La Fundación ICO inaugura la exposición ‘Desafiando la arquitectura moderna’ sobre la obra de la pareja de arquitectos fineses Reima y Raili Pietilä, en colaboración con el Museo de Arquitectura Finlandesa de Helsinki. En la imagen, la zona residencial de Suvikumpu, en Finlandia, diseñada por los Pietilä. Foto: Simo Rista / MFA
La Fundación ICO ha inaugurado su nueva temporada con la primera exposición retrospectiva que se realiza en España sobre Raili y Reima Pietilä, pareja de arquitectos finlandeses que alcanzó su prestigio internacional en los años 60. Además, junto a ésta, se expondrá también la Suite Vollard de Pablo Picasso, que forma parte de las Colecciones ICO y es una de las pocas series completas que hay en el mundo de esta obra.
AFP Imagen del interior del mausoleo donde los arqueólogos creen haber encontrado los restos de Cao Cao
Presente en óperas y libros como el «Romance de los Tres Reinos», es uno de los personajes más famosos de China.
PABLO M. DÍEZ | PEKÍN
Su nombre aparece en el «Romance de los Tres Reinos», una de las novelas históricas más famosas de China; es protagonista de numerosas óperas tradicionales y está presente en dichos populares como «hablando de Cao Cao, por la puerta asoma». Pero nadie sabía dónde reposaban sus restos. Ahora, un grupo de arqueólogos cree haber descubierto la tumba de Cao Cao, legendario militar y estadista chino del siglo III que vivió entre los años 150 y 220. General y poeta, Cao Cao fue un reputado estratega que se convirtió en el último ministro de la dinastía Han y dirigió el Estado más próspero durante la turbulenta época de los Tres Reinos (208-220).
La tumba de Cao Cao, un célebre general y gobernante de siglo III, ha sido descubierta en Anyang, en la provincia central de Henan, según anunciaron el pasado domingo los arqueólogos responsables del hallazgo. Liu Qingzhu, director del Comité Académico de la Academia de Ciencias Sociales de China, fue el encargado de anunciar el hallazgo en una rueda de prensa en Beijing.
Cao Cao (155-220), quien creó el estado de Wei, el más fuerte y próspero durante el Periodo de los Tres Reinos (220-280) de la historia china, es recordado en los anales de la historia por su excelente talento en lo militar y en lo político. Cao Cao también era conocido por sus poemas, que reflejaban su carácter fuerte. Algunos de sus poemas forman parte del corpus de los libros de texto en las escuelas secundarias de la China de hoy.
En la tumba de dos cámaras se encontraron los restos de tres cuerpos, un hombre y dos mujeres. El enterramiento se halla en el pueblo de Xigaoxue, en Anyang. Se cree que el hombre pudo morir rondando los 60 años de edad, lo cual coincide con la edad a la que murió Cao Cao, según se tiene constancia.
El Palacio de Los Patos tuvo su origen en París, según el comentario que hiciera el señor Manuel Chopitea, hijo de don Alfredo Chopitea, propietario original del monumental edificio. Don Alfredo viajaba de manera habitual a Europa con toda su familia. En uno de esos recorridos quedó fascinado con un edificio que vio en la Ciudad Luz y pergeñó la idea de construir uno igual en Buenos Aires. Entonces, ubicó y contrató al arquitecto francés que lo había construido para lograr su sueño. Se trataba de Henri Azière, que sobre los datos del terreno porteño disponible, confeccionó los planos del nuevo edificio.
Pero Don Alfredo consideró que podían aprovecharse mejor los espacios. Entonces contrató al arquitecto Julio Senillosa y modificó el proyecto original. Alcanzaron así las 144 unidades funcionales, que combinaron el diseño original de Azière, el interés de Chopitea y el valioso aporte de Senillosa.
La tradición dice que los primeros inquilinos fueron familias de buena cuna y delgada billetera. La leyenda cuenta que en este edificio encontraron el lugar ideal para disimular sus penurias y aparentar que todo seguía igual. En el lunfardo porteño, la palabra «pato» expresa a la persona carente de dinero. Es que el plumaje del pato, aún estando en el agua, siempre está «seco».
Debe estar conectado para enviar un comentario.