El Renaissance Barcelona Fira Hotel abrió las puertas de su original jardín vertical (Barcelona, España) – Nota de Prensa recibida


El Renaissance Barcelona Fira Hotel, propiedad de Hoteles Catalonia y comercializado por la cadena estadounidense Marriott Internacional, ha abierto las puertas de su original jardín vertical situado en la neurálgica Plaza Europa.

El establecimiento cuenta con 357 habitaciones, 11 salones para eventos con capacidad para más de 1.000 personas, un restaurante panorámico, dos cocktails bars, piscina exterior, zona fitness con piscina interior climatizada, solarium y 140 plazas de parking.

Jardín Vertical en el Atrio del Renaissance Barcelona Fira Hotel - Foto Cortesía HC Fira (Prensa)
Jardín Vertical en el Atrio del Renaissance Barcelona Fira Hotel – Foto Cortesía HC Fira (Prensa)

El Jardín Vertical donde vivir nuevas experiencias urbanas

Abierto en septiembre de 2012, el Renaissance Barcelona Fira Hotel es un edificio propiedad de Hoteles Catalonia diseñado por Ateliers Jean Nouvel y Ribas & Ribas que sorprende por su originalidad.
Está situado en la neurálgica Plaza Europa y junto a la Fira Barcelona Gran Vía, por lo que supone un referente hotelero en una de las zonas con mayor actividad ferial de Catalunya.
La integración de la naturaleza en la estructura arquitectónica del edificio es un factor insólito en un establecimiento de estas características. El hotel alberga 293 palmeras de 10 tipologías diferentes y más de 30 especies vegetales procedentes de cinco continentes.

Fachada del Renaissance Barcelona Fira Hotel - Foto Cortesía HC Fira (Prensa)
Fachada del Renaissance Barcelona Fira Hotel – Foto Cortesía HC Fira (Prensa)

Este asombroso jardín vertical está integrado a dos torres de 110 metros de altura unidas por un espectacular restaurante panorámico y una terraza mirador.
Los 27 pisos con los que cuenta el hotel se convierten en un auténtico refugio natural donde palmeras y vegetación se transforman en elementos arquitectónicos perfectamente integrados en la estructura del edificio.

Sorprendente Proyecto de Ateliers Jean Nouvel y Ribas & Ribas

Ateliers Jean Nouvel y el estudio catalán Ribas & Ribas llevan una década diseñando edificios innovadores e interpretando la arquitectura en función del clima, la vegetación y los comportamientos sociales de cada lugar.
El estudio catalán Ribas & Ribas y el prestigioso arquitecto francés Jean Nouvel culminan esta década de colaboraciones con el sorprendente Renaissance Barcelona Fira Hotel, un jardín vertical que ofrece una manera diferente de vivir y sentir la ciudad. Según sus creadores, este proyecto aporta varios aspectos innovadores como la transparencia del edificio, el tratamiento de las fachadas o la interpretación del mundo vegetal.

293 Palmeras y Vegetación proveniente de Cinco Continentes

El Renaissance Barcelona Fira Hotel está integrado en un espectacular jardín vertical que alberga un total de 293 palmeras de 10 tipologías distintas y más de 30  especies vegetales originarias de cinco continentes.
La concepción de la sorprendente estructura natural ha sido posible gracias al trabajo conjunto entre Ateliers Jean Nouvel y Ribas & Ribas, Manuel Colominas, agrónomo, geógrafo y responsable de Factors de Paisatge y la empresa Massoni, proveedor de todos los elementos vegetales presentes en el jardín vertical.
El equipo de arquitectos definió la visualización del espacio con unas directrices muy marcadas. Estas pautas fueron decodificadas por Factors de Paisatge y traducidas en especies vegetales adaptadas a la climatología de Barcelona y a las posibilidades ambientales del propio edificio.
La temperatura y el viento son dos de los factores que han determinado las tipologías de las especies vegetales que confeccionan este jardín vertical. La palmera es el elemento protagonista debido a su estructura arquitectónica, ya que solo crece en sentido vertical.

Además, las palmeras son muy resistentes a las adversidades climatológicas, perfectamente adaptadas al clima mediterráneo y no requieren un mantenimiento exhaustivo.

Piscina Exterior a nivel de la Planta 27 del Renaissance Barcelona Fira Hotel - Foto Cortesía HC Fira (Prensa)
Piscina Exterior a nivel de la Planta 27 del Renaissance Barcelona Fira Hotel – Foto Cortesía HC Fira (Prensa)

RENAISSANCE BARCELONA FIRA HOTEL

Plaza Europa 50-52
08902 L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona

www.renaissancehotels.com



Anuncio publicitario

Resumen Campus Internacional Ultzama 2012 “La belleza: reto y servicio” (Nota de Prensa recibida – FAS)


Agradezco a la Fundación Arquitectura y Sociedad el oportuno envío de esta interesante y muy bien elaborada información; en su momento publiqué el «Manifiesto», ahora considero momento para el «Resumen».

– – – –

Resumen Campus Internacional Ultzama 2012

“La belleza: reto y servicio”

El Campus Internacional Ultzama 2012, que tuvo como tema de debate “La belleza: reto y servicio”, reunió del 6 al 9 de septiembre, en Navarra, a jóvenes estudiantes de postgrado de distintas partes del mundo, quienes junto con arquitectos reconocidos, con mucha experiencia, y otros más jóvenes que están iniciando su recorrido profesional, discutieron acerca del papel que la belleza desempeña, como medio o como meta, en el diseño arquitectónico para lograr que la arquitectura atienda a su principal reto que es continuar sirviendo y mejorando a la sociedad. En las discusiones y presentaciones también tomaron parte activa profesionales de otras disciplinas, como la sociología o el periodismo. De esta manera, durante tres días cerca de una treintena de arquitectos y agentes sociales debatieron sobre la situación actual de la arquitectura y su futuro inmediato.

Foto: Cortesía FAS, Instantánea de una de las Sesiones abiertas, esta, con Juan Rodriguez
Foto: Cortesía FAS, Instantánea de una de las Sesiones abiertas, esta, con Juan Rodriguez

El Campus tuvo tres ámbitos de trabajo. Uno previo de los convocados, que se concretó en un escrito enviado por cada uno de ellos y que una vez reunidos definieron el documento de partida del Campus; y otros dos, durante el desarrollo del mismo: el reservado a los participantes que dio lugar a debates y presentaciones basadas en obras de arquitectura construida, en el Centro Hípico de la Ultzama, en Zenotz (Navarra), donde el protagonismo recayó fundamentalmente en los arquitectos jóvenes. Y un segundo ámbito de discusión las tardes del viernes 7 y del sábado 8, abierto al público y a la participación ciudadana, celebrado en el Museo Oteiza, en Alzuza (Navarra).

Como complemento a las discusiones, y para aliviar la intensidad de las sesiones, los participantes del Campus realizaron visitas, que intensificaron el carácter de convivencia del Campus; así, el primer día, guiados por el Alcalde de Pamplona, también arquitecto, visitaron el Ayuntamiento de Pamplona, el Archivo General de Navarra y el Centro de interpretación de las murallas de Pamplona, recientemente inaugurado y el sábado, el director del Museo-Fundación Oteiza, Gregorio Díaz Ereño, introdujo a los invitados al Campus en la vida y obra de Jorge Oteiza. Los participantes pudieron disfrutar, de las obras del escultor guipuzcoano, del edificio que las alberga (verdadero ejemplo de abstracción construida y una obra señera de la arquitectura española contemporánea), y también de las maravillosas vistas de Pamplona que se contemplan desde su azotea.

Las sesiones abiertas reunieron a cerca de setenta personas cada día, que llenaron la sala de conferencias del Museo Oteiza. Tras las intervenciones correspondientes se produjo un rico debate entre los participantes en el Campus y el público asistente. El debate fue moderado por el periodista Llàtzer Moix.

Centro de interpretación de las fortificaciones de Pamplona. Fortín de San Bartolomé - www.murallasdepamplona.com
Centro de interpretación de las fortificaciones de Pamplona. Fortín de San Bartolomé – http://www.murallasdepamplona.com

El Campus concluyó con una jornada de intercambio final, más distendida, en la que se fomentaron los diálogos personales y los `corrillos´ durante la visita a las instalaciones del Club de Golf de la Ultzama, reconocido edificio del arquitecto navarro Fernando Redón, y el paseo por el bosque de Orgi.

Las conclusiones del Campus y los textos aportados por cada participante se publicarán en forma de libro igual que se hizo con Campus Ulzama 2011Llegadas/partidas.

Previo a la publicación, el contenido de las discusiones, presentaciones y exposiciones se recoge en el texto (seguir este enlace, «Manifiesto«) que resume, escueta y brillantemente, lo tratado durante los días 6 al 9 de septiembre en Pamplona y al que dio forma Llátzer Moix, relator del Campus.

“La belleza: reto y servicio”: Manifiesto Campus Internacional Ultzama 2012

Conclusiones finales Campus Internacional Ultzama 2012

Manifiesto del Campus Internacional Ultzama 2012:(PDF)

Resumen del Campus Internacional Ultzama 2012:(PDF)

http://vimeo.com/50068467

Campus Internacional Ultzama 2012. «La belleza: reto y servicio» por ARQUISOC

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Campus Internacional Ultzama 2012: “La belleza: reto y servicio”, del 6 al 9 de septiembre en Pamplona y Zenotz (Nota de Prensa recibida)

Sesiones abiertas en el Campus Ultzama Internacional 2011, de la Fundación Arquitectura y Sociedad (24 y 25 de junio)



Micro algas: una novedosa solución para fachadas verdes (Nota de Prensa recibida)


Agradezco a Marina, de Arup, el envío de esta interesante información, así como las imágenes que le acompañan.
– – –

  • Las algas “bio-reactivas” dan sombra y son una fuente de energía verde para aplicar en fachadas.

Una casa en proceso de construcción en Alemania está revolucionando el sector de las energías renovables al demostrar que, gracias a un sistema de fachada que utiliza micro algas vivas, es posible dar sombra y generar energía renovable al mismo tiempo.

De esta manera, la primera fachada bio-reactiva del mundo será instalada en la casa “BIQ” para la Exposición Internacional de la Construcción (IBA) que se celebrará en Hamburgo en 2013.

Imagen Cortesía ARUP (C) Fachada bioreactiva - modelo con personas y textura (Bioreactive Facade - image with people and texture)
Imagen Cortesía ARUP (C) Fachada bioreactiva – modelo con personas y textura (Bioreactive Facade – image with people and texture)

El diseño de esta fachada está pensado para que las algas en la fachada bio-reactiva crezcan más rápido bajo la luz solar directa, proporcionando así más sombra interna en verano. De esta manera, los “bio-reactores” no sólo producen biomasa que posteriormente puede ser cosechada, sino que también capturan la energía solar térmica, dos fuentes de energía capaces de ser utilizadas para alimentar el edificio.

En términos prácticos esto significa que la fotosíntesis ofrece una respuesta dinámica a las necesidades de control solar, mientras que el cultivo de micro algas en las lamas de vidrio proporciona una fuente limpia de energía renovable.

Imagen Cortesía Arup (C) Panel tipo de la Fachada bio-reactiva (Bioreactive Facade - single panel)
Imagen Cortesía Arup (C) Panel tipo de la Fachada bio-reactiva (Bioreactive Facade – single panel)

Las persianas para la casa BIQ están siendo fabricadas en Alemania por la firma Colt International en base al concepto de bio-reactor diseñado por la ingeniería Arup en colaboración con el SSC (Strategic Science Consult) de Alemania. Por su parte, el diseño de la casa BIQ fue realizado para la exposición IBA por Splitterwerk Architects en Graz, Austria.

Jan Wurm, líder de investigación de Arup en Europa sostiene que «el uso de procesos bioquímicos para el sombreado constituye una solución realmente innovadora y sostenible, por lo que es muy importante asistir a su aplicación en un escenario real. Además de generar energía renovable y proveer sombra para mantener el interior del edificio refrigerado en los días soleados, nuestro diseño también crea una apariencia interesante que gustará a arquitectos y propietarios. «

«Participar en este proyecto ha sido muy gratificante. Hemos puesto mucho esfuerzo para superar los desafíos técnicos y ahora contamos con una solución competitiva y eficaz que utiliza algas vivas como material inteligente para ofrecer energía renovable. No se puede conseguir algo más verde que eso» – sostiene Simon O’Hea, director de Colt.

