathedrals are known for their sturdy presence, with flying buttresses, soaring domes, and Gothic grandeur. That, however, isn’t stopping the residents of earthquake-ravaged Christchurch from rebuilding the city’s iconic cathedral out of 104 tubes of cardboard.
Christchurch, the largest city on New Zealand’s South Island, was badly damaged in the 6.3-magnitude February 2011 earthquake.
The Victorian-era, Gothic-style ChristChurch Cathedral, which dominated the city’s central square, was a popular meeting place and tourist attraction until it was cordoned off soon after the quake. Any hope that it could be salvaged was destroyed after a large aftershock caused additional damage. Scheduled for demolition, church officials announced Monday plans to build a 25-meter (82-foot) cardboard cathedral in its place … temporarily.
Richard Gray, of the Transitional Cathedral Group, called the planed building «a symbol of hope for the future of the city,» saying it’s both sustainable and affordable.
Work will soon begin on architect Shigeru Ban‘s design for a cardboard cathedral in Christchurch, New Zealand. The city’s famous cathedral was badly damaged in a quake last year, and so Ban’s temporary structure will provide the local community with a new gathering place while they wait for a more permanent cathedral to be built.
When a powerful 6.3-magnitude quake struck Christchurch in New Zealand in February last year, its force caused part of the city’s famous cathedral to tumble to the ground.
Rebuilding the 131-year-old Anglican cathedral was recently judged to be too costly and dangerous, resulting in the controversial decision to at some point demolish its remains.
While local church-goers wait for a new cathedral to be built, the authorities have come up with the novel idea of building a 700-seat transitional cathedral out of cardboard. Designed by Japanese architect Shigeru Ban, the unique paper and cardboard structure will rest on an A-frame of timber beams and structural steel.
A location for the cathedral was announced yesterday on the Christchurch Cathedral website.
“This is a very exciting next step for the project,” the Transitional Cathedral Group’s Richard Gray said. “The Transitional Cathedral is a symbol of hope for the future of this city as well as being sustainable and affordable. The Cathedral is confident it will attract interest nationally and internationally drawing additional visitors to the city.”
Early on the morning of September 4, 2010, a 7.1 magnitude earthquake struck the South Island of New Zealand causing widespread damage. This was followed by a 6.3 magnitude quake on February 22, 2011 that was much shallower and devastated the city of Christchurch – NZ’s second-largest city – resulting in the loss of 185 lives. Among a considerable number of building collapses was the historic Anglican Cathedral, which sustained sufficient damage that it had to be demolished. Work has now begun on a temporary cathedral, intended to serve the needs of the community until sufficient funds are acquired to build a permanent replacement. Oddly, the architects decided to make the replacement of cardboard!
Debe estar conectado para enviar un comentario.