Este hormigón con carbonato de calcio puede ser el futuro, sobre todo en aquellos lugares donde los recursos naturales son limitados y se están agotando. «Nuestro concepto es adquirir calcio a partir del concreto desechado, que de otra manera se desperdiciaría», detalla el profesor y director de la investigación,Ippei Maruyama.
Renovar una casa de campo tradicional del siglo XVIII, ubicada en el extremo sur de la aldea de Tobler, en Buechberg, Suizahttps://t.co/29EAtn48lL vía @culturainquieta
Como esas diapositivas que tanto admirábamos, de nuestros profesores de historia de la arquitectura, cuando era un simple estudiante (allá por los lejanos años ochenta) y que custodiaban con tanto celo; pero ahora, universalmente disponibles vía internet, en compañía de bien elaboradas fichas informativas. Cerca de 1.300 imágenes de gran calidad que, ahora, podemos disfrutar en línea, gracias a la USC – University of Southern California.
Subcollections Fritz Block: Modern architecture I (248 items) Fritz Block: Modern architecture II (The new concept of space) (459 items) Pierre Koenig (302 items)
Architectural Teaching Slide Collection
The Block and Koenig slides are two of the smaller unique collections in the possession of the USC Libraries. They document examples of 20th century California architecture that developed stylistically from the foundations of the International Style as established by the 1932 exhibition at the Museum of Modern Art in New York, titled Modern Architecture: International Exhibition, and of European pre-World War II Modernism.
The collection consists of about 1300 slides from the Fritz Block collection that document Modern architecture of Southern California (although there are some slides that pertain to Modern architecture of Northern California), and 100 slides from the collection of Pierre Koenig.
Un equipo de investigadores dirigido por el Profesor Paulo Monteiro, en la prestigiosa Universidad de California en Berkeley, afirma tras una serie de estudios que el cemento elaborado por nuestros antepasados romanos implicaba menos gasto en recursos energéticos que el empleado hoy por nuestros contemporáneos, debido a la elección de los materiales aprovechados para su fabricación.
mortero fabricado con lima y ceniza volcánica hidratada del antiguo puerto de Baiae en el Bahia de Puzzoloi, Italia./ Berkeley Lab. LaAventuradelaHistoria.es
¿El secreto? Las puzolanas volcánicas, más aluminio y menos silicio, según determinaron tras el estudio de fragmentos de un rompeolas romano que ha resistido exitosamente a la intemperie por más de dos milenios.
«… An international team led by Paulo Monteiro of the Advanced Light Source and UC Berkeley has analyzed samples of Roman concrete from harbor installations that have survived 2,000 years of chemical attack and wave action, “one of the most durable construction materials on the planet,” says UC Berkeley’s Marie Jackson, a leading member of the team.
Says Monteiro, “It’s not that modern concrete isn’t good, but manufacturing Portland cement accounts for seven percent of the carbon dioxide that industry puts into the air.” The carbon footprint of Roman concrete, made from lime, volcanic ash, and seawater, is much smaller….»
La Universidad CEU Cardenal Herrera y Nueva Gestión de Espacios han organizado un concurso de arquitectura con contenedores marítimos para crear una ciudad residencial en Alfara del Patriarca (Valencia) que integre a estudiantes, personas discapacitadas y mayores, según ha informado este jueves las institución académica en un comunicado.
La rectora de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Rosa Visiedo, y el gerente de Nueva Gestión de Espacios, José Manuel Ponz, han suscrito hoy un convenio para la celebración del concurso ‘Arquitectura con contenedores marítimos’.
La Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas (ESET) de la CEU-UCH organiza este concurso con Nueva Gestión de Espacios, y en colaboración con el Instituto Tecnológico Aidima y las empresas Auren, Infortisa y Lamiplast.
El reto para los arquitectos participantes consistirá en crear una ciudad residencial en el municipio de Alfara del Patriarca, donde tiene su sede la CEU-UCH, a partir de viviendas modulares que empleen los contenedores marítimos como unidad habitable. Esta área residencial deberá integrar a estudiantes, personas discapacitadas y mayores en un mismo espacio urbano, que habrá de concebirse como una «residencia intergeneracional y solidaria», diseñada a partir de la reutilización de los contenedores.
La rectora de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Rosa Visiedo, y el gerente de Nueva Gestión de Espacios, José Manuel Ponz, han suscrito un convenio para la celebración del concurso de Arquitectura …noticias.universia.es ·
Víctima de un infarto cerebral murió la madrugada de hoy el arquitecto, columnista y escritor mexicano Jorge Legorreta, a la edad de 63 años de edad. Foto: Archivo – http://www.cronica.com.mx
Víctima de un infarto cerebral murió la madrugada de hoy el arquitecto, columnista y escritor mexicano Jorge Legorreta, a la edad de 63 años de edad.
Sus familiares informaron que los restos del también urbanista y cronista arquitectónico están siendo velados en una famosa funeraria de la calle de Félix Cuevas.
Jorge Legorreta (1956-2012) fue catedrático en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y en el Instituto Politécnico Nacional (IPN).
A lo largo de su larga y sólida trayectoria en la rama de la arquitectura se especializó en política hidráulica y era considerado un conocedor de la historia arquitectónica de la capital del país.
Un Experto de la Universidad de Columbia participó en el VIII Congreso Internacional de Arquitectura en la UN.
D.N.
Mark Wigley., Columbia University (Cedida) D. N. / UN
Pamplona. «En 2050, la Tierra tendrá más de 9.000 millones de habitantes y el 70% vivirá en las ciudades. De ellos, 2.000 millones tendrán más de 60 años. Esta densidad y envejecimiento poblacional exigen un nuevo pacto arquitectónico para nuestras urbes». Así lo indicó Mark Wigley, decano de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Columbia, quien clausuró el VIII Congreso Internacional de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, que versó sobre ‘Las revistas de arquitectura (1900-1975): crónicas, manifiestos, propaganda’. Según el profesor Wigley, «la ciudad del futuro tendrá que ser muy distinta de la actual: ya no podrá concentrarse sólo en la gente en edad de trabajar, sino en los niños y en los ancianos, que requieren espacios adecuados a sus necesidades y circunstancias, tanto en lo que respecta al tipo de edificios como a los lugares públicos». El experto indicó que este reto no supone un problema, sino «una oportunidad para construir un nuevo tipo de ciudad», acorde con «un nuevo modelo económico que sustituya al actual, que no es sostenible». En ese sentido, llamó la atención sobre el hecho de que los países del Mediterráneo «que más están sufriendo la crisis», Grecia, Italia y España, son los que más atención prestan a las personas mayores y a los más pequeños. «Me gusta pensar que precisamente en medio de la recesión pueden ser modelo para un futuro más inteligente», apuntó. Por otro lado, indicó que en tiempos de crisis, la arquitectura «debería elevar su ambición con respecto a la sociedad: su misión no es convertirse en una parte eficiente del sistema económico, sino que tiene una responsabilidad filosófica, comprender la belleza del mundo. Debemos apreciar estos momentos en que hay obstáculos para la acción y la reflexión es prioritaria».
El arquitecto, historiador y crítico de arquitectura Kenneth Frampton, profesor en la Universidad de Columbia (EEUU), ha sido distinguido con el I Premio Internacional de Arquitectura Javier Carvajal. La entrega tendrá lugar este miércoles, 2 de mayo, en el Aula Magna de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
La distinción reconoce «la coherencia, entidad y solidez de personas o instituciones empeñadas en la difusión y docencia de la arquitectura». Asimismo, ensalza la obra del arquitecto Javier Carvajal, cuyo legado se encuentra en el Archivo de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
El premio, de carácter bienal, está dotado con una gratificación de 12.000 euros y con una reproducción grabada sobre aluminio de la planta de la vivienda que Javier Carvajal Ferrer construyó para sí mismo en 1966 en Somosaguas (Madrid), y por la que recibió, en 1968, el premio Fritz Schumacher de la Universidad Técnica de Hannover a la mejor construcción en Europa en ese año.
JAVIER CARVAJAL
Javier Carvajal (Barcelona, 1926) obtuvo el título de arquitecto con Premio Extraordinario Fin de Carrera en 1953 por la Escuela de Arquitectura de Madrid. En 1955 fue pensionado de la Academia de Bellas Artes en Roma, donde vivió hasta 1957, año en el que fue nombrado Maestro académico Honoris Causa de la Academia Mondiale Degli Artisti e Profesionisti di Roma.
En 1964 construyó el pabellón de España en la Feria Mundial de Nueva York. Gracias a él obtuvo el Premio de la Fundación Rockefeller y reconocimiento internacional. En 1965 se convirtió en el primer catedrático de la Escuela de Madrid que ganaba su cátedra construyendo una arquitectura moderna.
Historia critica de la arquitectura moderna / Kenneth Frampton
En 1973 fue nombrado director de la Escuela de Arquitectura de Barcelona y en 1974, de la Escuela de Arquitectura de Las Palmas. Compatibilizó su labor docente con los cargos de decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Desde 1976 fue catedrático de Proyectos en la Universidad de Navarra.
Entre los numerosos reconocimientos y distinciones que recibió a lo largo de su carrera profesional destacan la Medalla de Bellas Artes en la Sección de Arquitectura (1960); la Cruz de Caballero de la Orden de Isabel la Católica por servicios a la arquitectura española en el extranjero; el Premio a la Mejor Arquitectura Internacional de la Feria Mundial de Nueva York del Instituto de Arquitectos Americanos (1964); y la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio (1973).
KENNETH FRAMPTON
El arquitecto, historiador y crítico de arquitectura Kenneth Frampton (1930) estudió en la Architectural Association School of Architecture de Londres. En la actualidad desempeña labores docentes en la Graduate School of Architecture and Planning de la Universidad de Columbia de Nueva York, como profesor emérito de la cátedra Ware.
También ha impartido clases en centros como el Royal College of Art de Londres y la ETH de Zúrich, y, últimamente en la University of Virginia, donde ha ocupado la cátedra Thomas Jefferson. Es autor de numerosos ensayos sobre arquitectura moderna y contemporánea. Su obra más importante es Historia Crítica de la Arquitectura Moderna, en la que realiza un completo análisis de la arquitectura moderna.
Expertos de universidades de España, Italia, Estados Unidos y Chile participarán del 2 al 4 de mayo en el VIII Congreso Internacional de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, bajo el título «Las revistas de arquitectura (1900-1975): crónicas, manifiestos, propaganda».
El programa comenzará el miércoles con la inauguración de la exposición «WERK 6/62. Una historia de España» en el vestíbulo de la Escuela de Arquitectura, muestra que se centra en el monográfico que la revista suiza dedicó hace ahora 50 años a la arquitectura y arte españoles y que supuso un reconocimiento internacional y un impulso para ésta.
Investigación de la Universidad de Florencia y de la Universidad de Ferrara
El interés por divulgar el modo en el que Miguel Ángel proyectó el llamado ‘complejo laurenciano’ en Florencia, que incluyó el diseño de la Sacristía Nueva de San Lorenzo, la fachada de la iglesia y la biblioteca, ha llevado a expertos italianos a desarrollar durante los últimos nueve años una iniciativa encaminada a analizar en 3D estas estructuras. El resultado es una base de datos de alto valor cuantitativo y cualitativo que servirá como ayuda para el análisis de la obra arquitectónica del artista.
Mediante la tecnología en 3D, el proyecto de estos especialistas supone un avance considerable en lo que se refiere al análisis de esta faceta artística del también pintor y escultor del Renacimiento.
Los relieves resultantes de las investigaciones que han llevado a cabo durante los últimos años han permitido configurar un proyecto multimedia que ha dado como resultado una base de datos de gran valor cuantitativo y cualitativo.
Contemplado como una iniciativa de “documentación, divulgación y puesta en valor del complejo”, tal y como reza una nota de prensa de sus responsables, el proyecto se encuentra ahora en una fase de análisis y difusión de los resultados.
Así, con el interés por dar a conocer la faceta arquitectónica de Miguel Ángel, esta iniciativa contempla la posibilidad de llevar a cabo una exposición itinerante por varias ciudades europeas en las que, en consonancia con universidades locales, se pueda mostrar el trabajo acumulado durante estos años a través de las sorprendentes imágenes captadas.
DIAPReM Centro Dipartimentale per lo Sviluppo di Procedure Automatiche Integrate per il Restauro dei Monumenti (Development of Integrated Automatic Procedures for Restoration of Monuments)
Recibo este material – Convocatoria, enviada por el Doctor en Arquitectura Raúl del Valle González, Profesor Asociado de Proyectos Arquitectónicos en la ETS Arquitectura de Madrid. Sin más, la transcribo a continuación, acompañada de su cartel respectivo.
MASTER EN PROYECTOS ARQUITECTONICOS AVANZADOS 2011/2012
SEMINARIO VERSUS LE CORBUSIER
PROFESOR, RAÚL DEL VALLE GONZÁLEZ
OCTUBRE 2011-ENERO 2012
AULA 1N5, MIÉRCOLES y JUEVES de 12:30h a 14:30h.
COMIENZO DEL SEMINARIO: 5 DE OCTUBRE
Versus Le Corbusier toma prestado en el título la preposición latina versus, palabra tomada de la jurisprudencia inglesa en el sentido siempre de confrontación, pero cuyo significado real es “hacia a”, “ir hacia”. De esta manera, Hacia Le Corbusier o Ir hacia Le Corbusier, podría rememorar en el título el manifiesto escrito en 1923 por el maestro, Vers une Architecture, en el que se prendía mostrar las claves de una arquitectura aún por llegar, y en la que hoy estamos completamente inmersos.
En esta tercera edición de Versus Le Corbusier trataremos de establecer las claves para entender la arquitectura de nuestro tiempo, mediante el análisis, comparación e influencia del pensamiento y la obra de Le Corbusier, en relación con otros maestros del Movimiento Moderno o con los arquitectos más representativos de la contemporaneidad.
Pretendemos hacer una reflexión sobre los principios que rigen la arquitectura mediante un análisis y estudio entre los arquitectos y las obras más significativas de la historia de la arquitectura en general o de la modernidad y arquitectura contemporánea en particular. Y todos ellos, seleccionados por los propios alumnos en función de sus intereses de investigación: el seminario se adapta a las inquietudes de los alumnos sin perder los objetivos del mismo. Se trata pues de un seminario abierto y flexible, siempre condicionado por los arquitectos y temas seleccionados en cada ocasión por el alumnado. Se trata de una oportunidad de revisar la figura y obra de Le Corbusier en relación a otros grandes arquitectos.
Versus Le Corbusier en la ETSAM
Paralelamente, intentaremos transmitir al alumno los mecanismos y las claves para abordar su futura Tesis Doctoral con eficacia: enfrentar al alumno con la redacción de un texto que bien podría entenderse como un capítulo de su Tesis (citas, bibliografía, capítulos, referencias a imágenes, etc.) o realizar una exposición pública de los trabajos que bien podría entenderse como un ensayo de su lectura y defensa. Una publicación con registro ISSN recogerá los resultados obtenidos.
El Seminario se estructurará en tres partes. La primera, con una serie de clases de apoyo y contexto a la figura de Le Corbusier; la segunda, con una serie de clases en formato conferencia-coloquio impartidas por profesores invitados; la tercera parte consistirá en las clases impartidas por Raúl del Valle, director del Seminario. Este conjunto de clases de los profesores quieren ser además referencias para los alumnos a la hora de realizar sus trabajos: los alumnos podrán ver de mano de los profesores lo que ellos mismos tendrán que hacer al final del curso con las exposiciones públicas de sus trabajos.
En la segunda semana de curso, el alumno seleccionará el arquitecto escogido para relacionar con Le Corbusier. La calificación constará de dos partes: la exposición pública que se realizará a finales de diciembre y un trabajo escrito que se entregará a lo largo del mes de enero.
El primer paso para virtualizar un edificio es el de trazar el plano, lo que representa una tarea que consume mucho tiempo y, aunque puede ser creativa, puede ocasionar muchas inexactitudes. Un grupo de científicos de la Universidad de East Anglia ha desarrollado un programa que puede capturar y restaurar edificios utilizando planos antiguos.
El profesorStephen Laycock y su equipo han desarrollado una herramienta que extrae automáticamente las dimensiones y relaciones de los planos en color. Para los planos en blanco y negro, los usuarios pueden señalar los límites del edificio con el cursor.
Laycock, que es un especialista en “la aplicación de técnicas de nuevos gráficos para el Patrimonio Cultural” trabaja con el Equipo de Gráficos de Ordenador de la universidad en proyectos que utilizan la visualización de datos para aumentar la conciencia y añadir perspectiva a las investigaciones históricas y arqueológicas.
Como señala Jacob Aron en New Scientist, este software puede ayudar no sólo a visualizar lo que existe en un contexto cambiado sino para “facilitar la creación de reconstrucciones digitales de ciudades”. El descuido, los cambios económicos y los desastres naturales contribuyen a la muerte de ciudades que en otro tiempo fueron muy importantes.Tener la posibilidad de ver como las ciudades han evolucionado a través del tiempo nos ayuda a entender cómo funcionan las ciudades de hoy en día.
El software de Laycock aumenta la eficiencia de la información obtenida de los mapas en al menos el 100 por cien en planos en blanco y negro y agiliza el proceso hasta 100 veces en el caso de los planos en color debido a la automatización del programa.
El resumen del informe de Laycock acerca de la creación del software.
LA PLATA.- 2011 verá nacer, imponente, al planetario más moderno de América del Sur. Ubicado en los terrenos del Paseo del Bosque de la ciudad de La Plata, el megaemprendimiento académico contará con la más avanzada tecnología en 3D que permitirá simular fenómenos espaciales y «recorrer» lugares históricos e impensados.
La obra, ideada por un grupo de docentes y alumnos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que ganó un concurso para el proyecto, comenzará a ser construida en los primeros meses de 2011, estimaron ante La Nacion fuentes de esa entidad educativa, y será financiada por el gobierno provincial, que aportará unos 8.500.000 pesos.
Con el lema «Turismo Cultural y Científico», el moderno edificio, que contará con más de 1200 metros cuadrados, formará parte del atractivo paisaje que otorgan a la capital bonaerense el reconocido Museo de Ciencias Naturales, el Zoológico y el antiguo Observatorio Meteorológico.
El edificio contará con dependencias de administración y producción, una sala de planetario de 642 metros cuadrados, un área pública donde habrá una biblioteca, un salón de usos múltiples, aulas, bar, hall didáctico y un espacio para exposiciones transitorias de 685 metros cuadrados.
No se tratará de un planetario común. En su interior no sólo se reproducirá el sistema solar y otros sistemas planetarios, y curiosidades del espacio, sino que los visitantes podrán disfrutar de documentales sobre la bóveda celeste, lugares históricos y otro material científico en tres dimensiones.
Debe estar conectado para enviar un comentario.