10 Años de ArquitecturaS – el Blog de Darío Alvarez
Una década con este Blog ArquitecturaS. Si WordPress.com no me avisa de tal «Logro», puede que se me pasara por alto. En fin, son miles de entradas, millones de visitas, extensas discusiones.
El Museo Guggenheim Bilbao cumple esta semana 15 años. Para celebrarlo, este fin de semana abrirá sus puertas gratuitamente y ofrecerá al público una gran tarta de color titanio.
Fachada norte, junto a la ría de Bilbao. Wikipedia
Con el fin de agradecer a toda la ciudadanía el reconocimiento y apoyo recibido a lo largo de esta trayectoria, quienes se acerquen al museo el sábado 20 y el domingo 21 podrán visitar las muestras que actualmente se exhiben: ‘Arquitectura habitada’, ‘Egon Schiele. Obras del Albertina Museum’, ‘Viena’ y ‘Selecciones de la Colección del Museo Guggenheim Bilbao II’.
El Museo Guggenheim Bilbao está celebrando su decimoquinto cumpleaños con un fin de semana de apertura gratuita y una gran tarta de color titanio. Convertido en un icono de la arquitectura y un símbolo de la transformación de la capital vizcaína, el Guggenheim es visitado cada año por más de un millón de personas.
Este sábado y domingo el acceso al museo es gratuito, al igual que visitar las muestras que actualmente se exhiben: ‘Arquitectura habitada’, ‘Egon Schiele. Obras del Albertina Museum‘, ‘Viena’ y ‘Selecciones de la Colección del Museo Guggenheim Bilbao II’.
Además el domingo 21, a partir de las diez de la mañana, el Museo compartirá con todos aquellos que se acerquen a la explanada donde se encuentra ‘Puppy’ una tarta de ocho pisos compuesta de 3.000 cupcakes de color titanio, que se podrán degustar, de forma gratuita, hasta fin de existencias.
Belfast decidió espantar los fantasmas del pasado y celebrar que el «el barco de los sueños» se construyó en sus muelles. Un recorrido conmovedor. Fotos
»]
Dos bengalas lanzadas al cielo el pasado sábado en la ciudad de Belfast (Irlanda del Norte) marcaron la apertura del resplandeciente «Centro Titanic»(www.titanicbelfast.com), construido al lado de la rampa en la que, el 31 de mayo de 1911, el titánico trasatlántico fue botado por los astilleros “Harland y Wolff”.
La exposición, de 14.000 m2 y que costó 154 millones de dólares, es uno de los numerosos proyectos que Irlanda del Norte sueña con concretar para impulsar el turismo en una tierra que estuvo marcada en las últimas décadas por la violencia social y los conflictos sectarios.
Hasta ahora, la ciudad nunca supo mostrarse orgullosa de haber “dado a luz” al buque: durante casi un siglo, la sola mención del Titanic provocaba rechazo entre los habitantes, avergonzados, en cierta manera, por la asociación de su ciudad a una tragedia que causó más de 1.500 muertes la madrugada del 15 de abril de 1912.
Unas 100.000 personas -procedentes de 20 países- participaron de la inauguración del museo. Su forma de estrella es alusiva al nombre de la compañía comitente del barco, la White Star Line, aunque también se vincula a la imagen de cuatro proas (en tamaño real) surcando el océano. El centro de exposiciones está cubierto con 3.000 paneles de aluminio y sus seis plantas contienen nueve galerías que cuentan la historia del barco a vapor y del Belfast de principios del siglo XX.
Las grandes galerías de espacio interactivo, una sala donde se realiza virtualmente una exploración submarina del naufragio, recreaciones de las cabinas y camarotes, un lujoso comedor y un salón de conferencias completan la exposición. Pero no tiene objetos de la época del Titanic. Todo es nuevo, recreado como los originales, desde el mobiliario hasta las vajillas, y los efectos especiales y experiencias en tercera dimensión llevan al visitante a la leyenda.
The RMS Titanic - built by Harland and Wolff - departing Southampton in 1912 - Wikipedia
Aniversario
La capital de Irlanda del Norte inaugura el mayor centro interactivo del mundo sobre el célebre trasatlántico en el centenario de su hundimiento. Es una de las excusas para descubrir la ciudad donde se construyó el barco.
Fotos: Sara Janini – Irlanda
Cien años después del hundimiento más famoso de todos los tiempos (ocurrió el 14 de abril de 1912), el Titanic se convierte en el protagonista de un centro interactivo en el que se descubren todos sus secretos. Desde su concepción, cuando sólo se trataba de un proyecto plasmado sobre papeles para convertirse en la nave más lujosa e imponente jamás vista, hasta el momento en el que sus restos fueron descubiertos a 4.000 metros de profundidad en el Atlántico Norte dejando al mundo entero con la boca abierta.
El escenario de la muestra, llamada Titanic Belfast, es la capital de Irlanda del Norte, donde se construyó la archiconocida nave, en su día el objeto móvil más grande del mundo. Allí, en un impresionante edificio de seis plantas ubicado en el distrito de Titanic Quarter (no podía ser de otra manera…), se recorrerá la historia de este icono. La fachada, además, tiene forma de cuatro proas con la misma altura que el famoso barco, desde la quilla hasta la cubierta, y en su interior se revive la historia del transatlántico.
En Londres, la sociedad “Henry Aldridge & Son” -que posee cientos de objetos del navío- remató un menú de la última cena de primera clase del Titanic,. Un coleccionista pagó 123 mil dólares por él.
En Canadá y Reino Unido se emitieron series de estampillas, que en el caso de las inglesas se pusieron a la venta el 10 de abril, aniversario de la partida del buque del puerto de Southampton.
La cuenta de Twitter del Museo Marítimo del Atlántico (@ns_mma) está difundiendo las transmisiones inalámbricas originales del barco y en tiempo real.
El sitio de la fundación Ancestry (www.ancestry.co.uk) publicó unos 200 mil documentos inéditos sobre el transatlántico, que incluyen información sobre los pasajeros y tripulantes.
The History Press creó una cuenta en Twitter (@TheHistoryPress) a través de la que transmite en tiempo real cómo transcurrió todo a bordo la trágica noche del 14 y 15 de abril de 1912.
View candid construction progress photos by choosing a month on the left; or watch a time-lapse movie taken over two years between August 2009 and August 2011.
Learn about the background, architecture and construction of Titanic Belfast®; the organisations behind the project, and the building’s place in Titanic Quarter – Europe’s largest urban regeneration scheme.
Activista. Jacobs se enfrentó a las autoridades de Nueva York para evitar la destrucción del Bajo Manhattan. http://www.arq.clarin.com
Se cumplen 50 años de la publicación de «Muerte y vida de las grandes ciudades», la obra de Jane Jacobs que redefinió la forma en que concebimos las metrópolis.
Cuando la editorial Random House publicó Muerte y vida en las grandes ciudades en noviembre de 1961, el Movimiento Moderno pujaba por imponer su plan de rascacielos y autopistas en Europa mientras que el paisaje urbano de Estados Unidos comenzaba a ser dominado por los suburbios y sus extensiones infinitas de casas bajas.
Escrito por la periodista y activista Jane Jacobs, el libro venía a celebrar la indefinición, la densidad y los usos múltiples como las características deseables para crear una comunidad vibrante, ideas que en ese momento eran consideradas exponentes de una forma antigua de pensar la ciudad que debían superarse cuanto antes.
A medio siglo de su aparición, es notorio observar como los conceptos expuestos por Jacobs en su obra son utilizados y valorados por cualquier emprendedor o planeador urbano y pueden distinguirse en cualquier barrio donde la vida comunitaria sea intensa.
Sus propuestas pueden resumirse básicamente en cuatro puntos: a lo largo de una calle deben encontrarse múltiples funciones, las cuadras deben ser cortas, debe haber edificaciones de todas las edades y condiciones y la población debe tener una cierta densidad.
Más de mil piezas de 2,5 metros de altura caerán, de Potsdamer Platz a la Puerta de Brandeburgo, en el 20º aniversario de la caída del Muro de Berlín. Este muro simbólico y multicolor de aproximadamente dos kilómetros caerá durante media hora para celebrar el derrumbe de uno de los grandes símbolos de la Guerra Fría.
Los españoles Elisa Sánchez y Pablo Muñoz han participado este fin de semana en Berlín en la decoración de una de las mil piezas que integran este dominó gigante. «Yo me he inspirado en el amor, que es lo que ha hecho posible que los alemanes de uno y otro lado se hayan reencontrado», cuenta Elisa, una salmantina de 21 años, estudiante de biotecnología, que ha conseguido destacar entre las más de 300 personas que han participado en el concurso internacional de diseño organizado por una compañía aérea para decorar 10 de estas piezas. Entre los 16 ganadores de ocho diferentes países europeos también se encuentra Pablo Muñoz. «En mi diseño he querido reflejar la unificación de culturas», explica este alemán afincado desde hace seis años en Barcelona mientras mezcla colores en una paleta con rápidos movimientos de su pincel.
El artista alemán Hans Reusche, internacionalmente conocido como Nomad, también ha plasmado su creatividad e imaginación en este proyecto, como miembro del jurado y pintando con sus propias manos una pieza en la que se lee: «Imagina verde o amarillo». Nomad nos explica su mensaje: «Al otro lado del muro no había plátanos, y nadie podía llevarlos porque eran considerados fruta exótica. Sí había pepinos. Caído el muro, tú decides entre verde o amarillo».
La ciudad prepara decenas de actos para recordar el fin de la división de Alemania
EFE – Berlín
La capital alemana dio hoy el pistoletazo de salida a un alud de eventos con motivo del 20 aniversario de la caída del Muro que se celebra el próximo 9 de noviembre y que incluye múltiples actos culturales que culminarán con la Fiesta de la Libertad a los pies de la Puerta de Brandeburgo. Berlín tendrá la misión de mostrar los cambios acaecidos durante los últimos 20 años, dado que «ninguna ciudad de Alemania evidencia de la misma forma la reunificación», explicó hoy Richard Meng, del gobierno regional.
El 9 de noviembre de 1989 pasó a la historia como uno de los momentos más conmovedores para todo el mundo. Pocos minutos antes de las doce de la noche cayó el muro de Berlín tras meses de protestas masivas por parte de los ciudadanos de la RDA. Desde el 13 de agosto de 1961, y durante más de 28 años, esta «frontera nacional fortificada» separaría la República Democrática Alemana de Berlín Oriental, entonces dividido en cuatro sectores.
Con motivo del XX aniversario de la caída del muro de Berlín, la República Federal de Alemania celebra un «festival de la libertad» con invitados internacionales. En http://www.mauerfall09.de podrá obtener información general sobre este acontecimiento histórico, así como sobre los distintos eventos que se celebrarán en el marco del aniversario. En la sección Schauplätze (escenarios) podrá comprobar en qué medida ha cambiado Berlín en estos últimos 20 años.
Aspecto de las obras de reconstrucción de la zona cero en Nueva York, en una imagen tomada el pasado martes.
La reconstrucción del World Trade Center está paralizada por la burocracia – En vísperas del octavo aniversario del 11-S, se esperan retrasos de cinco años
BARBARA CELIS – Nueva York
Para estadounidenses como Dave VanKampen, que ayer trataba de vislumbrar a través de la valla el corazón de la zona cero, reconstruir sobre el vacío dejado por las Torres Gemelas de Nueva York significa demostrarle al mundo que su país «apoya la democracia y el capitalismo». Mañana se conmemora el octavo aniversario de los ataques del 11-S en los que murieron cerca de tres mil personas. Y en el solar de 64.000 metros cuadrados que dejó tras de sí aquella mañana de destrucción apenas se adivinan avances. Casi ninguno, desde la última conmemoración de la tragedia. Una situación escandalosa para una ciudad tan dinámica, incluso aunque VanKampen la excuse: «Es un lugar único y muy complejo».
Lo cierto es que la población de la Gran Manzana asiste hace ocho años abrumada a los enfrentamientos entre políticos, burócratas, arquitectos, familiares de las víctimas y un sinfín de protagonistas de un proyecto que iba a costar 9.600 millones de euros y ya va por los 12.350. Además de su peso simbólico y económico, la zona cero también iba a darle un nuevo impulso cultural a la ciudad. Pero los problemas presupuestarios y políticos han eliminado del proyecto original -en el que se citaban arquitectos de la talla de Santiago Calatrava o Daniel Libeskind– un centro cultural diseñado por Frank Gehry, un Museo del Dibujo y hasta un espacio abierto al pensamiento global, fulminado por la oposición de los familiares de las víctimas.
En una encuesta reciente, el 63% de los neoyorquinos consideraba que, ocho años después de los ataques, los trabajos de reconstrucción de la zona cero iban «muy mal» y el 60% vaticinó que no se cumplirán los plazos previstos para la inauguración de las dos piezas más simbólicas, el monumento a las víctimas, que debería abrirse en 2011 y la Torre de la Libertad, en 2013.
En realidad, ni siquiera los implicados en la reconstrucción lo creen. Esta semana, un informe confidencial elaborado por el Lower Manhattan Construction Command Center, (una de las 19 agencias implicadas en la reconstrucción), filtraba sus predicciones para el fin de las obras: ninguna de ellas coincidía con las fechas anunciadas en 2008 por la Lower Manhattan Development Corporation, la agencia que supervisa todo el proyecto.
Misión imposible
– El ataque a las torres dejó un solar de 64.000 metros cuadrados.
– Para los trabajos se calculó un presupuesto inicial de 9.600 millones de euros. Hoy asciende a 12.350.
– El 63% de los neoyorquinos cree que la reconstrucción va «muy mal».
– El monumento a las víctimas no estará terminado hasta 2013.
– El WTC 7, único edificio en pie, aún no ha logrado inquilinos en todas sus plantas.
Pertenecían a un equipo de filmadores dedicados a recolectar imágenes de los ataques terroristas.
El 11 de septiembre de 2001, unos vecinos de Manhattan están grabando una de las Torres Gemelas tras el impacto del primer avión. Repentinamente, entra en el campo visual de la cámara la segunda aeronave, que se estrella contra la otra torre. «¡Mierda, mierda! ¿has grabado eso?», le preguntan al videoaficionado.
Coincidiendo con el octavo aniversario del 11-S, los responsables del futuro complejo monumental y museo conmemorativo han lanzado un nuevo sitio web en el que esperan que todo el mundo “cuelgue” sus imágenes, vídeos o relatos personales de lo que ocurrió aquel día. La web, ya activa, se llama «Make History«.
Se calcula que unos 2.000 millones de personas siguieron los atentados de 2001 en tiempo real. “El 11-S es el evento más digitalmente documentado de todos los tiempos” explicó hoy en rueda de prensa Alice Greenwald, directora del museo, “lo que queremos es que gente de todo el mundo que nos cuente su historia sobre aquel día”.
Para empezar ya se han reunido 500 horas de vídeo casero. Hay imágenes de bomberos en pleno fragor del rescate, primeros planos de personas mirando horrorizadas a lo alto de las Torres, viendo como algunas de las víctimas allí atrapadas optan, en su desesperación, por saltar al abismo.
Este es uno de los retos éticos que afronta tanto el sitio web como el museo mismo, en su afán de documentar el 11-S con la mayor precisión posible. ¿Es lícito difundir una imagen donde se reconozca a una víctima tirándose por la ventana? ¿Qué pasa con el dolor de las familias?
Múltiples actos conmemoran el 8vo. aniversario del ataque terrorista a las Torres Gemelas; «Nunca vacilaremos en la persecución de Al Qaeda», sostuvo Obama ; imágenes del horror
@darioalvarez http://twitpic.com/afjtw – nuevo Aniversario Promoción Arquitectos 35-B FAU-UCV: Felicitaciones! Y Gracias a tanta Gente que lo hizo posible …
La Torre Eiffel, que este próximo martes cumplirá 120 años, volverá a ser repintada del mismo color bronce actual. El imponente y metálico monumento, obra del ingeniero Gustave Eiffel, fue inaugurada en 1889 y será ahora repintado por décimo novena vez desde aquella fecha, una tarea que exigirá casi un año de trabajo a 25 pintores. Aunque tan sólo deberán pintar encima de la pintura que queda y no tendrán que retirar capas anteriores, puesto que el aire y la erosión se encarga entre repintado y repintado de eliminar gran parte de aquella.
El ingreso en el museo, proyectado por el arquitecto chino-norteamericano Ieoh Ming Pei, se inauguró en medio de un escándalo el 30 de marzo de 1989, por orden del ex presidente Francois Mitterrand. La etérea estructura de acero pesa 95 toneladas, y su marco de aluminio y cristal 105 toneladas
lanacion.com| Arquitectura | Miércoles 1 de abril de 2009
La Torre Eiffel cumple 120 años con una exposición Para su cumpleaños, la Torre -de 324 metros de altura- ha recibido una nueva capa de pintura color bronce, la decimonovena desde su inauguración para la Exposición Universal de 1889
Sin tus frescos primeros veinte años, Querida World Wide Web, este Blog no existiría… eres el suelo firme sobre el que construimos nuestras ideas y mensajes hipervinculados 😉
La creación del estadounidense Tim Berners-Lee tenía como finalidad intercambiar información entre científicos de todo el mundo; años después fue una revolución
Lo dijo Tim Berners-Lee, su creador. Recordó que todavía un 80% de la gente no tiene acceso a Internet y que la «www» de hoy es sólo la punta del iceberg.
Fue construido entre 1870 y 1883 y mide más de 1.800 metros de longitud. (REUTERS)
* Fue pionero en conectar Manhattan con el vecino barrio de Brooklyn.
* Es mundialmente conocido por sus cables de acero entrelazados.
* En los 13 años que duró la construcción murieron cerca de 20 personas. Nota completa en 20minutos.es
Hace 285 años se inició la historia de la Educación Superior en Venezuela, cuando por orden de la real cédula del Rey Felipe V de España bajo el nombre de la Real Universidad de Caracas… la que hoy conocemos como Universidad Central de Venezuela.
Si bien la educación en el continente americano se inició en 1592 con la creación de los Colegios Seminarios, no sería sino hasta 1674 cuando estos se harían realidad en Caracas a través del Seminario Santa Rosa. A partir de esta iniciativa, en 1721 este seminario se transformaría en universidad y un año después, el Papa Inocencio XIII le agrega el carácter de Pontificia. Tres años después (1725) se firmará el acta de Instalación de la Real y Pontificia Universidad de Caracas.
En un principio se impartían clases de Teología, Medicina, Filosofía y Derecho exclusivamente en el idioma latín. La universidad comienza a modernizarse a comienzos del siglo XIX cuando Simón Bolívar y José María Vargas dictan las nuevas normas y doctrinas, rompiendo viejos criterios como el del color de la piel, la carta familiar de buenas costumbres, el latín como lengua para impartir las clases y aquello que establecía que sólo Doctores en Medicina podían tomar el papel de Rectores. También en esta transición cambia el nombre y se elimina el estatuto de Real y Pontificia y trasciende su jurisdicción regional pasando de Caracas a \»Central de Venezuela\» haciendo referencia a la unidad integrada de la República. Estas nuevas normas son denominadas Los Estatutos Republicanos de la Universidad Central Venezuela en 1827.
Desde su fundación, la Universidad Central de Venezuela ha contado con 3 diferentes sedes: la primera donde funcionó el original Seminario Santa Rosa, donde actualmente funciona el Palacio Municipal de Caracas y luego fue transferida a los espacios del Convento San Francisco, donde actualmente reside el Palacio de las Academias, ambas sedes en el centro de Caracas. Ya en los años 40, se encomendó la construcción de un campus principal para la universidad en los terrenos de la Hacienda Ibarra. El diseño de tan importante proyecto, denominado Ciudad Universitaria de Caracas, fue encomendado al arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva. La construcción comenzó en 1940 y la mudanza se concretó en 1953.
Fuente de esta información: correo electrónico enviado por APUFAT (Sindicato Nacional Asociación de Profesionales Universitarios en Funciones Administrativas y Técnicas de la UCV)
Agradecemos al Rector Giuseppe Giannetto el reenvio de esta importante nota de Prensa emitida por COPRED.
«…Este próximo 2 de diciembre se cumplen seis años de la Declaratoria como Patrimonio Mundial de la Ciudad Universitaria de Caracas (CUC), principal sede de la Universidad Central de Venezuela desde la década de los 50´s. La valoración de este Sitio Cultural, a raíz del desideratum de la UNESCO en el año 2000, ha promovido su reconocimiento, su preservación y mas importante su apropiación social por parte de la comunidad universitaria y hasta nacional. Por ello, la UCV más que sentir un legítimo orgullo por el diseño y creación de este campus universitario, ha venido asumiendo su responsabilidad para garantizar la protección de este bien cultural, dirigiendo a través del Consejo de Preservación y Desarrollo (COPRED), acciones tanto para su conservación como promoción patrimonial; lo que ha dejado hoy en día un balance favorable a raíz de su declaratoria.
La CUC, obra más relevante del Maestro Carlos Raúl Villanueva, es un ejemplo sobresaliente e irrepetible del urbanismo y la arquitectura moderna desarrollada durante las décadas de los 40´s y 50´s del pasado siglo. En su conjunto se presentan valores urbanísticos, arquitectónicos, artísticos, que junto al paisajismo vegetal son parte indivisible del concepto de “Síntesis de las Artes”.
(www.docomomo.com) como uno de los veinte patrimonios modernos más importantes a nivel mundial. Con el reconocimiento de la UNESCO , la CUC pasó a ser, junto a la Ciudad de Coro y su puerto La Vela y el Parque Nacional Canaima, uno de los tres bienes venezolanos que han alcanzado tal distinción y también dentro de su categoría se hizo como uno de los doce Patrimonios Modernos reconocido en el listado de Patrimonio Mundial.
Los beneficios de la declaratoria han sido muchos, incluso antes de la inscripción de la CUC como Patrimonio Mundial. Gracias a las recomendaciones de la Comisión de Patrimonio Mundial para fallar a favor de su postulación, se concretaron dos acciones bien trascendentes: La restitución del Jardín Botánico como propiedad de la UCV y la creación del Consejo de Preservación y Desarrollo (COPRED).
Con el reconocimiento de la UNESCO , la CUC pasó a conformar uno de los conjuntos urbanos y de edificaciones modernas más importantes del mundo, junto con la ciudad de Brasilia en Brasil (Oscar Niemeyer); el edificio de la Escuela Bauhaus en Alemania (Walter Gropius) y el Parque Güell y Casa Milá en España (Antoni Guadí).
Antes de la Declaratoria de la UNESCO , la CUC contaba con el más alto reconocimiento del Estado venezolano al decretarla, en 1993, Monumento Histórico Nacional. Así mismo era considerada por DOCOMOMO (www.docomomo.com) como uno de los veinte patrimonios modernos más importantes a nivel mundial. Con el reconocimiento de la UNESCO , la CUC pasó a ser, junto a la Ciudad de Coro y su puerto La Vela y el Parque Nacional Canaima, uno de los tres bienes venezolanos que han alcanzado tal distinción y también dentro de su categoría se hizo como uno de los doce Patrimonios Modernos reconocido en el listado de Patrimonio Mundial.
Los beneficios de la declaratoria han sido muchos, incluso antes de la inscripción de la CUC como Patrimonio Mundial. Gracias a las recomendaciones de la Comisión de Patrimonio Mundial para fallar a favor de su postulación, se concretaron dos acciones bien trascendentes: La restitución del Jardín Botánico como propiedad de la UCV y la creación del Consejo de Preservación y Desarrollo (COPRED)…«
Debe estar conectado para enviar un comentario.