Resumen Campus Internacional Ultzama 2012 “La belleza: reto y servicio” (Nota de Prensa recibida – FAS)


Agradezco a la Fundación Arquitectura y Sociedad el oportuno envío de esta interesante y muy bien elaborada información; en su momento publiqué el «Manifiesto», ahora considero momento para el «Resumen».

– – – –

Resumen Campus Internacional Ultzama 2012

“La belleza: reto y servicio”

El Campus Internacional Ultzama 2012, que tuvo como tema de debate “La belleza: reto y servicio”, reunió del 6 al 9 de septiembre, en Navarra, a jóvenes estudiantes de postgrado de distintas partes del mundo, quienes junto con arquitectos reconocidos, con mucha experiencia, y otros más jóvenes que están iniciando su recorrido profesional, discutieron acerca del papel que la belleza desempeña, como medio o como meta, en el diseño arquitectónico para lograr que la arquitectura atienda a su principal reto que es continuar sirviendo y mejorando a la sociedad. En las discusiones y presentaciones también tomaron parte activa profesionales de otras disciplinas, como la sociología o el periodismo. De esta manera, durante tres días cerca de una treintena de arquitectos y agentes sociales debatieron sobre la situación actual de la arquitectura y su futuro inmediato.

Foto: Cortesía FAS, Instantánea de una de las Sesiones abiertas, esta, con Juan Rodriguez
Foto: Cortesía FAS, Instantánea de una de las Sesiones abiertas, esta, con Juan Rodriguez

El Campus tuvo tres ámbitos de trabajo. Uno previo de los convocados, que se concretó en un escrito enviado por cada uno de ellos y que una vez reunidos definieron el documento de partida del Campus; y otros dos, durante el desarrollo del mismo: el reservado a los participantes que dio lugar a debates y presentaciones basadas en obras de arquitectura construida, en el Centro Hípico de la Ultzama, en Zenotz (Navarra), donde el protagonismo recayó fundamentalmente en los arquitectos jóvenes. Y un segundo ámbito de discusión las tardes del viernes 7 y del sábado 8, abierto al público y a la participación ciudadana, celebrado en el Museo Oteiza, en Alzuza (Navarra).

Como complemento a las discusiones, y para aliviar la intensidad de las sesiones, los participantes del Campus realizaron visitas, que intensificaron el carácter de convivencia del Campus; así, el primer día, guiados por el Alcalde de Pamplona, también arquitecto, visitaron el Ayuntamiento de Pamplona, el Archivo General de Navarra y el Centro de interpretación de las murallas de Pamplona, recientemente inaugurado y el sábado, el director del Museo-Fundación Oteiza, Gregorio Díaz Ereño, introdujo a los invitados al Campus en la vida y obra de Jorge Oteiza. Los participantes pudieron disfrutar, de las obras del escultor guipuzcoano, del edificio que las alberga (verdadero ejemplo de abstracción construida y una obra señera de la arquitectura española contemporánea), y también de las maravillosas vistas de Pamplona que se contemplan desde su azotea.

Las sesiones abiertas reunieron a cerca de setenta personas cada día, que llenaron la sala de conferencias del Museo Oteiza. Tras las intervenciones correspondientes se produjo un rico debate entre los participantes en el Campus y el público asistente. El debate fue moderado por el periodista Llàtzer Moix.

Centro de interpretación de las fortificaciones de Pamplona. Fortín de San Bartolomé - www.murallasdepamplona.com
Centro de interpretación de las fortificaciones de Pamplona. Fortín de San Bartolomé – http://www.murallasdepamplona.com

El Campus concluyó con una jornada de intercambio final, más distendida, en la que se fomentaron los diálogos personales y los `corrillos´ durante la visita a las instalaciones del Club de Golf de la Ultzama, reconocido edificio del arquitecto navarro Fernando Redón, y el paseo por el bosque de Orgi.

Las conclusiones del Campus y los textos aportados por cada participante se publicarán en forma de libro igual que se hizo con Campus Ulzama 2011Llegadas/partidas.

Previo a la publicación, el contenido de las discusiones, presentaciones y exposiciones se recoge en el texto (seguir este enlace, «Manifiesto«) que resume, escueta y brillantemente, lo tratado durante los días 6 al 9 de septiembre en Pamplona y al que dio forma Llátzer Moix, relator del Campus.

“La belleza: reto y servicio”: Manifiesto Campus Internacional Ultzama 2012

Conclusiones finales Campus Internacional Ultzama 2012

Manifiesto del Campus Internacional Ultzama 2012:(PDF)

Resumen del Campus Internacional Ultzama 2012:(PDF)

http://vimeo.com/50068467

Campus Internacional Ultzama 2012. «La belleza: reto y servicio» por ARQUISOC

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Campus Internacional Ultzama 2012: “La belleza: reto y servicio”, del 6 al 9 de septiembre en Pamplona y Zenotz (Nota de Prensa recibida)

Sesiones abiertas en el Campus Ultzama Internacional 2011, de la Fundación Arquitectura y Sociedad (24 y 25 de junio)



Anuncio publicitario

Comienza en la Ciudadela de Pamplona la II Bienal de Arquitectura Latinoamericana con Chile como país invitado – 20minutos.es – El medio social


Enrique Maya, director de Urbanismo, guiará a los expertos por las murallas.

EUROPA PRESS

Ciudadela de Pamplona. Foto: EP / AYUNTAMIENTO DE PAMPLONA - 20minutos.es
Ciudadela de Pamplona. Foto: EP / AYUNTAMIENTO DE PAMPLONA - 20minutos.es

Este martes comienza en Pamplona la II Bienal de Arquitectura Latinoamericana, que se inaugura en un acto que tendrá lugar en la Sala de Armas de la Ciudadela. Este evento, organizado por la Universidad de Navarra, se extenderá hasta el viernes 8 de abril y engloba ponencias, sesiones teóricas, visitas guiadas y exposiciones, en las que participarán expertos españoles y latinoamericanos. En esta ocasión el país invitado es Chile, aunque habrá representantes de México, Argentina, Brasil o Colombia.

Por las mañanas la sede dará la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Navarra y por la tarde el centro de atención se desplazará a la Ciudadela, que además será la sede de las exposiciones. Tanto la asistencia a las conferencias y mesas redondas, como la visita a las muestras expositivas serán libres y gratuitas.

Uno de los expertos que participarán en estas jornadas es el director de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Pamplona, Enrique Maya, que es además miembro del comité científico de la bienal.

Maya guiará el jueves 7 la visita ‘Intervención en Cascos Históricos‘. El recorrido partirá del Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona, recientemente inaugurado, y continuará por el perímetro amurallado de la ciudad.

En el transcurso de la visita, Enrique Maya irá explicando a los participantes la historia de la ciudad, la política de rehabilitación municipal, la apuesta del Consistorio por conciliar patrimonio histórico y natural, etc, según ha informado el Ayuntamiento en una nota.

Centro de interpretación de las fortificaciones de Pamplona. Fortín de San Bartolomé
Centro de interpretación de las fortificaciones de Pamplona. Fortín de San Bartolomé

La Bienal de Arquitectura Latinoamericana BAL es un cauce para presentar en España ejemplos recientes y destacados del ejercicio profesional de arquitectos jóvenes del otro lado del océano. Paralelamente esta cita busca proyectar la arquitectura y el urbanismo de Pamplona en países del mismo entorno cultural.

vía Comienza en la Ciudadela de Pamplona la II Bienal de Arquitectura Latinoamericana con Chile como país invitado – 20minutos.es – El medio social.

La Ciudadela acoge este martes la inauguración de la II Bienal de Arquitectura Latinoamericana de la UN
La Sala de Armas de la Ciudadela de Pamplona acogerá este martes, 5 de abril, la inauguración de la II Bienal de Arquitectura Latinoamericana de la Universidad de Navarra, que, hasta el día 8, convertirá a la ciudad en referencia cultural y punto de encuentro y aproximación de España con la arquitectura latinoamericana.

Cartel de la muestra - Foto:  www.unav.es/arquitectura
Cartel de la muestra - Foto: http://www.unav.es/arquitectura

Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Navarra

La Ciudadela acoge la inauguración de la II Bienal de Arquitectura Latinoamericana

El acto tiene lugar el martes 5 de abril y participarán Anunciación Romero, secretaria general de Vivienda del Ministerio de Fomento, el consejero Juan Ramón Corpas y la alcaldesa Yolanda Barcina.

La Sala de Armas de la Ciudadela acoge este martes 5 de abril la inauguración de la II Bienal de Arquitectura Latinoamericana de la Universidad de Navarra, que, hasta el día 8, convertirá a Pamplona en referencia cultural y punto de encuentro y aproximación de España con la arquitectura latinoamericana.

El acto comienza a las 19.00 h. con las palabras de Juan Miguel Otxotorena, presidente del Patronato de la Bienal y profesor de la Escuela de Arquitectura; y continuará con una conferencia del urbanista José María Ezquiaga. Asimismo, participarán Anunciación Romero, secretaria general de Vivienda del Ministerio de Fomento; Juan Ramón Corpas, consejero de Cultura del Gobierno de Navarra; y Yolanda Barcina, alcaldesa de Pamplona.

Por otra parte, se inaugurarán las exposiciones organizadas con motivo del evento, una de las cuales se centrará en la arquitectura de Chile, país invitado de la Bienal. Estará presente Frederic Heller, ministro consejero de la Embajada de Chile en España, y habrá un concierto “Homenaje a Chile”, a cargo del grupo de música de cámara formado por Alicia Griffiths, Daniel García y Beatriz Pomés.

Jóvenes arquitectos de cinco países
La Bienal expondrá entre los días 5 y 8 de abril el panorama contemporáneo de la arquitectura realizada en América Latina. La iniciativa está promovida por el grupo de investigación AS20 de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra junto con el Ayuntamiento de Pamplona, la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona y la delegación navarra del Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro. El encuentro contará con una selección de estudios y arquitectos jóvenes procedentes de 5 países de Latinoamérica: Chile, Argentina, México, Brasil y Colombia.

Además, a lo largo de estos días, impartirán conferencias y participarán en diversas mesas redondas los arquitectos Ignacio Vicens, Teodoro Fernández Larrañaga, José Ramón Moreno, Rosanna Forray, Salvador Rueda, Javier Torrens y Fernando Pérez de Oyarzun.

Web de la BAL 2011



A %d blogueros les gusta esto: