Bauhaus, cien años a la vanguardia de la arquitectura y el diseño

Bauhaus, cien años a la vanguardia de la arquitectura y el diseño – vía ABC.es Cultura
Arrancan con una exposición en Weimar los actos conmemorativos del centenario de la mítica escuela alemana, fundada por Walter Gropius.


Arrancan con una exposición en Weimar los actos conmemorativos del centenario de la mítica escuela alemana, fundada por Walter Gropius.

vía ABC Cultura – Bauhaus, cien años a la vanguardia de la arquitectura y el diseño


Casa donde vivieron Paul Klee y Wasily Kandinsky, dos de los profesores más célebres de la Bauhaus – ABC

» … «Si no te portas bien, irás a parar a la Bauhaus». Así amenazaban a los niños díscolos las aburguesadas madres de Weimar, en los años 20. Nada podía infundir más inquietud en los pequeños que aquellos locos de ropas estrafalarias y trabajos disruptivos, que de la mano de Walter Gropius estaban reinventando el diseño y la arquitectura al tiempo que escandalizaban al rezagado mundo del ayer. Cien años después, 4.000 estudiantes de todo el mundo llegan cada año a la ciudad tratando de seguir sus pasos. Las sedes de la Bauhaus en Weimar y Dessau, Patrimonio de la Humanidad desde 1996, se han convertido en legendarios centros de peregrinación artística «por su carácter de testigos del nacimiento del futuro», en palabras de Annemarie Jaeggi, directora del archivo Bauhaus de Berlín. «Si bien Bauhaus sólo existió durante 14 años, revolucionó a nivel mundial el modo de pensar y crear en cuanto a diseño y arte», sintetiza, en el inicio de un centenario que no estará protagonizado por el recuerdo, sino por la constatación de la relevancia de sus ideas hoy en día. …»

Anuncio publicitario

Grand Central Station, Nueva York: Un centenario del corazón de la Gran Manzana – ABC.es


Internacional / 100 AÑOS DE GRAND CENTRAL

María G. Picatoste @pikatoust / ABC.es, Nueva Tork

View inside the Main Concourse, facing east - Wikipedia
View inside the Main Concourse, facing east – Wikipedia

La terminal Grand Central de Nueva York celebra sus primeros 100 años con un nutrido calendario de festejos y haciendo memoria de su excelsa historia.

En los albores del siglo XX, la ciudad de Nueva York fue testigo de un truculento accidente. A primera hora de la mañana del 8 de enero de 1902, un tren exprés procedente de White Plains embistió a otro tren que se encontraba detenido en el túnel de Park Avenue a la espera de recibir la señal de acceso a la estación central de Nueva York. El suceso, en el que fallecieron 15 personas y causó decenas de heridos, provocó que la opinión pública exigiese la reforma del túnel de la vieja vía.

El percance fue el germen de un ambicioso proyecto que acabó dando a luz a la majestuosa terminal de Grand Central, la icónica estación que ocupa el centro neurálgico de Manhattan y que hace las veces de corazón de la metrópoli, bombeando cada día a la ciudad millones de pasajeros.

vía Un centenario del corazón de la Gran Manzana – ABC.es.

EEUU Centenario de la Grand Central Station

‘La Terminal simboliza lo mejor del capitalismo’

Julio Valdeón Blanco | Nueva York

El jefe de asuntos urbanísticos del ‘New York Times’, Sam Roberts, publica ‘Grand Central Terminal: How a station transformed America’.

Grand Central Terminal :: Guess Who is Turning 100?

www.grandcentralterminal.com

While Grand Central Terminal is one of the nations most historical landmarks, it has remained the busiest train station in the country.


Las Naves celebran el centenario de la Deutscher Werkbund con una muestra que recoge más de 500 objetos – Noticias Cultura – INFORMATIVOS


EUROPA PRESS | VALENCIA

Poster for the Deutsche Werkbund Exhibition in Cologne, Fritz Hellmut Ehmke, 1914 - www.fiellblog.com
Poster for the Deutsche Werkbund Exhibition in Cologne, Fritz Hellmut Ehmke, 1914 – http://www.fiellblog.com

Las Naves Centro de Creación Contemporánea de Valencia celebra el centenario de la fundación de la Deutscher Werkbund, icono del diseño y arquitectura alemana, con una exposición que recoge los esfuerzos, éxitos y postulados de una de las más importantes e influyentes instituciones del siglo XX que marcó la vida cultural de otros países europeos, a través de casi 500 objetos, entre carteles, maquetas, muebles, diseños, dibujos y fotografías.

La Deutscher Werkbund es precursora de algunos de los postulados en los que se asienta la concepción actual de la arquitectura y diseño, como la limitación de los recursos naturales o el uso de la tecnología. Desde un almohadón o una taza de té hasta un plan de urbanismo pasando por la identidad corporativa de una empresa, según ha informado este viernes la organización en un comunicado.

En 1907 doce artistas y arquitectos, junto con doce fábricas de Münich, decidieron fundar la Deutscher Werkbund que haría historia como una de las instituciones culturales más importantes del siglo XX en Alemania. La agrupación se convirtió en vanguardia europea de la arquitectura y el diseño.

Nada era ajeno a la Deutscher Werkbund (DWB), que tenía como finalidad la dignificación del trabajo artesanal y la buena forma sin ornamentos, enfocada hacia la calidad y la funcionalidad, ya se tratase del diseño de la taza de té ideal o de la arquitectura vanguardista de una fábrica, dejando su impronta en la arquitectura, el arte y el diseño de todo un siglo.

vía Las Naves celebran el centenario de la Deutscher Werkbund con una muestra que recoge más de 500 objetos – Noticias Cultura – INFORMATIVOS.

Las Naves. Exposiciones – Del 30 de octubre al 15 de enero. Horario: 9:00 a 22:00h. Precio: Gratuito.

Espacio de Creación ContemporáneaC/ de Juan Verdeguer 16, 46024 Valencia.  T 963 531 272

Imagen: www.lasnaves.com
Imagen: http://www.lasnaves.com

Cien años de arquitectura y diseño en Alemania:  Deutscher Werkbund 1907-2007

En 1907 doce artistas y arquitectos, junto con doce fábricas de Münich, decidieron fundar la Deutscher Werkbund que haría historia como una de las instituciones culturales más importantes del siglo XX en Alemania. La agrupación se convirtió en vanguardia europea de la arquitectura y el diseño.

Más de cien años después, Las Naves celebran el centenario de la Fundación de con una exposición que recoge los esfuerzos, éxitos y postulados de una de las más importantes e influyentes instituciones del siglo XX que marcó la vida cultural de otros países europeos, a través de casi 500 objetos, entre carteles, maquetas, muebles, diseños, dibujos y fotografías.

Desde un almohadón o una taza de té hasta un plan de urbanismo pasando por la identidad corporativa de una empresa.

Una exposición en Las Naves recorre un siglo de arquitectura y diseño en Alemania.

De la mano de la Deutscher Werkbund.

Europa PressEuropa Press

Deutscher Werkbund – Encyclopedia Britannica

Deutscher Werkbund, English German Association of Craftsmen,  important organization of artists influential in its attempts to inspire good design and craftsmanship for mass-produced goods and architecture. The Werkbund, which was founded in Munich in 1907, was composed of artists, artisans, and architects who designed industrial, commercial, and household products as well as practicing architecture.

The group’s intellectual leaders, architects Hermann Muthesius and Henry van de Velde, were influenced by William Morris, who, as leader of the 19th-century English Arts and Crafts Movement, proposed that industrial crafts be revived as a collaborative enterprise of designers and craftsmen. Van de Velde and Muthesius expanded Morris’ ideas to include machine-made goods. They also proposed that form be determined only by function and that ornamentation be eliminated.

Deutscher Werkbund – Web.

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Deutscher Werkbund: 100 años de arquitectura y diseño en Alemania

Weissenhof: la arquitectura de vanguardia que los nazis quisieron destruir – Arte secreto

El Museo de Salamanca inaugura la exposición ‘Hans Poelzig (1869-1936) Arquitecto Maestro Artista’

Esa pelota es un monumento – Monolito del Centenario, Buenos Aires


Secreta Buenos Aires

Por Eduardo Parise

Esa pelota es un monumento - Clarín.com
Esa pelota es un monumento - Clarín.com

La obra fue realizada por el arquitecto Pablo Fernando Abbatángelo (hijo del histórico dirigente de Boca Juniors y secretario de la AFA al momento de inaugurarse el monumento) y está coronado por una réplica de la famosa “Tango”, la pelota que se creó para el Mundial de 1978. Un cilindro de granito negro recorre el sólido pedestal, representando el paso del tiempo. Los ángulos de granito gris simbolizan cada cuarto de siglo vivido. Más arriba, tres platos superpuestos (también hechos en granito) evocan a los anillos olímpicos. Al pie, una placa tiene grabado este texto: “Asociación del Fútbol Argentino – Centenario – 1893 – 21 de Febrero – 1993”.

La fecha es la que Alexander Watson Hutton, un deportista y educador escocés, eligió para fundar la Argentine Association Football League, cuyo torneo se iba a convertir en el tercero más antiguo del mundo, detrás de la liga británica y la holandesa. Los equipos de aquella primera asociación eran los más importantes de la época: Quilmes Athletic Club; Caledonian’s; Saint Andrew’s Scots School; English High School (que después, en 1901, se convertiría en el invencible Alumni); Lomas Athletic Club y el Flores.

Está a metros del Teatro Colón pero no recuerda a ningún genio de la música. El monumento homenajea a otro símbolo con tanto arraigo entre los argentinos como un buen mate. Se trata de la pelota de fútbol. Sí, la famosa número 5. Esa que, según Diego Maradona, “no se mancha”, y la misma que, al decir de Daniel Pasarella, en lugares muy altos del planeta, “no dobla”.

Conocido como Monolito del Centenario, fue inaugurado el 16 de febrero de 1993, cinco días antes de que la Asociación del Fútbol Argentino soplara las velitas para celebrar su primer siglo de vida. Y, como corresponde, lo ubicaron rodeado de verde césped: el monumento se mantiene orgulloso en Viamonte, entre Talcahuano y Libertad, en uno de los sectores de la Plaza Lavalle y a menos de cien metros de la sede de la AFA, en Viamonte 1366.

vía Esa pelota es un monumento.

Monumento a la “PELOTA” en Buenos Aires

El Monolito del Centenario en la Web de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA)

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/128081401693220865

hotel.info

Un regalo por sus 100 años | La Gran Vía, Madrid | elmundo.es


www.unregaloparalagranvia.es
http://www.unregaloparalagranvia.es

GRAN VÍA | Celebración

  • Los creadores de la página web quieren rendirle un último homenaje a la calle
  • Las 100 propuestas más votadas se darán a conocer antes de cumplir 101 años

Patricia Meca | Madrid

Carlos Segura y Javier Miguel, madrileños de nacimiento, han creado una página web en la que se puede proponer un regalo para la centenaria y céntrica calle. «Después de ver todo lo organizado, nos extrañó que nadie le regalase algo ya que han celebrado los 100 años como si se tratase de una persona. Por que, ¿qué es un cumpleaños sin regalo?». «Esta página es nuestra forma de demostrar vuestro cariño hacia la Gran Vía, ya que es una calle en la que hemos vivido grandes momentos».

Estos dos creativos publicitarios crearon unregaloparalagranvia.es con el propósito de que «el pueblo de Madrid exprese lo que quiere que sea la calle o le gustaría que fuera». Aunque está pensada, en principio, para que los madrileños de nacimiento la homenajeen, los de sentimiento también lo pueden hacer. La gente participa enviando sus ideas y tiene la posibilidad de votar las que ya han enviado.

Gran Vía, Madrid. Vista general. A la derecha el Palacio de la Prensa. 2010 - Wikipedia
Gran Vía, Madrid. Vista general. A la derecha el Palacio de la Prensa. 2010 - Wikipedia

Las propuestas que están recibiendo son «divertidas, ingeniosas, castizas, sentimentales, nostálgicas, de futuro, prácticas…», comenta Carlos Segura. La gente la quiere «regalar su corazón; cambiar la acera con unos adoquines granates para que pasear por ella siempre fuera como ir por la alfombra roja; o un bonito chotis amenizado por todos los Gatos que quieran acercarse», entre algunas cosas. Además, hay quien se ofrece para ser su «abogada para que la defienda cuando la quieran hacer algo malo».

Personalmente, Segura le regalaría «otros 100 años de vida y no volver a vivir una guerra, y, en especial, una guerra civil». Miguel tiene otra idea más castiza para ella: «un bocata de calamares».

Y como todo buen cumpleaños, hay quien propone «una fiesta sorpresa con otras calles centenarias», como la Quinta Avenida (Nueva York, Estados Unidos), la avenida de los Campos Elíseos (París, Francia) u Oxford Street (Londres, Reino Unido).

Las 100 propuestas más votadas se darán a conocer el próximo 3 de abril, aunque sus organizadores apuntan que el «verdadero regalo es el cariño de la gente que está participando».

vía Un regalo por sus 100 años | Madrid | elmundo.es.

1regaloparalaGranVia en Twitter

1regaloparalaGranVia en Facebook

La Gran Vía en Wikipedia

Más sobre la Gran Vía de Madrid y su Centenario en anteriores entradas de este Blog:

Rascacielos, jardines en azoteas y un túnel, proyectos de los arquitectos para la Gran Vía Madrid, ABC.es

Once futuros para la Gran Vía – ABC.es

La Gran Vía, de Alfonso XIII a Juan Carlos I: Centenario | Madrid | elmundo.es

Una panorámica para radiografiar los 100 años de la Gran Vía | Cultura | elmundo.es

Los cien años de la Gran Vía · Madrid, España

Los cien años de la Gran Vía · Madrid, España

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en Arquitecturas (vía Twitter@darioalvarez

Machu Picchu. A 100 años de su hallazgo sigue siendo un misterio


PATRIMONIO. En quechua, Machu Picchu, significa "montaña vieja". (Foto: EFE)  Clarín.com
PATRIMONIO. En quechua, Machu Picchu, significa "montaña vieja". (Foto: EFE) Clarín.com

Machu Picchu

El 24 de julio se cumplirá un siglo del descubrimiento científico de Machu Picchu por parte del arqueólogo estadounidense Hiram Bingham. Sin embargo, aún se ignora cómo se construyó esta maravilla, ni por qué se despobló a los pocos años.

Bingham, quien trabajaba en la Universidad de Yale, creyó haber encontrado Vilcabamba, la última capital del imperio incaico. En realidad, la ciudadela de Machu Picchu había sido construida entre 1438 y 1493 por el Inca Pachakutec como hacienda de la familia real, ya que la capital estaba en Cusco.

Era también un centro de culto y de observación astronómica. Todo ese territorio en plena selva de montaña, con una gran biodiversidad, está cargado de significado cultural sagrado.

Sus diversos sitios, complejos, monumentos y ciudadelas están entrelazados entre sí y con su entorno natural .

La parte urbana o santuario propiamente dicho está conformado por palacios y templos, viviendas y depósitos, pero sobre todo por edificios que cumplían funciones ceremoniales religiosas. Los edificios, las plazas y las plataformas están conectados entre sí mediante una red de callejuelas, mayormente en forma de escalinatas. Algunas están talladas sobre la roca.

Los más espectaculares son los mausoleos labrados en la roca. El trabajo de la montaña y de las grutas naturales, al pie del Huayna Picchu, es una pieza maestra de la arquitectura y la ingeniería.

Vista de sur a norte. A la izquierda se ve el sector Hanan de la ciudad (con la estructura piramidal de la colina del Intihuatana) y a la derecha el sector Oriente, separadas por la plaza principal. Al fondo el Cerro Huayna Picchu. La imagen está tomada desde lo alto del sector agrícola, al sur del complejo. Wikipedia.
Vista de sur a norte. A la izquierda se ve el sector Hanan de la ciudad (con la estructura piramidal de la colina del Intihuatana) y a la derecha el sector Oriente, separadas por la plaza principal. Al fondo el Cerro Huayna Picchu. La imagen está tomada desde lo alto del sector agrícola, al sur del complejo. Wikipedia

Aún es una incógnita el proceso de edificación, así como la construcción de las terrazas agrícolas.

Se cree que la mano de obra fueron mitimaes , familias de pueblos conquistados por el imperio inca, y reasentados en otros lugares.

vía Machu Picchu. A 100 años de su hallazgo sigue siendo un misterio.


Machu Picchu

Para los turistas, una meca

El año pasado, Machu Picchu recibió menos turistas, ya que el santuario estuvo cerrado durante tres meses por las lluvias de verano, que causaron un alud que bloqueó la vía férrea. Aún así, recibió 600.000 turistas. Otros 140.000 ingresaron por el Camino del Inca. Por el centenario, el sector turístico espera este año un 25% más de visitantes. Pero los funcionarios de Cultura están preocupados por el impacto que puede tener en el monumento, y han encargado un plan de manejo. Dentro de un mes estarán listos los estudios de capacidad de ingresos, realizados por un comité especial. “Se trata de auscultar sobre el número de visitantes que pueden ingresar diariamente, que bien pueden ser 2.500 o variar, siempre cuidando que no haya sobresaturación”, señaló Fernando Astete, director del Santuario Histórico Machu Picchu.

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en Arquitecturas (vía Twitter@arquitectonico
http://twitter.com/#!/arquitectonico/status/38622585642029056

Actualización: 7 de julio de 2011

Perú celebra centenario de Machu Picchu

El Economista.com.mx
Machu Picchu, Perú.- Machu Picchu, la ciudadela que marcó el apogeo de la civilización inca, celebra este jueves los 100 años desde que su existencia fue conocida por el mundo con una fiesta que incluye su iluminación total por primera vez en su 

La Gran Vía, de Alfonso XIII a Juan Carlos I: Centenario | Madrid | elmundo.es


Foto:  ABC.es
Foto: ABC.es

ANIVERSARIO | Por el Centenario

ELMUNDO.es | Madrid

La Gran Vía celebra hoy su gran día. Aunque su centenario realmente se cumplió este domingo, es este lunes cuando la capital se ha vestido de gala para homenajear a su calle más emblemática. De la mano de los Reyes, del alcalde, Alberto Ruiz Gallardón, del ministro de Fomento, José Blanco, y de multitud de autoridades la Gran Vía ha recibido el homenaje que la acredita como auténtico símbolo de modernidad.

Los Reyes llegaban pasadas las 12.00 horas del mediodía a una Gran Vía irreconocible: no había ni un sólo coche. Cien años después y en el mismo lugar en el que su abuelo Alfonso XIII puso la primera piedra que daría el pistoletazo de salida para su construcción, don Juan Carlos inauguraba un monumento permanente en conmemoración de la emblemática calle en la confluencia de la calle de Alcalá con la Gran Vía.

Posteriormente han visitado la Casa del Libro donde han recibido un ejemplar de las novelas completas de Miguel Hernández y desde donde se han dirigido al número 24 de Gran Vía para recorrer una exposición con fotografías cedidas por el diario ‘Abc’ donde se muestran imágenes de cada una de las décadas (1910-2010) de la historia de la Gran Vía.

El 4 de abril de 1910, el rey Alfonso XIII dio el primer golpe de piqueta al primer edificio que se derribaría para poner en marcha las obras de una avenida que se convertiría en una de las calles más emblemáticas de la ciudad.

Para celebrar este acontecimiento, el Ayuntamiento de Madrid ha preparado más de 40 actividades a lo largo de este año con las que rendir homenaje a la Gran Vía. Exposiciones, conferencias, cine en la calle y en algunos de los establecimientos de la calle, concursos de tapas y de barmen o actividades infantiles son algunas de las acciones previstas en la programación, así como dedicar los principales acontecimientos del año – San Isidro, La Noche en Blanco, Carnaval…- a la efeméride.

vía La Gran Vía, de Alfonso XIII a Juan Carlos I | Madrid | elmundo.es.

[picapp align=»center» wrap=»false» link=»term=Gran+Via%2bSpain&iid=4422446″ src=»e/e/5/1/Views_of_Madrid_8cb9.jpg?adImageId=12122942&imageId=4422446″ width=»500″ height=»200″ /]

La calle que nos cambióABC.es

A las doce del mediodía de hoy, Sus Majestades Don Juan Carlos y Doña Sofía acudirán al inicio de la Gran Vía para conmemorar, con el descubrimiento de un monolito, el primer centenario de las obras de construcción de la Gran Vía. Una calle de poco más de un kilómetro que transformó la ciudad.
Tardó decenas de años en pasar del papel a la acción, y otro tanto en construirse: hubo que derribar cientos de viviendas, hacer desaparecer manzanas enteras… Alfonso XIII dio hace cien años el piquetazo de salida, hoy lo conmemorará su nieto, Don Juan Carlos.
La idea de abrir una gran avenida atravesando el casco antiguo de la ciudad comenzó a gestarse a mediados del siglo XIX, cuando el barón Haussmann realizaba la ampliación de París. Hubo varios intentos frustrados: unir Sol con la estación del Norte, primero; más tarde una gran avenida en disposición norte-sur, entre la plaza de la Cebada y la calle de Fuencarral; y el gran proyecto del arquitecto Carlos Velasco: un pasillo que uniera el barrio de Salamanca y el de Argüelles, y que contara con un original pavimento de madera.
En 1897, los arquitectos José López Salaberry y Francisco Octavio Palacios fueron los encargados de redactar el proyecto para unir Alcalá y la plaza de San Marcial (ahora de España). El plan se aprobó el 2 de julio de 1901.

Conde Duque conmemora el centenario del arquitecto Félix Candela – Madrid Cultura – Madridiario


Félix Candela Outeriño - Foto: sólo arquitectura
Félix Candela Outeriño - Foto: sólo arquitectura

Compartía con Cézanne la idea de que “hay que aprender a mirar la naturaleza en forma de conos, cilindros y pirámides”. Félix Candela – el arquitecto que rompió moldes con sus ‘cascarones’ de hormigón armado- cumpliría cien años si viviera y el Ayuntamiento ha organizado para conmemorar el centenario de su nacimiento, en colaboración con la Universidad Politécnica y la Fundación Juanelo Turriano, una gran exposición en Conde Duque para difundir su obra y su importante y específico modelo de pensamiento y actuación autodidacta.

El alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, inauguró la muestra, titulada ‘La conquista de la esbeltez‘, que se puede visitar hasta el 18 de abril, y entregó además los premios del Concurso Internacional de Ideas que lleva el nombre del arquitecto madrileño. El alcalde subrayó que Félix Candela se atrevió a franquear ese terreno de nadie que existía entre arquitectura e ingeniería, y en el que muy pocos fueron capaces de adentrarse.

vía Conde Duque conmemora el centenario del arquitecto Félix Candela – Madrid Cultura – Madridiario.

Restaurante del Parque Oceanográfico, Valencia, España. Obra de Félix Candela
Restaurante del Parque Oceanográfico, Valencia, España. Obra de Félix Candela

La muestra ‘Félix Candela. La conquista de la esbeltez’ conmemora el centenario del arquitecto y reúne sus mejores obras

Las Bóvedas del Centro Cultural Conde Duque acogen esta exposición, que se inaugura hoy y permanecerá hasta el próximo 16 de abril

MADRID, (EUROPA PRESS) –

La muestra ‘Félix Candela. La conquista de la esbeltez‘ conmemora el centenario de este arquitecto y reúne dibujos y maquetas de sus mejores creaciones. Las Bóvedas del Centro Cultural Conde Duque acogen esta exposición, que se inauguró hoy y permanecerá hasta el próximo 16 de abril.

Félix Candela (Madrid (España), 1910 – Durham (EE. UU.), 1997) se adentró en un terreno a camino entre la arquitectura y la ingeniería, y alcanzó pronto el prestigio internacional. Entre sus obras, destaca la construcción de sus estructuras laminares de hormigón armado, conocidas como ‘cascarones’.

La conquista de la esbeltez de Félix Candela

Con motivo de la conmemoración del centenario del arquitecto Félix Candela, el Centro Conde Duque acogerá hasta el próximo 18 de abril la exposición “La conquista de la esbeltez”, en la que se rinde homenaje a este innovador y pionero arquitecto madrileño, que a pesar de su exilio en México…

Los cien años de la Gran Vía · Madrid, España


La Gran Vía de Madrid, vista desde Callao - Foto:  Wikipedia
La Gran Vía de Madrid, vista desde Callao - Foto: Wikipedia

Reportaje radiofónico sobre los acontecimientos y personajes que han pasado por una de las calles más emblemáticas de Madrid

ANA CASAL / ELENA HIDALGO / ANNA-MARIA HOLLAIN

Nació para poner a Madrid al nivel de Berlín o París. Hace cien años Londres ya poseía calles anchas gracias al fuego; París, gracias a un prefecto de policía que deseaba controlar a futuras masas revolucionarias con una sencilla batería de cañones desde una plaza en forma de estrella. Berlín tenía también una amplia avenida que Hitler soñó que fuera la arteria principal de Germania, capital del mundo. Madrid, sin embargo, sólo disponía de una calle, la Mayor, por donde apenas podían cruzarse dos coches de caballos. Donde con una bomba, en cualquier desfile, era posible arruinar el orden del Estado.

La nueva vía de Madrid creció despacio. Sería necesario casi medio siglo para enlazar la calle de Alcalá con la Plaza de España. La agitada política del siglo XX le cambiaría el nombre varias veces, a tramos y en su totalidad. Pero eso no hizo mella en los madrileños, que la sentían su calle más importante, y nunca dejaron de llamarla la Gran Vía.

Reportaje radiofónico: ‘Los cien años de la Gran Vía’

AUDIO – El Pais – 24-12-2009

– ANA CASAL / ELENA HIDALGO / ANNA-MARIA HOLLAIN

desde Los cien años de la Gran Vía · ELPAÍS.com.


Entradas anteriores en Arquitecturas:

Madrid, en una calle – España / La Gran Vía

Jardín en La Gran Vía de Madrid – Miguel Oriol

Actualización: 7 de marzo de 2010

Especial: La Gran Vía cumple 100 años

El escaparate cultural de Madrid

Enrique Villalba – Fotografías: Juan Luis Jaén / Antonio Castro
El primer pensamiento que viene a cualquier persona cuando se habla de la Gran Vía es la cultura. Cines, teatros, musicales, cabarets. La historia de la calle está en la vanguardia cultural de toda España en este siglo. Madridiario comienza su especial sobre el centenario de esta arteria de la capital recorriendo su vida cultural.

La Gran Vía tuvo esencia cultural antes de existir. Las callejuelas donde se ubicaría esta arteria centenaria eran un zona de actividad escénica desde finales del siglo XIX. El Alhambra de Libertad, el Salón Capellanes en Maestro Victoria o el Calderón de la calle de la Madera, entre otros, configuraban una red lo bastante intrincada para ser referencia en el Madrid efervescente de principios del siglo XX.

Actualización: 23 de marzo de 2010

100 Años de la Gran Vía – Arquitectura – Especiales ElMundo.es

Así late el corazón de Madrid

Te contamos en dos minutos cómo se mueve la Gran Vía las 24 horas. Es el ritmo frenético de una calle que no para

Su historia en fotos

Un recorrido desde la primera piedra hasta la boda de los Príncipes. La Gran Vía ha sido escenario de la historia

@abc_es

La Gran Vía madrileña cumple 100 años ¿un paseíto? http://bit.ly/aG2sw7

La historia de la Gran Vía en ABC

Desde la subasta de la obras (1908) y la inauguración de Alfonso XIII (1910), hasta su 100 cumpleaños… ABC siempre ha estado ahí, como testigo de excepción, en la vida de esta calle centenaria.

Consulta y descárgate los planes del centenario

El Ayuntamiento programa múltiples actividades festivas

Oscar Niemeyer, estable luego de la operación – Brasil


07123101_bloguncoveringorg_niemeyerDespués de su primera noche fuera de terapia intensiva, el arquitecto brasileño de 101 años presenta un cuadro estable. El jueves último le extirparon la vesícula.

RIO DE JANEIRO (ANSA). -El arquitecto brasileño Oscar Niemeyer, de 101 años, que fue operado el jueves de la vesícula, presenta un cuadro estable después de su primera noche fuera de terapia intensiva, pero no hay plazo para que reciba el alta, informaron hoy fuentes del Hospital Samaritano de Rio de Janeiro.
Niemeyer fue trasladado ayer a una sala de atención «intermedia» en la que puede recibir visitas, pero su cuadro aún merece ciertos «cuidados» por eso no está previsto cuando podrá dejar el centro hospitalario, se informó hoy.Se estima que Niemeyer será será sometido a exámenes post-operatorios en los próximos días.
Niemeyer fue internado el miércoles con dolores abdominales y operado el jueves de la vesícula, en el Hospital Samaritano, barrio de Botafogo, zona sur de Rio de Janeiro.
El 11 de junio había sido internado en el hospital Cardiotrauma, en Ipanema, también en Rio de Janeiro, donde lo sometieron a exámenes por una lumbalgia y recibió el alta algunas horas después.
Niemeyer, que cumplirá 102 años el 15 de diciembre, es considerado el pionero de la arquitectura moderna brasileña. Autor de proyectos que marcaron la arquitectura contemporánea como los edificios importantes de la capital brasileña, Brasilia, que en 2010 celebrará sus 50 años, y grandes obras en París, Nueva York, Río de Janeiro y Argel.

desde Oscar Niemeyer, estable luego de la operación – lanacion.com.

Niemeyer sigue peleando a los 101 años

Milán regresa al futurismo · ELPAÍS.com


'En picado sobre la ciudad', del pintor futurista italiano Tullio Crali
'En picado sobre la ciudad', del pintor futurista italiano Tullio Crali

«Afirmamos que la magnificencia del mundo ha sido enriquecida con una nueva belleza: la belleza de la velocidad», rezaba el Manifiesto futurista, firmado por Filippo Tommaso Marinetti (1876-1944) el 20 de febrero de 1909, texto fundacional de uno de los movimientos artísticos más singulares del siglo XX, cuyo centenario se celebra a partir de hoy en Milán con un completo programa de actos que se prolongará durante todo el año. «Un coche de carreras cuyo capó adornan grandes tubos como serpientes de aliento explosivo, un automóvil rugiente que parece cabalgar sobre metralla es más bello que la Victoria de Samotracia«, resumía el manifiesto.

desde Milán regresa al futurismo · ELPAÍS.com.

Milán festeja los cien años del movimiento vanguardista creado por Marinetti. Habrá actividades en museos, plazas y teatros y medios de transporte en clave futurista
LANACION.com | ADN Cultura | Jueves 5 de febrero de 2009

Actualización: 18 de febrero de 2009
Reportaje – Estrella de Diego
Futurismo, un siglo a toda velocidad
Se cumplen 100 años del manifiesto de Marinetti, germen de las vanguardias

El Guggenheim de Venecia inaugura la fiesta del Futurismo en Italia

Los fastos y exposiciones con los que Italia celebrará este año el centenario de la vanguardia Futurista comienzan hoy con la inauguración de la muestra «Obras Maestras del Futurismo» en el museo Guggenheim de Venecia.

Cien años de amor a las curvas: Oscar Niemeyer


El Maestro Niemeyer (sentado) en su estudio de Rio de Janeiro
El Maestro Niemeyer (sentado) en su estudio de Río de Janeiro

A punto de cumplir 101 años, el arquitecto Oscar Niemeyer da nuevas muestras de genialidad, como su centro cultural para Avilés. Hablamos de todo con él en su estudio de Río de Janeiro.

Érase una vez un hombre que no cogía aviones, pero pilotaba platillos volantes. Érase un rostro de piedra viejo como los arcanos del mundo y joven como esos niños de sexto sentido que nos retratan como sin querer mientras nos contemplan, un rostro enmarañado en una nube de humo dibujada por generosas raciones de Davidoff, esos pitillitos cortos y afilados de color marrón oscuro que tanta distinción otorgan a quien los consume.

Reportaje completo en El País Semanal (España)

Cien años de amor a las curvas – Fotogalería en ElPaís.es

Entrada en ArquitecturaS dedicada al Centenario del Maestro Niemeyer

Otras entradas en este Blog que tratan sobre Oscar Niemeyer.

Actualización:  13 de diciembre de 2008
EL PADRE DEL MODERNISMO SE CONFIESA

Oscar Niemeyer, a punto de cumplir los 101 años: ‘La arquitectura debe sorprender’ – ElMundo.es


Actualización: 11 marzo 2009

Maestro Óscar

A %d blogueros les gusta esto: