Arquitectura – Pamplona acogerá en junio el IV Congreso Internacional de Arquitectura con un programa «estelar»: «Cambio de Clima»


Patxi Mangado destaca que Navarra «está consolidada como un foco de arquitectura de dimensión internacional muy importante»

EUROPA PRESS. Pamplona (España)

El palacio de congresos Baluarte de Pamplona acogerá los días 29 y 30 de junio y el 1 de julio la IV edición del Congreso Internacional de Arquitectura, que en esta ocasión lleva por título ‘Arquitectura: Cambio de clima‘ y en el que participarán Rem Koolhaas y Pierre de Meuron (premios Pritzker), entre otras figuras destacadas del panorama internacional.

Origen: Arquitectura – Pamplona acogerá en junio el IV Congreso Internacional de Arquitectura con un programa «estelar»

Web Oficial del Congreso: FAS I Fundación Arquitectura y Sociedad

Anuncio publicitario

BEAU XII | Escuela Infantil en Pamplona – Proyectos Premiados ( 4 / 15 ) XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo


Escuela Infantil en Pamplona, España  Carlos Pereda y Óscar Pérez | Pereda Pérez arquitectos,  Fotografía: Pedro Pegenaute
Escuela Infantil en Pamplona, España Carlos Pereda y Óscar Pérez | Pereda Pérez arquitectos, Fotografía: Pedro Pegenaute

El lugar es un condicionante principal, sin el cual no se podría entender este proyecto. La geometría de la parcela era de carácter casi triangular en la que dos de sus lados tenían el carácter de medianeras correspondientes a las traseras de una serie de edificios de viviendas, mientras que el tercer lado, y de mayor dimensión, se encontraba orientado a sur, abierto a una plaza desde la que se le dota de acceso.

 La propuesta pretende formar parte del zócalo de la edificación preexistente. Por tanto, entendíamos que el proyecto debía tener esos valores y manifestarse como tal. Un basamento desde el que  generar, con mecanismos arquitectónicos, las diferentes pautas para iluminar y ventilar.

Escuela Infantil en Pamplona

Pamplona, España

Carlos Pereda y Óscar Pérez | Pereda Pérez arquitectos

Fotografía: Pedro Pegenaute

Ver panel presentado a Concurso:  PER0039_Panel.pdf

vía BEAU XII | Escuela Infantil en Pamplona.

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

BEAU XII | Concello de Lalín (Galicia, España) – Proyectos Premiados ( 3 / 15 ) XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

BEAU XII | Nueva Biblioteca Hertziana. Max-Planck Institut. Roma – Proyectos Premiados ( 2 / 15 ) XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

BEAU XII | Viviendas protegidas, garajes y locales comerciales – Proyectos Premiados ( 1 / 15 ) XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

Resultados XII BEAU: 15 Proyectos Premiados – XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

BEAU XII – Proyectos Presentados | V Muestra PFC – Votaciones

es_assoc_xsite_banners_jul11_728x90

Resumen Campus Internacional Ultzama 2012 “La belleza: reto y servicio” (Nota de Prensa recibida – FAS)


Agradezco a la Fundación Arquitectura y Sociedad el oportuno envío de esta interesante y muy bien elaborada información; en su momento publiqué el «Manifiesto», ahora considero momento para el «Resumen».

– – – –

Resumen Campus Internacional Ultzama 2012

“La belleza: reto y servicio”

El Campus Internacional Ultzama 2012, que tuvo como tema de debate “La belleza: reto y servicio”, reunió del 6 al 9 de septiembre, en Navarra, a jóvenes estudiantes de postgrado de distintas partes del mundo, quienes junto con arquitectos reconocidos, con mucha experiencia, y otros más jóvenes que están iniciando su recorrido profesional, discutieron acerca del papel que la belleza desempeña, como medio o como meta, en el diseño arquitectónico para lograr que la arquitectura atienda a su principal reto que es continuar sirviendo y mejorando a la sociedad. En las discusiones y presentaciones también tomaron parte activa profesionales de otras disciplinas, como la sociología o el periodismo. De esta manera, durante tres días cerca de una treintena de arquitectos y agentes sociales debatieron sobre la situación actual de la arquitectura y su futuro inmediato.

Foto: Cortesía FAS, Instantánea de una de las Sesiones abiertas, esta, con Juan Rodriguez
Foto: Cortesía FAS, Instantánea de una de las Sesiones abiertas, esta, con Juan Rodriguez

El Campus tuvo tres ámbitos de trabajo. Uno previo de los convocados, que se concretó en un escrito enviado por cada uno de ellos y que una vez reunidos definieron el documento de partida del Campus; y otros dos, durante el desarrollo del mismo: el reservado a los participantes que dio lugar a debates y presentaciones basadas en obras de arquitectura construida, en el Centro Hípico de la Ultzama, en Zenotz (Navarra), donde el protagonismo recayó fundamentalmente en los arquitectos jóvenes. Y un segundo ámbito de discusión las tardes del viernes 7 y del sábado 8, abierto al público y a la participación ciudadana, celebrado en el Museo Oteiza, en Alzuza (Navarra).

Como complemento a las discusiones, y para aliviar la intensidad de las sesiones, los participantes del Campus realizaron visitas, que intensificaron el carácter de convivencia del Campus; así, el primer día, guiados por el Alcalde de Pamplona, también arquitecto, visitaron el Ayuntamiento de Pamplona, el Archivo General de Navarra y el Centro de interpretación de las murallas de Pamplona, recientemente inaugurado y el sábado, el director del Museo-Fundación Oteiza, Gregorio Díaz Ereño, introdujo a los invitados al Campus en la vida y obra de Jorge Oteiza. Los participantes pudieron disfrutar, de las obras del escultor guipuzcoano, del edificio que las alberga (verdadero ejemplo de abstracción construida y una obra señera de la arquitectura española contemporánea), y también de las maravillosas vistas de Pamplona que se contemplan desde su azotea.

Las sesiones abiertas reunieron a cerca de setenta personas cada día, que llenaron la sala de conferencias del Museo Oteiza. Tras las intervenciones correspondientes se produjo un rico debate entre los participantes en el Campus y el público asistente. El debate fue moderado por el periodista Llàtzer Moix.

Centro de interpretación de las fortificaciones de Pamplona. Fortín de San Bartolomé - www.murallasdepamplona.com
Centro de interpretación de las fortificaciones de Pamplona. Fortín de San Bartolomé – http://www.murallasdepamplona.com

El Campus concluyó con una jornada de intercambio final, más distendida, en la que se fomentaron los diálogos personales y los `corrillos´ durante la visita a las instalaciones del Club de Golf de la Ultzama, reconocido edificio del arquitecto navarro Fernando Redón, y el paseo por el bosque de Orgi.

Las conclusiones del Campus y los textos aportados por cada participante se publicarán en forma de libro igual que se hizo con Campus Ulzama 2011Llegadas/partidas.

Previo a la publicación, el contenido de las discusiones, presentaciones y exposiciones se recoge en el texto (seguir este enlace, «Manifiesto«) que resume, escueta y brillantemente, lo tratado durante los días 6 al 9 de septiembre en Pamplona y al que dio forma Llátzer Moix, relator del Campus.

“La belleza: reto y servicio”: Manifiesto Campus Internacional Ultzama 2012

Conclusiones finales Campus Internacional Ultzama 2012

Manifiesto del Campus Internacional Ultzama 2012:(PDF)

Resumen del Campus Internacional Ultzama 2012:(PDF)

http://vimeo.com/50068467

Campus Internacional Ultzama 2012. «La belleza: reto y servicio» por ARQUISOC

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Campus Internacional Ultzama 2012: “La belleza: reto y servicio”, del 6 al 9 de septiembre en Pamplona y Zenotz (Nota de Prensa recibida)

Sesiones abiertas en el Campus Ultzama Internacional 2011, de la Fundación Arquitectura y Sociedad (24 y 25 de junio)



“La belleza: reto y servicio”: Manifiesto Campus Internacional Ultzama 2012


Agradezco a la Fundación Arquitectura y Sociedad el envío de este significativo documento, con cuyos contenidos coincido.

Manifiesto Campus Internacional Ultzama 2012 – “La belleza: reto y servicio”

La belleza de la arquitectura, durante siglos asociada a cánones clásicos, y en los últimos años secuestrada por lo icónico y lo espectacular, reclama un nuevo sentido acorde con las exigencias del presente.

Foto: Cortesía FAS
Foto: Cortesía FAS

No se trata de definirla ni de acotarla, puesto que cabe concebir tantas expresiones de la belleza como arquitecturas. Pero es obligado hallar y explorar los caminos que pueden conducirnos a ella, al objeto de propiciar una estética ética. Afirmamos, en este sentido, que la arquitectura permanece y tiene una dimensión trascendente, a diferencia del grueso de la producción industrial, sujeta a modas y diseñada para la obsolescencia.

Afirmamos que la belleza de la arquitectura tiene que ver con las soluciones esenciales y el desvelamiento. Y que no es un atributo o un objetivo previo, sino una consecuencia de la práctica profesional basada en el rigor, el diálogo con el espacio y el tiempo, la creatividad, la naturalidad, el sentido crítico, la investigación –que no la especulación-, la vocación de servicio –que no el servilismo-, la discreción y la flexibilidad de uso que abre horizontes a la reconstrucción, la rehabilitación y el reciclaje.

En suma, afirmamos que la belleza, productora de intensidad y de emoción, es una meta a la que los arquitectos se acercan cuando dan a la sociedad más de lo que esta reclama, cuando cultivan la empatía con los usuarios y cuando persiguen la eficacia con el fin de mejorar la experiencia vital en todos los ámbitos posibles.


Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Campus Internacional Ultzama 2012: “La belleza: reto y servicio”, del 6 al 9 de septiembre en Pamplona y Zenotz (Nota de Prensa recibida)

Sesiones abiertas en el Campus Ultzama Internacional 2011, de la Fundación Arquitectura y Sociedad (24 y 25 de junio)



Un experto dice que «lograr ahorro energético a bajo coste en la construcción y en el uso de un edificio es posible» – Diseño e ingeniería en la informacion.com


Diseño e ingeniería

lainformacion.com

Un experto dice que "lograr ahorro energético a bajo coste en la construcción y en el uso de un edificio es posible" - lainformación.com / Universidad de Navarra
Un experto dice que «lograr ahorro energético a bajo coste en la construcción y en el uso de un edificio es posible» – lainformación.com / Universidad de Navarra

El director del Programa de Estudios sobre Medioambiente y Energía en la Architectural Association School of Architecture (AASA) de Londres (Reino Unido), Simos Yannas, ha afirmado que «lograr ahorro energético a bajo coste es posible en arquitectura, tanto a la hora de construir como en el uso de un edificio».

PAMPLONA, (EUROPA PRESS)

Así lo ha asegurado durante la conferencia de apertura del Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios (MDGAE) de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra.

En el acto también han participado José Ángel Medina, director de la Escuela, y Ana Sánchez-Ostiz, directora del Máster, según ha informado en una nota la Universidad de Navarra.

Según Yannas, aunque la arquitectura ha experimentado cambios en las últimas décadas desde la perspectiva de la sostenibilidad, éstos no son suficientes. «Sobre todo han sido de carácter técnico, venidos de las investigaciones de físicos e ingenieros, pero no ha habido modificaciones en la forma en que arquitectos y estudiantes entienden la disciplina y tampoco la forma en que la gente la aplica y practica», ha destacado.

Con todo, ha subrayado «el enorme interés de los jóvenes arquitectos por impulsar a la gente a ser más consciente y más respetuosa con el medio ambiente». «El gran reto es hacer sostenibles las ciudades construidas sin criterios de sostenibilidad», ha indicado.

«La buena noticia de que existan edificios no sostenibles es que viéndolos podemos distinguir los problemas que existen. Si los edificios fuesen perfectos no podríamos hablar de mejorarlos, en este sentido, las malas construcciones suponen un foco de aprendizaje», ha expuesto.

Además de ser docente e investigador en la AASA de Londres, Simos Yannas ha trabajado como experto en el Programa Europeo de Energía Inteligente de la Comisión Europea y ha actuado como asesor en numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales. En 2001 y en 2008 fue premiado con el galardón internacional PLEA.

vía Un experto dice que «lograr ahorro energético a bajo coste en la construcción y en el uso de un edificio es posible» – Diseño e ingeniería – Noticias, última hora, vídeos y fotos de Diseño e ingeniería en lainformacion.com.

Campus Internacional Ultzama 2012: «La belleza: reto y servicio”, del 6 al 9 de septiembre en Pamplona y Zenotz (Nota de Prensa recibida)


Agradezco, una vez más, a la Fundación Arquitectura y Sociedad, el envío oportuno de la información sobre su próximo y muy interesante evento internacional.

A continuación, sin más comentarios, inserto su cartel promocional para luego transcribir el contenido de su comunicación  (incorporando algunos enlaces – links – de interés, que dispongo a conveniencia y discreción)

El Campus Internacional Ultzama 2012, organizado por la Fundación Arquitectura y Sociedad, acerca a Pamplona el debate sobre la arquitectura actual.

El CampusLa belleza: reto y servicio reúne del 6 al 9 de septiembre en Pamplona y Zenotz a treinta arquitectos y otros agentes sociales para debatir acerca de la situación actual de la arquitectura y su futuro inmediato.

En su tercera edición el Campus Internacional Ultzama, organizado por la Fundación Arquitectura y Sociedad, pretende abordar con valentía un tema de gran importancia para la sociedad actual como es la función social que cumple la arquitectura a modo de vehículo de transmisión de belleza, optimismo y novedad, un servicio que en ocasiones puede ser tan trascendental como el de dar cobijo y alojamiento.

En la gran crisis del siglo XX en el periodo de entreguerras, la nueva arquitectura transmitió un mensaje de optimismo que no debemos dejar de proponernos ahora, ensombrecidos por una situación no menos dramática que aquella.

El campus reúne a un nutrido grupo de arquitectos, experimentados y noveles, y de estudiantes de postgrado, provenientes sobre todo de los tres núcleos más fuertes de la docencia y la práctica de la arquitectura europea del momento: Suiza, Portugal y España. Sin embargo, es importante destacar el esfuerzo realizado para ampliar el elenco de procedencias de los participantes que incluye representantes de Suramérica y el Mundo Árabe.

El Campus Ultzama 2012, que reunirá en Zenotz a 30 arquitectos de varias generaciones procedentes de todo el mundo, tendrá sesiones reservadas a los intervinientes, para propiciar un debate más intenso y consiente, pero ofrecerá sus conclusiones y reflexiones en debates abiertos al público. Esos espacios abiertos a la participación ciudadana tendrán lugar en las sesiones de tarde los días 7 y 8 de septiembre en la Fundación Oteiza en Alzuza (Navarra).

El Campus se celebrará del 6 al 9 de septiembre entre el Centro Hípico de Zenotz (valle de la Ultzama) y la Fundación Museo Oteiza (Alzuza, Navarra). Dirigido en esta edición por José Manuel Pozo, arquitecto y profesor de la Universidad de Navarra, el Campus permitirá, según sus palabras, “contrastar e intercambiar ideas y puntos de vista para ir más allá de lo que supone el servicio en arquitectura y derivar la discusión a la necesidad de lograr algo más para empezar a hablar de esta disciplina, y ese algo más es la belleza”.

El título del Campus Ultzama 2012, “La belleza: reto y servicio”, alude a la exigencia de lograr una arquitectura magnánima, bellamente regeneradora, y saber defender esta belleza como un valor irrenunciable que la sociedad necesita ahora más que nunca.

Presentaciones y debates

La dinámica del Campus se estructura sobre la base de dos ámbitos de discusión: el primero, que transcurrirá durante las mañanas y tendrá lugar en el Complejo Hípico, está reservado a los integrantes del Campus, con exposiciones breves y debates conjuntos donde el protagonismo recaerá en los arquitectos jóvenes; y el otro, abierto a todas las personas que deseen participar, en el que las intervenciones correrán a cargo de los `maestros´ y se llevará a cabo por las tardes en Alzuza.

Los resultados de las discusiones y el contenido global del Campus dará lugar posteriormente a unas publicaciones específicas, pero también pueden seguirse y conocerse en el enlace de Internet http://www.arquitecturaysociedad.com/seminarios-talleres/campus-ultzama-internacional-2012-belleza-reto-servicio, en el que ya se encuentra alojada abundante información sobre los participantes en el Campus y sus ideas, así como el programa previsto.

Como parte del desarrollo del Campus se han previsto actividades paralelas que intensifican el carácter de convivencia de este evento y contribuyen a darle más contenido; como son la visita a las murallas y casco antiguo de Pamplona, y a la Fundación Museo Jorge Oteiza verdadero ejemplo de abstracción construida y una obra señera de la arquitectura española contemporánea. En el debate del primer día (viernes 7, 18:30 horas) intervendrán el arquitecto Carlos Rubio Carvajal (Madrid) y el sociólogo José Miguel Iribas (Valencia). Por su parte, el segundo debate (sábado 8, 18:30 horas) tendrá como protagonistas a los arquitectos Mikkel Frost (Dinamarca), Nuno Brandao (Oporto, Portugal) y Ramón Sanabria (Barcelona).

Contacto prensa:  David Platero.  E-mail: david.platero@arquitecturaysociedad.com

La belleza: reto y servicio”
Campus Internacional Ultzama 2012

Fundación Arquitectura y Sociedad

Director

José Manuel Pozo

Arquitectos seniors

Nuno Brandao (Oporto, Portugal)

Ignacio Dahl Rocha (Lausana, Suiza)

Mikkel Frost (Dinamarca)

José Miguel Iribas (Valencia, España)

Carlos Quintans (A Coruña, España)

Carlos Rubio Carvajal (Madrid, España)

Ramón Sanabria (Barcelona, España)

7 jóvenes arquitectos internacionales

Damián Capano (Buenos Aires, Argentina)

Nuno Graça (Oporto, Portugal)

Jeannette Kuo (Lausana, Suiza)

Isa Clara Neves (Oporto, Portugal)

Juan Eduardo Ojeda (Santiago de Chile, Chile)

Ranad Shqeirat (Ramallah, Palestina)

Jorge Silva (Lisboa, Portugal)

7 jóvenes arquitectos españoles

Iñaqui Carnicero (Madrid, España)

Arturo Franco (Madrid, España)

Rubén Labiano (Pamplona, España)

Esteban Salcedo (Madrid, España)

Asier Santas/ Luis Suárez (Bilbao, España)

Jorge Vidal (Barcelona, España)

Arquitectos invitados

Gonçalo Byrne (Alcobaça, Portugal)

Juan Ignacio Baixas (Chile)

Juan Miguel Otxotorena (Pamplona, España)

Cyril Veillón (Lausana, Suiza)

Relator cronista

Llàtzer Moix (Barcelona), escritor y periodista del Diario La Vanguardia

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Sesiones abiertas en el Campus Ultzama Internacional 2011, de la Fundación Arquitectura y Sociedad (24 y 25 de junio)

Campus Ultzama Internacional 2011: “Llegadas/ Partidas” | Fundación Arquitectura y Sociedad (Nota de Prensa recibida)



A debate la accesibilidad en la arquitectura y el urbanismo – Encuentro en la Universidad de Navarra


Universidad de Navarra

EFE.PAMPLONA

www.accesibilidaduniversal.org
http://www.accesibilidaduniversal.org

Expertos de diferentes sectores debatirán los días 17 y 18 de mayo en la Universidad de Navarra sobre la accesibilidad en la arquitectura y el urbanismo, en la tecnología y en los medios.

El encuentro ha sido organizado por la Asociación Accesibilidad Universal y la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, según ha informado este martes el citado centro académico en un comunicado.

Las jornadas comenzarán el día 17 con dos bloques de temas: la «Visión humana de la arquitectura» y «La accesibilidad en la tecnología«.

Sobre el primero hablarán el arquitecto Antonio Lamela, autor de la nueva ciudad deportiva del Real Madrid, la ampliación y remodelación del Bernabéu y del proyecto de la T4 de Barajas.

En la segunda sesión debatirán Juan Luis Quincoces, director general del Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad; Ramón Palau, gerente de Transporte Urbano Comarcal de Pamplona; José Manuel Azorín, jefe de productos sociales de Vodafone España, y Luis Serrano, profesor de la Universidad Pública de Navarra.

La jornada del día 18 comenzará con una mesa redonda sobre «La accesibilidad en los medios de comunicación», en la que participarán Belén Ruiz, directora técnica del Centro Español Subtitulado y Audiodescripción; Alberto Guzmán, periodista de Diario de Noticias; Marko Galarza, director de la empresa de servicios informáticos Anet S.L., y Roberto Cámara, director de Navarra Televisión.

La siguiente sesión se centrará en la «Accesibilidad en la edificación y en el urbanismo» y contará con Juan Novillo, gerente de Consumo de AENOR; Enrique Rovira-Beleta, profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Internacional de Catalunya; Iñaki Bergera, profesor de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza y José Vicente Valdenebro, gerente del Ayuntamiento de Pamplona.

Posteriormente, el arquitecto finlandés Juhani Pallasmaa hablará sobre «La arquitectura de los sentidos». Este especialista fue director del Museo de Arquitectura de Finlandia y profesor en la Universidad de Tecnología de Helsinki. Ha escrito numerosos artículos, y su obra se ha convertido en un clásico de la teoría de la arquitectura y es de lectura obligatoria en escuelas de arquitectura de todo el mundo.

vía A debate la accesibilidad en la arquitectura y el urbanismo.

AAU – Asesoría Accesibilidad Universal

Los días 17 y 18 de Mayo, se celebrarán las V Jornadas de Accesibilidad Universal, en la Universidad de Navarra.
El en las Jornadas intervendrán especialistas en arquitectura, tecnología, y accesibildad.
Para pre-inscripcciones contactar con nosotros.

PROGRAMA

FICHA DE INSCRIPCIÓN

Kamppi Center, Helsinki, 2003-2006, proyecto de Juhani Pallasmaa Architects
Kamppi Center, Helsinki, 2003-2006, proyecto de Juhani Pallasmaa Architects

Sección: Arquitectura

Juhani Pallasmaa: «El sentido existencial solo es visual cuando nos miramos en un espejo»

El arquitecto y teórico finlandés afirma en la Universidad de Navarra que «la arquitectura que se concibe como un negocio pierde su razón de ser»

Pallasmaa: La arquitectura que se concibe como negocio pierde su razón de ser

(Navarra) Arquitectura | EFE

El arquitecto y teórico finlandés, Juhani Pallasmaa, ha sostenido en la Universidad de Navarra que «la arquitectura que se concibe como un negocio pierde su razón de ser«.

Pallasmaa se ha pronunciado en este sentido en las V Jornadas de Accesibilidad, organizadas por la Asociación Accesibilidad Universal y la Escuela de Arquitectura, según ha informado el citado centro académico.

«La arquitectura sirve al hombre para entender su propia existencia, domesticar el mundo y hacerlo comprensible», según este experto que ha apuntado que «la arquitectura actual se ha centrado en la vista cuando, en realidad, el sentido existencial solo es visual cuando nos miramos en un espejo».

El autor de «Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos», se ha mostrado contrario a la competición de las ciudades por poseer construcciones emblemáticas firmadas por arquitectos estrella, ya que, según ha dicho, es «un reflejo de la incomprensión de la cultura, del ser humano y de la arquitectura».

Como ejemplo de lo contrario ha mencionado a Glen Murcutt, premio Pritzker en 2002, que «se niega por principio a construir fuera de Australia».

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/202766851174973440

Adaptar las ciudades al envejecimiento de la población es el «reto» arquitectónico. Diario de Noticias de Navarra


Inicio > Sociedad > Navarra

Un Experto de la Universidad de Columbia participó en el VIII Congreso Internacional de Arquitectura en la UN.

D.N.

Mark Wigley., Columbia University (Cedida) D. N. / UN
Mark Wigley., Columbia University (Cedida) D. N. / UN

Pamplona. «En 2050, la Tierra tendrá más de 9.000 millones de habitantes y el 70% vivirá en las ciudades. De ellos, 2.000 millones tendrán más de 60 años. Esta densidad y envejecimiento poblacional exigen un nuevo pacto arquitectónico para nuestras urbes». Así lo indicó Mark Wigley, decano de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Columbia, quien clausuró el VIII Congreso Internacional de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, que versó sobre ‘Las revistas de arquitectura (1900-1975): crónicas, manifiestos, propaganda’. Según el profesor Wigley, «la ciudad del futuro tendrá que ser muy distinta de la actual: ya no podrá concentrarse sólo en la gente en edad de trabajar, sino en los niños y en los ancianos, que requieren espacios adecuados a sus necesidades y circunstancias, tanto en lo que respecta al tipo de edificios como a los lugares públicos». El experto indicó que este reto no supone un problema, sino «una oportunidad para construir un nuevo tipo de ciudad», acorde con «un nuevo modelo económico que sustituya al actual, que no es sostenible». En ese sentido, llamó la atención sobre el hecho de que los países del Mediterráneo «que más están sufriendo la crisis», Grecia, Italia y España, son los que más atención prestan a las personas mayores y a los más pequeños. «Me gusta pensar que precisamente en medio de la recesión pueden ser modelo para un futuro más inteligente», apuntó. Por otro lado, indicó que en tiempos de crisis, la arquitectura «debería elevar su ambición con respecto a la sociedad: su misión no es convertirse en una parte eficiente del sistema económico, sino que tiene una responsabilidad filosófica, comprender la belleza del mundo. Debemos apreciar estos momentos en que hay obstáculos para la acción y la reflexión es prioritaria».

vía Adaptar las ciudades al envejecimiento de la población es el «reto» arquitectónico. Diario de Noticias de Navarra.

Web del VIII Congreso Internacional Historia de la Arquitectura Moderna Española -ESCUELA DE ARQUITECTURA, Universidad de Navarra.

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/201032403903451136



El II Congreso Internacional de Arquitectura «Lo Común» reunirá a tres Premios Pritzker – este junio, en Pamplona (Navarra)


Nota de Prensa recibidaFundación Arquitectura y Sociedad

www.arquitecturaysociedad.com
http://www.arquitecturaysociedad.com

Los Premios Pritzker de Arquitectura de la península, junto a prestigiosos arquitectos y pensadores, participarán en el Congreso Internacional “Lo Común: lo cotidiano, lo colectivo” que la Fundación Arquitectura y Sociedad celebrará el próximo junio en Pamplona (Navarra).

Alvaro Siza, Premio Pritzker 1992
Alvaro Siza, Premio Pritzker 1992

La Fundación Arquitectura y Sociedad celebrará su II Congreso Internacional, bajo el título “Lo Común”, los días 20, 21 y 22 de junio de 2012, en el Baluarte, Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra.

El Congreso contará con la presencia de tres arquitectos galardonados con el Premio Pritzker: Álvaro Siza (Portugal, premiado en 1992), Rafael Moneo (España, premiado en 1996), y Eduardo Souto de Moura (Portugal, premiado en 2011).

Rafael Moneo, Premio Pritzker 1996
Rafael Moneo, Premio Pritzker 1996

Dirigido por Luis Fernández-Galiano, el Congreso contará con la presencia de destacados arquitectos y críticos de la esfera internacional.

Las sesiones estarán estructuradas en bloques temáticos, desde la mañana del miércoles 20 de junio, hasta el mediodía del viernes 22 de junio. El primero será `Apertura: La promesa de la arquitectura´. Le seguirán tres conjuntos de ponencias que llevarán por título `Arquitectura y cobijo´, `Arquitectura y eficacia´ y `Arquitectura y placer´. Por último, y como cierre del Congreso, se desarrollará el bloque titulado `El poder de la arquitectura´.

Eduardo Souto de Moura, Premio Pritzker 2011
Eduardo Souto de Moura, Premio Pritzker 2011

En breve estará disponible el programa completo con la relación de invitados.

Álvaro SizaWikipedia

Álvaro Joaquim de Melo Siza Vieira, conocido en Portugal como Álvaro Siza Vieira o Siza Vieira, es un arquitecto portugués.

Álvaro Siza nacio en Matosinhos, puerto pesquero próximo a Oporto. Quiso ser escultor, pero se matriculó en Arquitectura para no contrariar a su padre, principalmente tras visitar Barcelona al final de la década de 1940 y ver las obras del arquitecto catalán Antoni Gaudí.

Rafael MoneoWikipedia

José Rafael Moneo Vallés (* Tudela, Navarra, 9 de mayo de 1937) es un arquitecto español.

Obtiene el título de arquitecto en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, donde se graduó en 1961. Durante sus estudios colaboró en varios proyectos con Francisco Javier Sáenz de Oiza (1956-1961). Trabajó a continuación durante los años 1961 y 1962 en el despacho de Jorn Utzon en Hellebaek (Dinamarca), el autor del famoso edificio de la ópera de Sídney.

Eduardo Souto de MouraWikipedia

Eduardo Souto de Moura (n. Oporto, 25 de julio de 1952) es un arquitecto portugués , ganador del premio Pritzker 2011 , cuyo trabajo está estrechamente vínculado al de los también portugueses Álvaro Siza y Fernando Távora, quienes son sus mentores.

«Los arquitectos no provocamos la burbuja inmobiliaria» – elConfidencial.com


EL PRESIDENTE DEL CÍRCULO DE BELLAS ARTES DE MADRID

EFE

Juan Miguel Hernández León - Foto: web del Círculo de Bellas Artes de Madrid
Juan Miguel Hernández León - Foto: web del Círculo de Bellas Artes de Madrid

El presidente del Círculo de Bellas Artes de Madrid, Juan Miguel Hernández León, ha afirmado en Pamplona que, pese a que «en ocasiones se culpa a los arquitectos de haber contribuido a la burbuja inmobiliaria en España, ellos sólo han sido un instrumento de mecanismos económicos y financieros».

Hernández se pronunció en este sentido con motivo de su participación en un curso en el Máster en Diseño Arquitectónico de la Universidad de Navarra y una conferencia en la Escuela de Arquitectura, según ha informado hoy el citado centro académico. En su intervención reivindicó la aportación de los arquitectos en los últimos años, que a su juicio «ha supuesto una transformación muy importante para el país. En general, han creado una oferta de gran calidad».

«Sus propuestas han sido muy distintas, pero en la mayoría se percibe un sentimiento de adecuación entre fines y medios, que los clásicos denominaban ‘decoro arquitectónico’. La luxuria, como elemento negativo de cualquier práctica, se ha quedado fuera en los aspectos más significativos de la arquitectura española. La responsabilidad social ha marcado la senda», apuntó.

Por otra parte, recalcó que a lo largo de la historia, «las propuestas más significativas de renovación arquitectónica» se han producido en momentos de crisis económica. «Ese tiempo de espera, si no se transforma en fosilización, es positivo: permite tomar impulso para avanzar en el camino», reconoció.

Con respecto a los arquitectos españoles que viajan al extranjero en busca de nuevas oportunidades, especialmente los más jóvenes, negó que se trate de algo negativo.

vía «Los arquitectos no provocamos la burbuja inmobiliaria» – elConfidencial.com.

Profesionales cualificados

El presidente del Bellas Artes insta a los arquitectos a salir al exterior – cincodías.com.

Cinco Días – Madrid –

El presidente del Círculo de Bellas Artes de Madrid, Juan Miguel Hernández León, aseguró ayer en una conferencia impartida en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra que a los arquitectos que tienen que salir al extranjero «se les abren grandes posibilidades de trabajar en el ámbito internacional, lo que influirá para conseguir una buena formación y capacidad de generar respuestas de forma rápida, intuitiva y creativa».

«Como muchos otros profesionales cualificados, los arquitectos hemos luchado por un espacio común y global. No cabe, pues, compararlo con la emigración de los años 50 o 60; en esa época se movilizaba la fuerza de trabajo y ahora, en cambio, la capacidad profesional», advirtió.

Respecto a la situación que viven estos profesionales, con uno de cada dos arquitectos en situación de desempleo, según anunció recientemente el presidente del Consejo de Colegios de Arquitectos de España, Jordi Ludevid, Juan Miguel Hernández, señaló que los arquitectos no contribuyeron a la burbuja inmobiliaria. «En ocasiones se culpa a los arquitectos de haber contribuido a la burbuja inmobiliaria en España, pero ellos solo han sido un instrumento de mecanismos económicos y financieros».

Experto sostiene que los arquitectos no causaron la burbuja inmobiliaria – Juan Miguel Hernández León / abc.es.



Gonçalo Byrne: Si el casco histórico de la ciudad se vuelve un museo, muere – ABC.es – Noticias Agencias


Pamplona (EFE)

Foto: EP/UNIVERSIDAD DE NAVARRA
Foto: EP/UNIVERSIDAD DE NAVARRA

El arquitecto portugués Gonçalo Byrne, quien ha impartido un curso en el Máster en Diseño Arquitectónico de la Universidad de Navarra, ha reivindicado el papel del casco histórico de las ciudades y ha advertido que si éste «se vuelve un museo, muere».

Gonçalo Byrne ha subrayado que para desarrollar su papel como centro de la metrópolis, por su conexión con la identidad local, el casco histórico «tiene que transformarse en diálogo, en relación con el pasado; se trata de tomar la herencia que hemos recibido y añadir cosas nuevas».

Además, según la información facilitada por el centro académico en un comunicado, el arquitecto ha subrayado que más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y que la tendencia seguirá creciendo en los próximos años.

«En las últimas décadas, la economía, las actividades lúdicas y la cultura se concentran cada vez más en las ciudades, que se han convertido en territorios en los que los cascos históricos compiten con otros nuevos centros», ha señalado.

vía Gonçalo Byrne: Si el casco histórico de la ciudad se vuelve un museo, muere – ABC.es – Noticias Agencias.

Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y la tendencia crecerá en próximas décadas, según un arquitecto.

PAMPLONA, (EUROPA PRESS) –

   Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y la tendencia seguirá creciendo en los próximos años, según ha destacado el arquitecto portugués Gonçalo Byrne, quien ha impartido un curso en el Máster en Diseño Arquitectónico de la Universidad de Navarra.

   El arquitecto ha señalado que «en las últimas décadas, la economía, las actividades lúdicas y la cultura se concentran cada vez más en las ciudades, que se han convertido en territorios en los que los cascos históricos compiten con otros nuevos centros».

Web de Gonçalo Byrne Arquitectos.

Entrada anterior en ArquitecturaS:

Byrne, la arquitectura humanizada :: Exposición en la Fundación Barrié (A Coruña)

* – * – * – * – *

La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/162194713959612418


La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra celebra el Día del Dibujo, a cargo de Antonio López – EcoDiario.es


En la jornada académica, que tendrá lugar este jueves, participarán personalidades del mundo de la cultura y el arte en Navarra.

PAMPLONA, EUROPA PRESS

Antonio López  Foto: Manuel Castells - Universidad de Navarra
Antonio López Foto: Manuel Castells - Universidad de Navarra

La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra celebrará el 26 de enero el Día del Dibujo, a cargo del artista Antonio López, doctor honoris causa por el centro académico.

El programa comenzará a las 10 horas, con una sesión sobre la figura humana para los estudiantes de la asignatura Análisis de Formas, que tiene lugar todos los jueves con formato de taller. La materia se inicia con una exposición teórica de un tema concreto, y durante el día, los estudiantes dibujan en los espacios de la Escuela el trabajo que entregarán al finalizar el horario. Este día, la impartirá de forma extraordinaria el artista.

A continuación, a las 11 horas, los alumnos de la Escuela de Arquitectura dibujarán en los talleres y en los pasillos del edificio, mientras Antonio López recorre las instalaciones e intercambia impresiones con ellos.

En la jornada académica estarán presentes personalidades del mundo de la cultura, como los arquitectos y dibujantes Fernando Redón y Luis Berges, y representantes de museos navarros del ámbito artístico.

vía La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra celebra el Día del Dibujo, a cargo de Antonio López – EcoDiario.es.

Antonio López protagoniza el Día del Dibujo en la Escuela de Arquitectura – Universidad de Navarra.

En la jornada académica, que tendrá lugar este jueves, participarán personalidades del mundo de la cultura y el arte en Navarra.

Actualización: 26 de enero de 2012.

Antonio López destaca la arquitectura como «un lenguaje del arte que aporta algo especial: utilidad inmediata»

El artista protagoniza el Día del Dibujo en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
Europa Press – 20minutos.es

A %d blogueros les gusta esto: