Universitätsstadt von Caracas, Venezuela, Folge 261 | SWR Fernsehen | SWR


«.. Mitten im hässlich brodelnden Betondschungel von Caracas liegt die Zentrale Universität von Venezuela wie eine Insel der Ruhe und der Schönheit. 87 Bauten, eine Stadt in der Stadt. …»

https://www.swrfernsehen.de/schaetze-der-welt/universittsstadt-von-caracas-venezuela-folge-261-100.html

Universidad Central de Venezuela. Arquitecto Carlos Raul Villanueva. Patrimonio de la Humanidad UNESCO.

Universidad Central de Venezuela. Integración de las Artes. Autor: Jean Arp (1886 – 1996) Título: Pastor de Nubes o Formes de Lutin (1953) Ubicación: Plaza Cubierta del Rectorado Nota: El mural de detrás es de Mateo Manaure. Foto: Wilfredor –

Enlace directo al vídeo (en alemán) https://www.swrfernsehen.de/schaetze-der-welt/universittsstadt-von-caracas-venezuela-folge-261-100.html

Anuncio publicitario

Bicentenario de la Universidad Central de Venezuela – Actos Conmemorativos


www.ucv.ve
http://www.ucv.ve

El próximo (este) 21 de abril en el Aula Magna de la UCV se realizará el acto de apertura del “Año Bicentenario Ucevista. 200 años de autonomía, independencia y libertad

La Universidad Central de Venezuela comienza la celebración por los 2 siglos de la declaración de la independencia que se cumplen este 19 de abril, con la apertura del “Año Bicentenario Ucevista. 200 años de autonomía, independencia y libertad”, que se realizará el próximo 21 de abril con un acto especial en el Aula Magna de la UCV a las 10:30 am.

Este Año Bicentenario abarca una serie de actividades que continuarán hasta el 5 de julio de 2011, fecha en que se cumplen 200 años de la firma del acta de independencia; la idea de tal celebración surge por iniciativa de las autoridades ucevistas, encabezadas por la Rectora Cecilia García Arocha; el Vicerrector Académico, Nicolás Bianco; Vicerrector Administrativo, Bernardo Méndez y el Secretario Amalio Belmonte, quienes junto a un Consejo Consultivo y un equipo operativo han organizado el evento.

El acto de apertura del Año Bicentenario tendrá como orador de orden a Germán Carrera Damas y contará con la participación de la Rectora de la UCV; y del Presidente de la Federación de Centros Universitarios (FCU), Roderick Navarro; junto a invitados especiales, entre ellos, ex rectores de la UCV, académicos, historiadores y autoridades locales. Se tiene prevista la participación de la Orquesta Universitaria, con un repertorio de canciones patrióticas, y del Orfeón Universitario.

Nota de: Carlos Simón Bécquer a Miembros de Universidad Central de Venezuela

Vía Facebook

Fotos del Aula Magna UCV en Flickr

UCV: En defensa de una universidad democrática y plural (vídeo)


En defensa de una universidad democrática y plural

by Videos UCV

22 de diciembre: Aniversario de la UCV


UCV Hace 285 años se inició la historia de la Educación Superior en Venezuela, cuando por orden de la real cédula del Rey Felipe V de España bajo el nombre de la Real Universidad de Caracas… la que hoy conocemos como Universidad Central de Venezuela.

Si bien la educación en el continente americano se inició en 1592 con la creación de los Colegios Seminarios, no sería sino hasta 1674 cuando estos se harían realidad en Caracas a través del Seminario Santa Rosa. A partir de esta iniciativa, en 1721 este seminario se transformaría en universidad y un año después, el Papa Inocencio XIII le agrega el carácter de Pontificia. Tres años después (1725) se firmará el acta de Instalación de la Real y Pontificia Universidad de Caracas.

En un principio se impartían clases de Teología, Medicina, Filosofía y Derecho exclusivamente en el idioma latín. La universidad comienza a modernizarse a comienzos del siglo XIX cuando Simón Bolívar y José María Vargas dictan las nuevas normas y doctrinas, rompiendo viejos criterios como el del color de la piel, la carta familiar de buenas costumbres, el latín como lengua para impartir las clases y aquello que establecía que sólo Doctores en Medicina podían tomar el papel de Rectores. También en esta transición cambia el nombre y se elimina el estatuto de Real y Pontificia y trasciende su jurisdicción regional pasando de Caracas a \»Central de Venezuela\» haciendo referencia a la unidad integrada de la República. Estas nuevas normas son denominadas Los Estatutos Republicanos de la Universidad Central Venezuela en 1827.

Desde su fundación, la Universidad Central de Venezuela ha contado con 3 diferentes sedes: la primera donde funcionó el original Seminario Santa Rosa, donde actualmente funciona el Palacio Municipal de Caracas y luego fue transferida a los espacios del Convento San Francisco, donde actualmente reside el Palacio de las Academias, ambas sedes en el centro de Caracas. Ya en los años 40, se encomendó la construcción de un campus principal para la universidad en los terrenos de la Hacienda Ibarra. El diseño de tan importante proyecto, denominado Ciudad Universitaria de Caracas, fue encomendado al arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva. La construcción comenzó en 1940 y la mudanza se concretó en 1953.

Sitio Web de la UCV

Fuente de esta información: correo electrónico enviado por APUFAT (Sindicato Nacional Asociación de Profesionales Universitarios en Funciones Administrativas y Técnicas de la UCV)

Sexto Aniversario de la Declaratoria de la CUC como Patrimonio Mundial


Agradecemos al Rector Giuseppe Giannetto el reenvio de esta importante nota de Prensa emitida por COPRED.

«…Este próximo 2 de diciembre se cumplen seis años de la Declaratoria como Patrimonio Mundial de la Ciudad Universitaria de Caracas (CUC), principal sede de la Universidad Central de Venezuela desde la década de los 50´s. La valoración de este Sitio Cultural, a raíz del desideratum de la UNESCO en el año 2000, ha promovido su reconocimiento, su preservación y mas importante su apropiación social por parte de la comunidad universitaria y hasta nacional. Por ello, la UCV más que sentir un legítimo orgullo por el diseño y creación de este campus universitario, ha venido asumiendo su responsabilidad para garantizar la protección de este bien cultural, dirigiendo a través del Consejo de Preservación y Desarrollo (COPRED), acciones tanto para su conservación como promoción patrimonial; lo que ha dejado hoy en día un balance favorable a raíz de su declaratoria.

La CUC, obra más relevante del Maestro Carlos Raúl Villanueva, es un ejemplo sobresaliente e irrepetible del urbanismo y la arquitectura moderna desarrollada durante las décadas de los 40´s y 50´s del pasado siglo. En su conjunto se presentan valores urbanísticos, arquitectónicos, artísticos, que junto al paisajismo vegetal son parte indivisible del concepto de “Síntesis de las Artes”.
(www.docomomo.com) como uno de los veinte patrimonios modernos más importantes a nivel mundial. Con el reconocimiento de la UNESCO , la CUC pasó a ser, junto a la Ciudad de Coro y su puerto La Vela y el Parque Nacional Canaima, uno de los tres bienes venezolanos que han alcanzado tal distinción y también dentro de su categoría se hizo como uno de los doce Patrimonios Modernos reconocido en el listado de Patrimonio Mundial.

Los beneficios de la declaratoria han sido muchos, incluso antes de la inscripción de la CUC como Patrimonio Mundial. Gracias a las recomendaciones de la Comisión de Patrimonio Mundial para fallar a favor de su postulación, se concretaron dos acciones bien trascendentes: La restitución del Jardín Botánico como propiedad de la UCV y la creación del Consejo de Preservación y Desarrollo (COPRED).

Con el reconocimiento de la UNESCO , la CUC pasó a conformar uno de los conjuntos urbanos y de edificaciones modernas más importantes del mundo, junto con la ciudad de Brasilia en Brasil (Oscar Niemeyer); el edificio de la Escuela Bauhaus en Alemania (Walter Gropius) y el Parque Güell y Casa Milá en España (Antoni Guadí).

Antes de la Declaratoria de la UNESCO , la CUC contaba con el más alto reconocimiento del Estado venezolano al decretarla, en 1993, Monumento Histórico Nacional. Así mismo era considerada por DOCOMOMO (www.docomomo.com) como uno de los veinte patrimonios modernos más importantes a nivel mundial. Con el reconocimiento de la UNESCO , la CUC pasó a ser, junto a la Ciudad de Coro y su puerto La Vela y el Parque Nacional Canaima, uno de los tres bienes venezolanos que han alcanzado tal distinción y también dentro de su categoría se hizo como uno de los doce Patrimonios Modernos reconocido en el listado de Patrimonio Mundial.

Los beneficios de la declaratoria han sido muchos, incluso antes de la inscripción de la CUC como Patrimonio Mundial. Gracias a las recomendaciones de la Comisión de Patrimonio Mundial para fallar a favor de su postulación, se concretaron dos acciones bien trascendentes: La restitución del Jardín Botánico como propiedad de la UCV y la creación del Consejo de Preservación y Desarrollo (COPRED)…«

A %d blogueros les gusta esto: