Muestran los colores originales de la Roma antigua – ADN.es


colores originales de la Roma antigua
Colores originales de la Roma antigua - Ara Pacis

La Roma antigua ha recuperado hoy los colores originales de algunos de sus monumentos gracias, entre otros métodos, a los rayos ultravioleta para detectar la base orgánica de sus coloración, durante la conferencia internacional denominada «Los colores de Augusto«.

Arqueólogos italianos y de otros seis países han participado en la conferencia sobre policromía en los monumentos antiguos, que pretende resaltar la importancia que tuvo el color en los monumentos del mundo antiguo, del que ahora están despojados.

El encuentro se ha desarrollado en el Auditorio del Ara Pacis, o el Altar de la Paz, y se ha centrado especialmente en este monumento del reinado de Augusto (27 a.C.- 14 d.C.), que en época romana estaba decorado con intensos colores.

desde Cultura & Ocio – Muestran los colores originales de la Roma antigua – ADN.es.

Museo dell’Ara Pacis
Este museo es la primera obra arquitectónica realizada en el centro histórico de Roma desde la caída del fascismo hasta nuestros días – Autor: Richard Meier

La consejera de Cultura destaca los resultados de la «restauración integral» practicada en San Lorenzo


Iglesia de San Lorenzo, Córdoba
Iglesia de San Lorenzo, Córdoba

La consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Torres, destacó hoy los resultados cosechados con la «restauración integral» a la que se ha sometido a la Iglesia de San Lorenzo, en la capital cordobesa, que ha permitido recuperar las ocultas pinturas murales góticas del ábside, conservadas durante siglos bajo capas de cal y tras un retablo barroco.

desde Cultura & Ocio – La consejera de Cultura destaca los resultados de la «restauración integral» practicada en San Lorenzo – ADN.es.

Obispado y Consejería de Cultura de Córdoba recuperan unas pinturas murales del siglo XIV en la Iglesia de San Lorenzo – CÓRDOBA, (EUROPA PRESS)

Estambul, Torres y Alminares


Estambul
Estambul

Por FERNANDO PASTRANO FOTOS: PILAR ARCOS

«Si la Tierra fuera un sólo estado, Estambul sería su capital», Napoleón Bonaparte. «Mezquitas con enormes alminares que se perfilan sobre el color azufre del atardecer», Pierre Loti. «Mano antigua cubierta de anillos tendida hacia Europa», Jean Cocteau. Tres formas de definir esta ciudad entre las infinitas posibles. Desde la rotundidad del emperador y el apasionamiento del romántico, hasta la ambigüedad del polígrafo y cineasta.

Oriente y Occidente, dos puntos cardinales. Asia y Europa, dos continentes. Mármara y Negro, dos mares. Costantinopla y Estambul, dos nombres. Torres y alminares, dos símbolos del poder y de la fe. Eterna dualidad de una ciudad eterna. Constante ambivalencia de la más oriental de las ciudades occidentales (y viceversa).

Estambul es una mixtura sin divisiones claras. Una imprecisión mil veces definida por propios y extraños. Y entre los propios destaca el escritor Orhan Pamuk, premio Nobel en 2006, cuya obra refleja la yuxtaposición de las tradiciones orientales con las occidentales, la añoranza por un pasado perdido y anhelo por la modernidad inalcanzada. Otro ejemplo es el cineasta Fatih Akin, director y guionista de «Cruzando el puente», una lúcida aproximación a la música y la sociedad actual turca que, como el mismo Akin -un «kanak» nacido en Berlín (Nota del Editor: segun IMDb nacido en Hamburgo) de padres turcos- es la fusión de dos culturas.

desde Estambul Torres y alminares – Turquía – Internacional – ABC.es.