Fotografía facilitada por la Ciudad de la Arquitectura y del Patrimonio – EFE / Yahoo! Finanzas
París, (EFE).- La arquitectura del futuro tomó hoy París en la exposición «Réenchanter le monde«, exploración de los nuevos retos demográficos, urbanos, ecológicos, energéticos e industriales en el arte de la construcción sostenible.
El evento reúne hasta el 6 de octubre, en la Ciudad de la Arquitectura y del Patrimonio, fotografías, vídeos, maquetas, documentos y elementos de inspiración de los más de 40 arquitectos de todos los continentes galardonados con los Premios Global de Arquitectura Sostenible desde que fueron creados, en 2007.
Réenchanter le monde
Aspira a ser una exposición-manifiesto «sobre el futuro del mundo habitado», tal y como la conciben los receptores de estos «Global Award for Sustainable Architecture«, a los que ayer se sumaron cinco nuevos profesionales, entre ellos la mexicana Tatiana Bilbao.
Cette exposition conçue avec les 40 lauréats (2007-2014) du Global Award for Sustainable Architecture interroge la mission de l’architecte à l’ère des Grandes transitions : démographique, urbaine, écologique, énergétique, industrielle…
La nave de Mercabarna-Flor, el Palau Mornau, reconvertido en Museo de la Marihuana, o la Font Màgica de Montjuïc son algunos de los 150 edificios que podrán visitarse durante los días 27 y 28 de octubre en la tercera edición del festival de arquitectura Open House BCN.
La arquitecta Janice Moret, de ArquitecturaReversible y una de las organizadoras del evento, ha explicado que se trata, una vez más, de acercar a la ciudadanía la «arquitectura, el urbanismo y, especialmente en esta ocasión, el buen diseño de Barcelona».
Los participantes podrán escoger diez circuitos urbanos y organizar a su medida el recorrido que más les atraiga, en función de los edificios que alberguen, coincidiendo con los diez distritos de la ciudad. En cada uno de los espacios se encontrarán con voluntarios que les guiarán en su visita y les informarán sobre las principales características de los inmuebles. En algunos casos, serán arquitectos los que comenten la visita, explicando sus experiencias y su manera de actuar ante determinados espacios.
Precisamente, Moret recalca que uno de «los valores diferenciales del Open House es que existe el diálogo entre el participante y los arquitectos, que tanto pueden comentar un banco de cocina, a como han resuelto una plaza».
La Font Màgica de Montjuïc es una de las imágenes más típicas de Barcelona. Casi todo el mundo ha visto los efectos de agua y luz de la fuente construida en 1929 para la Exposición Internacional de Barcelona. Pero son muy pocos los que la han podido ver por dentro. Este fin de semana conocer, por primera vez, las entrañas de este monumento será posible gracias al 48H Open House BCN, un festival que en su tercera edición pretende acercar la arquitectura a los barceloneses. Durante los días 27 y 28 de octubre 150 edificios de la ciudad abrirán sus puertas gratuitamente, brindando una oportunidad única para visitar algunos de los edificios más espectaculares.
La tercera edición de 48 H Open House abre este fin de semana las puertas de 150 edificios.
Se incrementan este año las visitas a pisos y otros lugares que habitualmente son de difícil acceso.
CRISTINA SAVALL / Barcelona
Subir al Arc de Triomf, admirar los paneles de control de la Font Màgica de Montjuïc, acceder sin ser socio a los salones del Círculo Ecuestre, el elitista club privado ubicado en el palacete modernista Casa Pérez Samanillo en la esquina de Balmes con Diagonal, el único día en el que se permite no llevar corbata, son privilegios que ofrece la tercera edición de 48 H Open House, que se celebrará el 27 y 28 de octubre.
‘Open House‘ is a simple but powerful concept: showcasing outstanding architecture for all to experience, completely for free.
Open House initiatives invite everyone to explore and understand the value of a well-designed built environment. The concept has been established in the following locations around the world.
En los días 20, 21 y 22 de septiembre, Madrid volverá a convertirse en el punto neurálgico del arte contemporáneo. La ciudad celebrará de día y de noche el evento APERTURA 2012, en el que cerca de cincuenta galerías de arte contemporáneo inaugurarán simultáneamente sus exposiciones. Además, un amplio programa de actividades en museos y centros de arte potenciarán nacional e internacionalmente la creación plástica y las industrias culturales españolas completarán la oferta de la ciudad.
Muestras de consagrados como Eduardo Chillida, Donald Judd, José María Sicilia o Zaha Hadid, se combinan con las individuales de artistas europeos como Günther Förg o de españoles como Alberto García Alix, Miki Leal, Jonathan Hernández o Juan Asensio. También se podrá disfrutar de las creaciones de los latinoamericanos David Lamelas o José Dávila, entre otros.
El público general podrá disfrutar de amplios horarios de apertura en las galerías y apuntarse a una de las novedades de esta edición. Asimismo, mediante invitación, se podrá participar en los Gallery Walks. Cada día se realizará una visita guiada a uno de los barrios en los que las galerías se aglutinan, para conocer con detalle todas los espacios y las exposiciones.
El programa de actividades se completa con visitas a casa de los galeristas, un recorrido privado a la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, a la colección de la Fundación Banco Santander, actos sociales, brunchs en las galerías, charlas y proyecciones.
Bilbao(Europa Press).- El Museo Guggenheim Bilbao acogerá desde el próximo día 20 y hasta el 19 de mayo de 2013 «Arquitectura habitada«, una nueva muestra de obras pertenecientes a la colección propia de la pinacoteca, que reflexiona en torno al concepto de arquitectura y su capacidad para sugerir «un pasado o un presente creado por nosotros y nuestras relaciones con los demás».
Fachada norte, junto a la ría de Bilbao. Wikipedia
Según ha explicado el Museo, «Arquitectura entendida en los mismos términos que planteó en 1881 William Morris, impulsor del movimiento Arts and Crafts: todo el ambiente físico que rodea la vida humana, no podemos escaparnos de la arquitectura mientras formemos parte de la civilización, porque la arquitectura representa el conjunto de modificaciones y alteraciones introducidas en la superficie terrestre, para satisfacer las necesidades humanas, exceptuando sólo el puro desierto».
El autor de edificios como las Torres Porta Fira de Barcelona (2010) es el comisario del pabellón de Japón en la cita arquitectónica que se inaugura al gran público el miércoles en Venecia, donde mostrará el proceso de creación del llamado «Hogar para todos«.
Se trata de un edificio de diseño y materiales tradicionales cuya construcción acaba de comenzar en la localidad japonesa de Rikuzentakata, barrida por el tsunami del año pasado, donde está creando un lugar de encuentro y relajación para quienes perdieron sus hogares y se ven obligados a vivir en casas temporales.
Las Torres Fira
Con el lema «Architecture. Possible here?» («Arquitectura. Es posible aquí?»), el pabellón nipón, patrocinado por la Fundación Japón, recorre todo el proceso de creación de este hogar común a través de más de 150 maquetas y un documental.
En el proyecto «Hogar para todos» de Rikuzentakata han participado con Toyo Ito tres jóvenes arquitectos japoneses, Kumiko Inui, Sou Fujimoto y Akihisa Hirata, además del fotógrafo Naoya Hatakeyama.
«El lema del pabellón es una pregunta a mí mismo: ¿Qué puede hacer la arquitectura después de aquella catástrofe?», señala el comisario, de 71 años, desde su estudio del barrio tokiota de Omotesando, situado muy cerca de la emblemática torre de hormigón entrelazado con cristal que creó para la firma Tod’s.
Toyo Ito es consciente de que su proyecto puede suscitar fuertes críticas porque, dice, cuestiona y hasta niega la arquitectura moderna representada por el hormigón, que él considera «importada» a Japón desde Europa, su cuna.
Pero se ha planteado como «un desafío personal salir del estilo blanco y abstracto» que caracteriza sus obras, ya que considera que los arquitectos deben afrontar con una nueva «creatividad» la situación extraordinaria que viven las víctimas del tsunami.
TECMA,Feria Internacional del Urbanismo y del Medio Ambiente, representa una oportunidad única para conocer de primera mano los productos y servicios ofrecidos por la industria medioambiental, desde los más consolidados a los más novedosos.
Los eventos y conferencias técnicas que se celebran de forma simultánea al encuentro comercial son un complemento perfecto para obtener información, conocer tendencias y adaptarse a los requerimientos futuros de un sector en constante adaptación y con un alto nivel de exigencia
A todo ello se sumará en el marco de TECMA la celebración de SRR, el III Salón de la Recuperación y el Reciclado, promovido por asociaciones del ámbito y avalado por el éxito de su anterior edición, SRR reunirá la oferta en maquinaria y servicios tecnológicos para la descontaminación, recuperación, fragmentación, reciclado y valorización de todo tipo de residuos, además de la participación de consultoras medioambientales y otras actividades complementarias al negocio.
SRR, Salón de la Recuperación y el Reciclado, organizado por IFEMA y promovido por FER(Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje) se consolida en su tercera edición como el punto de encuentro profesional para el sector de la recuperación y el reciclado, el entorno industrial sujeto a exigencias medioambientales, y los proveedores de equipos, tecnologías y servicios en este ámbito.
Con la incorporación de SRR, se amplía el contenido de TECMA extendiendo su visión a aspectos fundamentales para la sostenibilidad de las ciudades.
El Salón SRR ofrece una completa panorámica de la industria de la recuperación y el reciclado: desde la producción hasta la separación de los distintos tipos de residuos así como la recogida, el tratamiento, la recuperación, valorización, reciclado y eliminación.
La Asociación Española de Recuperadores de Papel y Cartón, REPACAR, organiza, en colaboración con la Federación Española del Reciclaje, FER, dos jornadas técnicas en el marco de la XVI Feria Internacional del Urbanismo y del Medio Ambiente, TECMA, y del III Salón de la Recuperación y el Reciclado, SRR, que representan una oportunidad única para conocer de primera mano los productos y servicios ofrecidos por la industria medioambiental. Ambos encuentros se celebran el 13 de junio.
El 24 de febrero, desde el Círculo de Bellas Artes (Madrid, España) tuvo lugar el Seminario Arquitectura e Industria: Construcción Industrializada. Durante toda la jornada se buscó comprender la prefabricación en tiempos de escasez, los espacios acabados y su amueblado posterior, y conocer a fondo los materiales más adecuadas en la construcción. ¡Disfruta del streaming!
Para ver el vídeo de la jornada en diferido pincha aquí
En este enlace (link) las presentaciones de los diferentes participantes (en formato *.PDF).
El seminario Arquitectura e Industria: Construcción Industrializada tuvo lugar el pasado día 24 de febrero de 2012, y reunió a cerca de 160 arquitectos, industriales e interesados en la relación entre arquitectura e industria, que llenaron la Sala María Zambrano del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
La jornada, dirigida por Ignacio Paricio y coordinada por Cristina Pardal, dentro de la filosofía que anima a esta línea de actividad de la Fundación de analizar la relación entre industria y arquitectura y sus beneficios, este año se centró en el examen de los efectos de dicha relación en el ámbito de la Construcción Industrializada. Como indicó Ignacio Paricio durante la presentación del seminario, “cuando el arquitecto y la industria se ponen a trabajar juntos, surge el momento más creativo e interesante del proceso constructivo”. No obstante, la aportación innovadora se ve perjudicada por el poco apoyo institucional. “Más aún”, señaló el director del seminario, “dicha colaboración está penalizada y marginada por la normativa y el sector”.
Otro aspecto que destacó Paricio es el papel del arquitecto en su intercambio con la industria. “Un papel”, dijo, “que debería ir más allá de las sugerencias formales”.
Cristina Pardal, además de introducir las diferentes intervenciones de la jornada, expuso dos de los sistemas constructivos presentados durante el seminario. El primero de ellos, el STC (Suelo Técnico Compacto) de Sistemas TDM, empresa dedicada al desarrollo de interiores técnicos. El resultado de este sistema es una red de mallas reticular bidimensional de canaletas embebidas, que permiten el paso de instalaciones y puntos de registro en sus intersecciones. Esta presentación sirvió, además, como introducción a la ponencia de César Ruiz-Larrea gracias al paralelismo entre este sistema y la fachada Biopix.
Cristina también presentó el sistema constructivo de TecconEvolution, basado en el Light Steel Frame. Se trata de un sistema cimentado en componentes planos prefabricados, formados a partir del ensamblaje de perfiles de chapa plagada de acero galvanizado. Teccon, es el encargado de ensamblar los productos suministrados por empresas subcontratadas. Se trata, además, de un sistema abierto que permite la implementación de métodos constructivos convencionales. Otra de las ventajas de este “pragmático sistema”, en palabras de Ignacio Paricio, es la posibilidad de que los paneles lleguen ensamblados en muros de mayor tamaño a la obra.
Foto de la Ponencia de César Ruiz-Larrea sobre BIOPIX (FAS)
El primer invitado en intervenir fue el arquitecto César Ruiz-Larrea, quien quiso llamar la atención sobre la falta de contacto entre la docencia y la industria, la necesidad de buscar un punto de sensatez para aunar belleza y eficacia.
Señala igualmente la influencia negativa de la optimización del beneficio por parte de los constructores, que claramente perjudica el desarrollo de I+D.
Ruiz-Larrea se mostró muy interesado en el compromiso con la sostenibilidad, y aseguró que nos encontramos en un cambio de paradigma: La Arquitectura ha pasado de la física (gravedad) a la química (envolventes), la arquitectura como organismo capaz de interactuar con el medio. “Toda la energía que se pone en arquitectura, es un valor añadido al entorno “concluyó Ruiz-Larrea.
La Sede de la Agencia Andaluza de la Energía de Sevilla sirvió al arquitecto para ejemplificar su discurso. El concepto del proyecto era la investigación tecnológica: “En este caso trabajamos sobre una piel, sobre la envolvente y un cuerpo interior. El problema era resolver el envolvente. Esto nos permitió ocuparnos más tarde de los órganos internos para resolver los problemas que se nos planteaban. Como si el edificio fuera un cuerpo humano”.
El problema es la conexión de la envolvente con el exterior, (muy diferente en cada área y estación año), por lo que fue necesario optimizar cada fachada. Para ello, se asociaron con TDM con el objetivo de conseguir una “rejilla de píxeles” que concentraba entre otros paneles solares y térmicos.
Miguel Nevado, arquitecto de la empresa KLH, fue el encargado de explicar el uso de la madera como elemento plano de construcción. “El procedimiento es simple”, comenzó explicando Nevado. “Es importante recalcar que prácticamente cualquier persona puede aprender a montar estas estructuras”. Sin embargo, la tecnología de KLH ha servido para construir pisos de ocho plantas, y actualmente se está planteando construir un edificio de veinte. Según indicó el arquitecto “a estas alturas las barreras son normativas, no tecnológicas”.
Otros aspectos relacionados con esta tecnología que quiso resaltar Nevado fueron el enorme e inmediato control térmico de los edificios y las posibilidades que ofrece este material en campos como la rehabilitación (por medio de ampliaciones con un material ligero como la madera). “Gracias a este material, la decisión de construir en madera ya no es de costes, sino constructiva”, concluyó el arquitecto.
El sistema BSCP(Building System With Concrete Panels) fue expuesto por el arquitecto Lluis Grau. Se trata de un sistema para la construcción industrializada de cualquier tipo de edificio, a base de paneles de hormigón armado. Este sistema se centra en la fabricación en serie, a pie de obra o en una fábrica, de prefabricados, de muros portantes de cerramientos, divisiones interiores, forjados o cubiertas del edifico en hormigón armado, con la incorporación de todas las instalaciones y aislamientos térmicos y acústicos según lo requiera el diseño.
Ignacio Paricio volvió a tomar la palabra para exponer las posibilidades del hormigón y el acero como elementos planos de construcción. En concreto se centró en explicar las cualidades del hormigón con fibras, un material que tolera trabajar con elementos muy esbeltos. “Esto permite trocear el edificio y construirlo en cualquier parte”, indicó Paricio, “como si se tratara de un avión”. El coste de este sistema no es un obstáculo constructivo y, por el contrario, permite una enorme versatilidad, es decir, se le puede dar la forma que el arquitecto desee. Este sistema “tiene las ventajas de los sistemas Steel Frame, pero con la firmeza que le aporta el hormigón”, resumió Paricio.
Solución constructiva de de Prefabricados Pujol
La sesión de mañana, dedicada por completo a los elementos planos, terminó con la intervención conjunta de Montse Pujol, de Prefabricados Pujol, y el arquitecto Felipe Pich-Aguilera. Una relación que Ignacio Paricio definió como “ejemplar y riquísima”. Montse Pujol destacó que la industrialización es un trabajo en grupo, “en el que el arquitecto tiene que poner su creatividad al servicio del equipo”. Antes de dar paso a Pich-Aguilera, se dirigió al público con una pregunta: “¿Han visto a alguien entrar en un concesionario de coches con unos planos bajo el brazo, pedir que le hagan un modelo concreto, y que además sea más barato que los que tienen en fábrica? Eso es lo que en muchos casos nos están pidiendo a la industria”.
Felipe Pich-Aguilera, por su parte, quiso remarcar que la relación entre industria y arquitecto es en el fondo una relación entre personas, entre iguales. “Ni la industria trabaja para el arquitecto, ni el arquitecto está al servicio de la industria. Los dos trabajan para mejorar la sociedad”, indicó.
La sesión de tarde comenzó con la intervención de Miguel Morte, de la empresa Compact Habit, quien quiso transmitir la idea de la fragmentación del edificio en espacios acabados, como sistema constructivo. Según indicó Morte, la experiencia les ha demostrado que donde se acumula tiempo y esfuerzo es en las juntas. Por esa razón, el criterio que guía a Compact Habit es que de la fábrica debe salir un elemento lo más acabado posible, buscando siempre grandes dimensiones, con mínimas juntas y máxima rapidez de montaje y solidez. Como es lógico, este sistema ofrece una serie de ventajas e inconvenientes. Por un lado, no se pueden transportar las piezas a cualquier lugar (depende de la capacidad del transporte). En cambio, si éstas llegan a su destino, ofrece la casa prácticamente acabada.
El siguiente paso, indicó Miguel Morte, es conseguir elementos integrados que se conviertan en soluciones estandarizadas. Esto permitiría obtener series importantes de piezas que optimicen el precio.
Solución con Modultec
El caso de Modultec fue presentado por el arquitecto Jordi Roig. Se trata de una empresa “cuya idea radical”, tal y como indicó Ignacio Paricio, “es cortar el edificio de manera que el transporte y el ensamblaje sean lo más sencillos posible”. Se trata de un sistema de apilamiento de módulos, en la mayoría de los casos, lo que no implica obligatoriamente una repetición de módulos, sino una segmentación del edificio.
Modulab, cuya presentación contó con la participación de Pablo y Francisco Saiz, es una oficina técnica de arquitectos que hacen de nexo entre la industria y el arquitecto o cliente. Sus inquietudes por industrializar la construcción les llevaron a la búsqueda de un sistema óptimo universal. Buscaban una industria con experiencia en construcciones modulares prefabricadas con la que poder diseñar un prototipo de vivienda industrializada. Gracias a la colaboración con IDM (Ingeniería y Diseño para edificaciones Modulares) crearon un sistema de construcción industrializado, que emplea técnicas convencionales en madera o acero, de unidades tridimensionales prefabricadas portantes, acabadas en fábrica, transportadas en camión, y ensambladas “in situ”, con capacidad de establecer distintas configuraciones mediante su adición, superposición y yuxtaposición.
Las últimas presentaciones de la jornada corrieron a cargo de Verónica Meléndez (del estudio de Juan Herreros) y del arquitecto Ramón Sanabria, quienes expusieron el caso de La Casa Garoza y el proyecto de la Universidad de Barcelona, respectivamente. Ambos proyectos fueron resueltos gracias a una construcción industrializada: en el primero de los casos, La Casa Garoza, como solución en un momento concreto a las necesidades de un cliente que necesitaba un proyecto en menos tiempo del esperado; en el segundo, a través del uso de contenedores que permitieron construir las piezas con un procedimiento novedoso, completamente industrializado, basado en la combinación de una serie de módulos de acero, cuya construcción reunía las ventajas propias de este tipo de sistemas: rapidez de montaje, ensamblaje en seco, posibilidad de reciclado futuro de los módulos espaciales, flexibilidad y reducción de costes.
La Casa Garoza, proyecto del estudio Herreros Arquitectos. Foto: Web Herreros Arquitectos
Unas jornadas organizadas este fin de semana por los estudios Espacio Inquieto y Correo Viejo reflexionarán sobre la imagen a través de la fotografía, la arquitectura, el cine y el diseño. El fotógrafo Julián Barón, el arquitecto Ignacio Carbó, el profesor de Teoría del Arte en la Facultad de Bellas Artes de Valencia José Miguel G. Cortés y el diseñador Rafa Armero, serán los ponentes y los encargados de provocar conversación y debate entre los asistentes.
‘Encuentros. Imágenes en proceso‘ es una iniciativa de carácter lúdico que nace con la voluntad de provocar conversaciones entre profesionales de diferentes disciplinas. Este proyecto pretende ser un agitador de emociones, que a modo de experimento, busca aglutinar diferentes miradas en torno a un proceso creativo en torno a la imagen.
Las jornadas se desarrollarán el viernes y el sábado por la tarde en la Plaza del Correo Viejo 3 – 7 de Valencia. El precio por asistir al evento es de 40 euros, según han informado este jueves ambos estudios a Europa Press.
La ponencia de Ignacio Carbó, ‘Arquitecturas en Movimiento‘ se centra en la mirada y la experiencia «como herramientas con las descubrir las imágenes agazapadas en la arquitectura del movimiento», según ha comentado el propio arquitecto.
La charla del profesor José Miguel G. Cortés, ‘Medianoche en la ciudad‘, se acercará a la imagen cinematográfica intentando «encontrar, adivinar, de qué modo la noche es generadora de un nuevo imaginario urbano con sus códigos, sus experiencias y sus fronteras», ha explicado.
Julián Barón hablará en ‘Esto es una fotografía‘ sobre lo insuficientes que resultan las fotos que toma cada uno. «Todos los fotógrafos dependemos de las fotos de otros lenguajes visuales para desarrollar nuestra propia mirada. Debemos prepararnos para: disponer a crear imágenes. Vivimos una generación donde coexistimos buscando cada uno su camino con el mismo lenguaje, a través de la imagen», ha recalcado el fotógrafo y director de la escuela BlankPaper en Valencia y Castellón.
Por último, Rafa Armero se centrará en la ‘Realidad Invisible‘ desde el diseño y ahondará en los conceptos de «sujeto y subjetividad» y en el «enfoque de las emociones para mapear nuestra realidad, liberarnos de las etiquetas y gestionar la sensibilidad en el proceso creativo».
Se entregará en el Senado el próximo 17 de mayo, con motivo del Día Mundial de Internet.
Se han recibido más de 800 candidaturas para los Premios Internet 2011.
La candidatura de Punset fue propuesta por la Asociación de Usuarios de Internet.
EUROPA PRESS
Eduard Punset presentando su libro Viaje al amor en 2008. Wikipedia
El comunicador científico Eduardo Punset ha sido galardonado con el Premio Internet 2011 a la Trayectoria Personal por su «importante contribución a la difusión de la ciencia y la tecnología«, convirtiéndose de esta manera en el primer comunicador que recibe este reconocimiento, según informan los organizadores del premio.
Así, han precisado que la candidatura de Punset fue propuesta por la Asociación de Usuarios de Internet y que la ceremonia de entrega de la XIII Edición de este premio se celebrará en el Senado el próximo 17 de mayo, con motivo del Día Mundial de Internet. Además, ha recordado que en las anteriores ocasiones el premio había ido a parar a personalidades de los ámbitos tecnológico, empresarial y político.
Según el presidente de la Asociación de Usuarios de Internet, Miguel Pérez Subías, «la consolidación de Internet está provocando cambios profundos en la sociedad en la forma en la que se relacionan los ciudadanos y en la manera en que se procesa la información». «En nuestro entorno, es imprescindible la labor de divulgación y la expansión de un pensamiento científico que aborde la tecnología y su influencia en la sociedad de forma rigurosa».
En este Blog e iniciativas asociadas haremos algo en relación al Día de Internet – informo después del Día del Trabajador… favor estar atentos, cuento con vuestra participación.
Un total de 734 propuestas se han presentado a la XI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU), batiendo el record de todas las ediciones celebradas anteriormente y superando en casi un 50% la cifra de obras participantes en la X BEAU. Al Premio de Arquitectura optan 595 de los de los proyectos (que podían presentarse a más de un galardón), 271 al de Proyecto Joven, 103 al de Vivienda de Protección Oficial e Investigación y 85 al de Urbanismo.
A juicio de los directores de esta edición, los arquitectos Félix Arranz y Joaquín Sabaté, el éxito de la convocatoria se debe, entre otros factores, a que “en los dos últimos años España se ha convertido en un vivero notable de arquitecturas de pequeña escala, muchas de ellas en manos de arquitectos de las generaciones más jóvenes”.
A esto se suma, entienden Arranz y Sabaté, el valor dado en esta convocatoria al urbanismo y el reconocimiento de la investigación como motor de los proyectos. “Creemos que eso ha podido animar a muchos profesionales por tratarse de cuestiones que muestran lo mejor de su esfuerzo: su inmenso valor social y cultural”, señalan.
En su opinión, “en un país que alberga algunas de las mejores escuelas de arquitectura del mundo y un extenso conjunto de profesionales de diversas generaciones internacionalmente reconocido, todo ello da como resultado una inmensa participación, un considerable número de arquitecturas y urbanismos que merece la pena ser atendido y que pone en valor el quehacer de un colectivo comprometido”.
El jurado de la XI BEAU ha iniciado hoy en Madrid las reuniones para seleccionar los proyectos que se expondrán en esta edición y elegir los ganadores. En abril se dará a conocer el fallo del jurado, formado por representantes de las instituciones convocantes así como un grupo de arquitectos, urbanistas y expertos en la materia (Lluis Clotet, José María Ezquiaga, Antonio Font, Manuel Gallego, Nuria Mas, Belinda Tato, José Miguel Iribas y Llàtzer Moix).
La entrega de premios, sin dotación económica, tendrá lugar el próximo mes de julio en el Palacio de Sobrellano de Comillas (Cantabria), en el marco de las actividades organizadas con motivo de la Bienal, cuyo eje central es la exposición de las obras y proyectos seleccionados.
La BEAU es una iniciativa del Gobierno de España, a través de la Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas, que tiene como objetivo premiar las obras y proyectos arquitectónicos y urbanísticos desarrollados en España tanto por profesionales españoles como extranjeros así como los trabajos que los españoles realizan fuera de nuestro territorio.
Debe estar conectado para enviar un comentario.