La Gran Vía celebra hoy su gran día. Aunque su centenario realmente se cumplió este domingo, es este lunes cuando la capital se ha vestido de gala para homenajear a su calle más emblemática. De la mano de los Reyes, del alcalde, Alberto Ruiz Gallardón, del ministro de Fomento, José Blanco, y de multitud de autoridades la Gran Vía ha recibido el homenaje que la acredita como auténtico símbolo de modernidad.
Los Reyes llegaban pasadas las 12.00 horas del mediodía a una Gran Vía irreconocible: no había ni un sólo coche. Cien años después y en el mismo lugar en el que su abuelo Alfonso XIII puso la primera piedra que daría el pistoletazo de salida para su construcción, don Juan Carlos inauguraba un monumento permanente en conmemoración de la emblemática calle en la confluencia de la calle de Alcalá con la Gran Vía.
Posteriormente han visitado la Casa del Libro donde han recibido un ejemplar de las novelas completas de Miguel Hernández y desde donde se han dirigido al número 24 de Gran Vía para recorrer una exposición con fotografías cedidas por el diario ‘Abc’ donde se muestran imágenes de cada una de las décadas (1910-2010) de la historia de la Gran Vía.
El 4 de abril de 1910, el rey Alfonso XIII dio el primer golpe de piqueta al primer edificio que se derribaría para poner en marcha las obras de una avenida que se convertiría en una de las calles más emblemáticas de la ciudad.
Para celebrar este acontecimiento, el Ayuntamiento de Madrid ha preparado más de 40 actividades a lo largo de este año con las que rendir homenaje a la Gran Vía. Exposiciones, conferencias, cine en la calle y en algunos de los establecimientos de la calle, concursos de tapas y de barmen o actividades infantiles son algunas de las acciones previstas en la programación, así como dedicar los principales acontecimientos del año – San Isidro, La Noche en Blanco, Carnaval…- a la efeméride.
A las doce del mediodía de hoy, Sus Majestades Don Juan Carlos y Doña Sofía acudirán al inicio de la Gran Vía para conmemorar, con el descubrimiento de un monolito, el primer centenario de las obras de construcción de la Gran Vía. Una calle de poco más de un kilómetro que transformó la ciudad.
Tardó decenas de años en pasar del papel a la acción, y otro tanto en construirse: hubo que derribar cientos de viviendas, hacer desaparecer manzanas enteras… Alfonso XIII dio hace cien años el piquetazo de salida, hoy lo conmemorará su nieto, Don Juan Carlos.
La idea de abrir una gran avenida atravesando el casco antiguo de la ciudad comenzó a gestarse a mediados del siglo XIX, cuando el barón Haussmann realizaba la ampliación de París. Hubo varios intentos frustrados: unir Sol con la estación del Norte, primero; más tarde una gran avenida en disposición norte-sur, entre la plaza de la Cebada y la calle de Fuencarral; y el gran proyecto del arquitecto Carlos Velasco: un pasillo que uniera el barrio de Salamanca y el de Argüelles, y que contara con un original pavimento de madera.
En 1897, los arquitectos José López Salaberry y Francisco Octavio Palacios fueron los encargados de redactar el proyecto para unir Alcalá y la plaza de San Marcial (ahora de España). El plan se aprobó el 2 de julio de 1901.
Cientos de personas reciben a Su Majestad al grito de «¡Viva Don Juan Carlos!» en el punto donde su abuelo, Alfonso XIII, abrió la avenida hace un siglo.
El Rey vuelve al lugar donde su abuelo inauguró las obras de la calle hace un siglo – El Ayuntamiento no invita a Aguirre a dos de los tres actos conmemorativosDiscurso emotivo del alcalde culminado con un «¡Madrileños, viva el Rey!»
RAFAEL FRAGUAS – Madrid
Gran expectación popular por ver pasear a don Juan Carlos y doña Sofía por la Gran Vía.-La calle más emblemática de Madrid celebra los cien años que cumplió ayer
Los Reyes han inaugurado un monolito permanente de conmemoración de la calle, consistente en una maqueta de aluminio y bronce que presidirá el comienzo de la calle recreando las alturas y volúmenes de la vía.
Los Reyes don Juan Carlos y doña Sofía y el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, protagonizan el acto central de la celebración del Centenario de la Gran Vía con la inauguración de una maqueta permanente de la calle, una visita a la Casa del Libro y un recorrido por una exposición de fotografías.
Aunque cada país parece tener su fecha particular para celebrar la Arquitectura (o el «habitat» o el «diseño» como sucedió el pasado día primero) hay cierto consenso en dedicar el primer lunes del mes octubre de cada año a conmemorar la Arquitectura. Expresándome a través de un blog en internet creo que lo mas oportuno para homenajear esta efeméride es dar un breve repaso a las noticias y ofrecer una pequeña colección de enlaces con el tema.
Zaragoza, 5 oct (EFE).- El Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón (COAA) celebrará hoy el Día Mundial de la Arquitectura con la lectura de un manifiesto y la entrega del XXIV Premio «Fernando García Mercadal» al Pabellón de España de la Exposición Internacional de Zaragoza 2008.
El galardón al Pabellón de España, del arquitecto Francisco José Mangado, ha sido concedido por unanimidad del jurado, que presidió Francisco Pérez Arbués, decano del COAA, por la «poética transposición cerámica de un bosque de ribera, como envolvente de potentes volúmenes plurifuncionales«.
Con motivo del Día Mundial de la Arquitectura, que este año se celebra con el lema «El Dinamismo del Arquitecto frente a las Crisis Globales«, se celebrará un acto en el que Colegio en el que se leerá un manifiesto redactado por el Presidente del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España.
Razones para que una de las bellas artes no sea considerada un proceso más del mercado
Ángel Noriega, Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias
Hoy, 5 de octubre celebramos el «Día mundial de la arquitectura», bajo el lema «El dinamismo del arquitecto frente a las crisis globales».
Tal como se manifiesta en la declaración del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, los arquitectos nos enfrentamos a la crisis con la energía de sabernos responsables del tiempo que viene y con el conocimiento que da el saber que somos los diseñadores del espacio habitable.
El Día Mundial de la Arquitectura muestra el pasado y presente de Vigo
ANA BAENA – VIGO La nueva sede del Colegio de Arquitectos abre sus puertas en visitas guiadas El arquitecto y profesor de universidad, Pablo Gallego y su exposición ‘Unha viaxe por …1929-2009’ son la puesta del Colegio Oficial de Arquitectos para celebrar el Día Mundial de la Arquitectura, que se conmemora hoy. La inauguración de la muestra será a las 20.30 horas.
David Dobarco Lorente, Miembro del Consejo de Colegios Oficiales de Arquitectos Este COACYLE Marco Vitrubio, hace más de dos mil años, postuló que la arquitectura debería ser «bella, útil y segura», y estableció los fundamentos prácticos de esta disciplina entre el arte y la técnica. Tal vez, inconscientemente, la arquitectura había considerado estos principios desde sus orígenes remotos, pero con ellos se expresa que la voluntad de la arquitectura es su construcción.
La Unión Internacional de Arquitectos plantea este año, como motivo de reflexión, el «dinamismo del arquitecto frente a las crisis globales», algo sobreentendido por la propia esencia contextual de la arquitectura. Los arquitectos siempre debemos ser dinámicos, porque lo es el entorno que nos rodea; la novedad de la crisis actual es su carácter global, difundido desde medios de comunicación masivos, por ello, el escenario profesional del arquitecto es mundial y dispone de poderosos recursos para dar la respuesta adecuada. Pero en ella subyacen los fundamentos vitrubianos como ética de la buena práctica; la contradicción de nuestro tiempo es que la utilización mediática de la arquitectura ha trivializado o ignorado esos aspectos, hay muchos ejemplos. La buena arquitectura siempre ha sido y será adecuada a las necesidades de su entorno y, como parece que acabamos de descubrir, sostenible.
JOAN ROIG I DURÁN «La especulación inmobiliaria ha degradado la arquitectura»
El arquitecto barcelonés participa en el Aula de Cultura de LA RIOJA
«Trabajar siempre desde la comprensión del lugar» y «buscar su dignidad» son dos frases que ayudan a explicar el concepto que el arquitecto Joan Roig (Barcelona, 1954) tiene de su profesión. ‘Paisajes basura‘ es el tema de la conferencia que ofrece en Logroño para conmemorar el Día Mundial de la Arquitectura, un acto organizado por el Colegio Oficial de Arquitectos e inscrito en el Aula de Cultura de Diario LA RIOJA.
Raros, poco comunes y curiosos
Hoy, «Día mundial de la arquitectura», es una buena jornada para destacar un repertorio de singularidades de Gijón
Héctor Blanco, Historiador
Cada primer lunes de octubre se celebra el «Día mundial de la arquitectura», con el objetivo esencial de destacar la relevancia de un arte en el que confluyen técnica y estética y que, en mayor o menor medida y para bien o para mal, está presente todos los días en nuestra vida.
Generalmente esta celebración suele aprovecharse para destacar algunas obras y arquitectos notables, pero aquí quiere hacerse un pequeño homenaje a esas obras menores, que escasa vez aparecen en libros y exposiciones, pero que resultan reseñables por algunas de sus peculiaridades funcionales o formales. Podemos hablar así de edificios raros, por poco comunes o curiosos, que están presentes en casi todas las poblaciones.
Cuando se crearon las ciudades, resultado del asentamiento humano, el principal objetivo de sus construcciones era el abrigo. La Arquitectura como tal se dio a conocer en el Renacimiento (siglo XV) con el descubrimiento de la perspectiva.
Hoy, en el Día Mundial de la Arquitectura, definiría como el arte y la ciencia de planear, proyectar, diseñar y construir espacios habitables, no parece suficiente.
La sostenibilidad o la búsqueda de ella es el imperativo arquitectónico del siglo XXI, en tiempos de globalización y deterioro ambiental.
Un viaje por… la precisión milimétrica El Día Mundial de la Arquitectura arranca con una obra del cambio en Galicia en 80 años
Ana de Larriva
Una reflexión sobre los cambios de identidad y el paisaje en Galicia y una introspección del autor para buscar su propia perspectiva del entorno. El Colegio Oficial de Arquitectos (COAG) conmemora mañana el Día Mundial de la Arquitectura con la inauguración de la muestra «Unha viaxe por… 1929-2009», de Pablo Gallego Picard.
El arquitecto coruñés supo hace unos años de la existencia de un documental filmado en 1929, que hacía un recorrido por las tierras gallegas. La necesidad de comprobar si la visión que le ofrecían los medios de comunicación de su entorno coincidía con la suya propia le movió a repetir la ruta, paso a paso, para registrar en celuloide cada uno de aquellos planos, ochenta años después.
El Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG) celebra mañana lunes el Día Mundial de la Arquitectura bajo el lema ‘El dinamismo del arquitecto frente a las crisis globales‘, efeméride auspiciada por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Unión Internacional de Arquitectos (UIA).
Según acordaron en una declaración institucional para esta jornada, los arquitectos pretenden «destacar la figura del profesional como sismógrafo del tiempo futuro», en un momento de recesión económica en el que se ven «responsables del tiempo que viene».
Quince creadores eligen su edificio favorito de la geografía española/ De la Mezquita de Córdoba al Museo Guggenheim de Bilbao, un recorrido por todas las épocas y estilos
Debe estar conectado para enviar un comentario.