Una vez finalizada en marzo de 2013, la casa BIQ permitirá a científicos, ingenieros y constructores evaluar el potencial de este sistema como una alternativa ecológica para proporcionar sombreado solar dinámico a la vez que energía sostenible y renovable.

Notas del Editor:

1.La casa «BIQ» será el hogar del primer edificio construido con una fachada biorreactora y forma parte de la Exposición Internacional de la Construcción de Hamburgo (IBA).

2. La fachada de biorreactores utiliza la fotosíntesis para generar micro-algas que se cosechan y se convierten en biomasa para la generación de energía. El proceso crea una fachada verde reluciente para el edificio y combustible para la generación de energía sostenible y renovable.

3. El concepto de bio-fachada está siendo desarrollado por tres empresas: SSC Strategic Science Consult of Germany (Tecnología del Bioreactor), la consultora internacional Arup (Diseño del concepto, coordinación e Ingeniería) y Colt International (Diseño del reactor).

4. La casa BIQ fue diseñada por Splitterwerk Architects en Graz, Austria y es una de las casas destinadas a exhibir materiales inteligentes durante la exposición IBA de Hamburgo.

5. El desarrollo de estos productos cuenta con el apoyo del Instituto de investigación «ZukunftBau» del Ministerio Federal Alemán de Transporte, Construcción y Desarrollo Urbano.

Arup

www.arup.com

Acerca de Arup

Arup es una firma global de consultores, ingenieros y diseñadores que ofrece una amplia gama de servicios profesionales a clientes en todo el mundo. La firma es la fuerza creativa e inspiradora detrás de muchos de los edificios, proyectos de ingeniería civil y transporte más innovadores y sostenibles del mundo. Arup proporciona a sus clientes asesoramiento empresarial y soluciones creativas para el entorno construido.
Fundada en 1946, cuenta con más de 10.000 profesionales operando desde 90 oficinas presentes en 35 países. Entre sus proyectos más conocidos están la Ópera de Sídney, el Metropol Parasol en Sevilla, la sede de Lloyds en Londres o el estadio y la piscina olímpicos de Beijing 2008.

Acerca de Colt

Colt International es experto en climatización, ventilación, protección solar y sistemas de control de humo. Fundada en 1931, ha estado proporcionando condiciones de trabajo saludables, cómodas y seguras en edificios industriales y comerciales por más de 80 años. Colt está presente en más de 75 países de todo el mundo, diseñando y suministrando productos y servicios para el entorno construido.

www.coltinfo.co.uk

Acerca de SSC

SSC Strategic Science Consult lleva a cabo consultoría estratégica y gestión de proyectos en el campo de la energía y el medio ambiente. La empresa tiene su sede en Hamburgo y es una empresa líder en el área de micro-algas biorreactoras.
www.ssc-hamburg.de

Web de IBA_Hamburg «Building the City Anew».

Desde este 20 y hasta el 22 de septiembre, en Madrid, arranca la temporada artística con APERTURA 2012 (Nota de Prensa recibida)


En los días 20, 21 y 22 de septiembre, Madrid volverá a convertirse en el punto neurálgico del arte contemporáneo. La ciudad celebrará de día y de noche el evento APERTURA 2012, en el que cerca de cincuenta galerías de arte contemporáneo inaugurarán simultáneamente sus exposiciones. Además, un amplio programa de actividades en museos y centros de arte potenciarán nacional e internacionalmente la creación plástica y las industrias culturales españolas completarán la oferta de la ciudad.

La tercera edición de APERTURA, organizada por la Asociación de Galerías Arte_Madrid, atraerá a coleccionistas, expertos y comisarios de todo el mundo que encontrarán en la capital española el mejor plantel de artistas y exposiciones.

Muestras de consagrados como Eduardo Chillida, Donald Judd, José María Sicilia o Zaha Hadid, se combinan con las individuales de artistas europeos como Günther Förg o de españoles como Alberto García Alix, Miki Leal, Jonathan Hernández o Juan Asensio. También se podrá disfrutar de las creaciones de los latinoamericanos David Lamelas o José Dávila, entre otros.

El público general podrá disfrutar de amplios horarios de apertura en las galerías y apuntarse a una de las novedades de esta edición. Asimismo, mediante invitación, se podrá participar en los Gallery Walks. Cada día se realizará una visita guiada a uno de los barrios en los que las galerías se aglutinan, para conocer con detalle todas los espacios y las exposiciones.

El programa de actividades se completa con visitas a casa de los galeristas, un recorrido privado a la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, a la colección de la Fundación Banco Santander, actos sociales, brunchs en las galerías, charlas y proyecciones.

Descargar Programa de Actividades en formato *.pdf Programa_Apertura2012

Entrada anterior en ArquitecturaS:

La muestra “Zaha Hadid. Beyond Boundaries, Art and Design” en Ivorypress – Madrid, España (Nota de Prensa recibida)



La muestra «Zaha Hadid. Beyond Boundaries, Art and Design» en Ivorypress – Madrid, España (Nota de Prensa recibida)


Dentro del ciclo de arquitectura que la galería celebra anualmente en otoño como inicio de la temporada artística, Ivorypress (Madrid, España) acoge, desde el 4 de septiembre de 2012, la muestra «Zaha Hadid. Beyond Boundaries, Art and Design«.

Z-Chair | Zaha Hadid, 2011 | Cortesía de Sawaya & Moroni y de Ivorypress
Zaha Hadid, 2012 | Cortesía de Ivorypress

La exposición plantea un recorrido por la producción artística de la arquitecta Zaha Hadid (Bagdad, Irak, 1950), en la que se refleja su personal visión del mundo.

La muestra, que podrá visitarse hasta el 3 de noviembre, ofrece una panorámica de la trayectoria de Zaha Hadid con casi un centenar de obras en muy diversos soportes, desde maquetas y planos hasta instalaciones, mobiliario o accesorios domésticos. Tal y como lo describe el comisario Kenny Schachter, la exposición plantea una visión de estructura horizontal, “según la cual un edificio se ve con la misma luz y se le confiere tanta importancia como a una cuchara”.

Así, la selección de piezas que podrá ver el público, incluye pinturas en óleo sobre lienzo realizadas por la arquitecta en los años 80 y 90, entre las que destacan The World (89 Degrees) y el proyecto para la estación de bomberos de Vitra, realizadas en 1983 y 1991 respectivamente. La producción más reciente de Zaha Hadid también estará presente, con proyectos, dibujos y maquetas como The Peak block 2012, que muestran la evolución de su trabajo.

Zaha Hadid

La obra de esta arquitecta, que fue la primera mujer reconocida con el prestigioso Premio Pritzker en 2004, va más allá del diseño de edificios y abarca el dibujo, la pintura, el relieve, la escultura y las instalaciones, además del diseño de muebles y objetos. Para Kenny Schachter, en la mirada de Hadid “el arte, el diseño y la arquitectura se funden para explorar los límites estéticos de tantas formas y maneras como uno pueda imaginar”.

Desde su estudio con sede en Londres, Zaha Hadid Architects, la arquitecta lleva ese mismo planteamiento creativo a objetos como cuberterías, joyas, objetos de decoración o piezas de mobiliario, como la Z-chair o la mesa Liquid Glacial que estarán expuestas en Ivorypress. Asimismo, la muestra incluirá tres instalaciones de grandes dimensiones realizadas en 2008: Stalactites, Relief: Domestic y Kartal Pendik Masterplan, cuyas formas curvilíneas se adaptan al espacio expositivo de la galería.

En palabras de Schachter, “lo que realmente resulta inspirador e intrigante de la obra de Zaha Hadid es la imaginación, la capacidad inventiva y la insaciable expresión de curiosidad y creatividad”. Desde una sensibilidad naturalista y humanista, Hadid “desafía al encasillamiento en un mundo cada vez más caracterizado por la uniformidad”, subraya el comisario.

Algunas de las obras recientes de Zaha Hadid, tales como el MAXXI: National Museum of 21st Century Arts en Roma o el London Aquatics Centre para los Juegos Olímpicos de 2012 son muestras de cómo la arquitecta iraquí lanza un desafío para crear un espacio fluido y complejo. Es una forma de plantear el trabajo arquitectónico que transforma nuestra visión del futuro con nuevos conceptos y formas visionarias, como puede apreciarse también en edificios como el teatro Guangzhou Opera House en China o el intercambiador Hoenheim Nord Terminus en Estrasburgo.

The London Aquatics Centre in April 2012 - Wikipedia
The London Aquatics Centre in April 2012 – Wikipedia

Exposición: Del 4 de septiembre al 3 de noviembre de 2012.
Lugar: Ivorypress – C/ Comandante Zorita 48 (Madrid)

Zaha Hadid. Beyond Boundaries, Art and Design.

Zaha Hadid en la Web de los Premios Pritzker.

Comprar artículos sobre Zaha Hadid en Amazon.es

Campus Internacional Ultzama 2012: «La belleza: reto y servicio”, del 6 al 9 de septiembre en Pamplona y Zenotz (Nota de Prensa recibida)


Agradezco, una vez más, a la Fundación Arquitectura y Sociedad, el envío oportuno de la información sobre su próximo y muy interesante evento internacional.

A continuación, sin más comentarios, inserto su cartel promocional para luego transcribir el contenido de su comunicación  (incorporando algunos enlaces – links – de interés, que dispongo a conveniencia y discreción)

El Campus Internacional Ultzama 2012, organizado por la Fundación Arquitectura y Sociedad, acerca a Pamplona el debate sobre la arquitectura actual.

El CampusLa belleza: reto y servicio reúne del 6 al 9 de septiembre en Pamplona y Zenotz a treinta arquitectos y otros agentes sociales para debatir acerca de la situación actual de la arquitectura y su futuro inmediato.

En su tercera edición el Campus Internacional Ultzama, organizado por la Fundación Arquitectura y Sociedad, pretende abordar con valentía un tema de gran importancia para la sociedad actual como es la función social que cumple la arquitectura a modo de vehículo de transmisión de belleza, optimismo y novedad, un servicio que en ocasiones puede ser tan trascendental como el de dar cobijo y alojamiento.

En la gran crisis del siglo XX en el periodo de entreguerras, la nueva arquitectura transmitió un mensaje de optimismo que no debemos dejar de proponernos ahora, ensombrecidos por una situación no menos dramática que aquella.

El campus reúne a un nutrido grupo de arquitectos, experimentados y noveles, y de estudiantes de postgrado, provenientes sobre todo de los tres núcleos más fuertes de la docencia y la práctica de la arquitectura europea del momento: Suiza, Portugal y España. Sin embargo, es importante destacar el esfuerzo realizado para ampliar el elenco de procedencias de los participantes que incluye representantes de Suramérica y el Mundo Árabe.

El Campus Ultzama 2012, que reunirá en Zenotz a 30 arquitectos de varias generaciones procedentes de todo el mundo, tendrá sesiones reservadas a los intervinientes, para propiciar un debate más intenso y consiente, pero ofrecerá sus conclusiones y reflexiones en debates abiertos al público. Esos espacios abiertos a la participación ciudadana tendrán lugar en las sesiones de tarde los días 7 y 8 de septiembre en la Fundación Oteiza en Alzuza (Navarra).

El Campus se celebrará del 6 al 9 de septiembre entre el Centro Hípico de Zenotz (valle de la Ultzama) y la Fundación Museo Oteiza (Alzuza, Navarra). Dirigido en esta edición por José Manuel Pozo, arquitecto y profesor de la Universidad de Navarra, el Campus permitirá, según sus palabras, “contrastar e intercambiar ideas y puntos de vista para ir más allá de lo que supone el servicio en arquitectura y derivar la discusión a la necesidad de lograr algo más para empezar a hablar de esta disciplina, y ese algo más es la belleza”.

El título del Campus Ultzama 2012, “La belleza: reto y servicio”, alude a la exigencia de lograr una arquitectura magnánima, bellamente regeneradora, y saber defender esta belleza como un valor irrenunciable que la sociedad necesita ahora más que nunca.

Presentaciones y debates

La dinámica del Campus se estructura sobre la base de dos ámbitos de discusión: el primero, que transcurrirá durante las mañanas y tendrá lugar en el Complejo Hípico, está reservado a los integrantes del Campus, con exposiciones breves y debates conjuntos donde el protagonismo recaerá en los arquitectos jóvenes; y el otro, abierto a todas las personas que deseen participar, en el que las intervenciones correrán a cargo de los `maestros´ y se llevará a cabo por las tardes en Alzuza.

Los resultados de las discusiones y el contenido global del Campus dará lugar posteriormente a unas publicaciones específicas, pero también pueden seguirse y conocerse en el enlace de Internet http://www.arquitecturaysociedad.com/seminarios-talleres/campus-ultzama-internacional-2012-belleza-reto-servicio, en el que ya se encuentra alojada abundante información sobre los participantes en el Campus y sus ideas, así como el programa previsto.

Como parte del desarrollo del Campus se han previsto actividades paralelas que intensifican el carácter de convivencia de este evento y contribuyen a darle más contenido; como son la visita a las murallas y casco antiguo de Pamplona, y a la Fundación Museo Jorge Oteiza verdadero ejemplo de abstracción construida y una obra señera de la arquitectura española contemporánea. En el debate del primer día (viernes 7, 18:30 horas) intervendrán el arquitecto Carlos Rubio Carvajal (Madrid) y el sociólogo José Miguel Iribas (Valencia). Por su parte, el segundo debate (sábado 8, 18:30 horas) tendrá como protagonistas a los arquitectos Mikkel Frost (Dinamarca), Nuno Brandao (Oporto, Portugal) y Ramón Sanabria (Barcelona).

Contacto prensa:  David Platero.  E-mail: david.platero@arquitecturaysociedad.com

La belleza: reto y servicio”
Campus Internacional Ultzama 2012

Fundación Arquitectura y Sociedad

Director

José Manuel Pozo

Arquitectos seniors

Nuno Brandao (Oporto, Portugal)

Ignacio Dahl Rocha (Lausana, Suiza)

Mikkel Frost (Dinamarca)

José Miguel Iribas (Valencia, España)

Carlos Quintans (A Coruña, España)

Carlos Rubio Carvajal (Madrid, España)

Ramón Sanabria (Barcelona, España)

7 jóvenes arquitectos internacionales

Damián Capano (Buenos Aires, Argentina)

Nuno Graça (Oporto, Portugal)

Jeannette Kuo (Lausana, Suiza)

Isa Clara Neves (Oporto, Portugal)

Juan Eduardo Ojeda (Santiago de Chile, Chile)

Ranad Shqeirat (Ramallah, Palestina)

Jorge Silva (Lisboa, Portugal)

7 jóvenes arquitectos españoles

Iñaqui Carnicero (Madrid, España)

Arturo Franco (Madrid, España)

Rubén Labiano (Pamplona, España)

Esteban Salcedo (Madrid, España)

Asier Santas/ Luis Suárez (Bilbao, España)

Jorge Vidal (Barcelona, España)

Arquitectos invitados

Gonçalo Byrne (Alcobaça, Portugal)

Juan Ignacio Baixas (Chile)

Juan Miguel Otxotorena (Pamplona, España)

Cyril Veillón (Lausana, Suiza)

Relator cronista

Llàtzer Moix (Barcelona), escritor y periodista del Diario La Vanguardia

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Sesiones abiertas en el Campus Ultzama Internacional 2011, de la Fundación Arquitectura y Sociedad (24 y 25 de junio)

Campus Ultzama Internacional 2011: “Llegadas/ Partidas” | Fundación Arquitectura y Sociedad (Nota de Prensa recibida)



HE 3 de ThyssenKrupp Encasa, el elevador diseñado para que disfrutes todo tu hogar (Nota de Prensa recibida)


Se adapta a distintos espacios tanto en exteriores como en interiores y su diseño personalizable permite que se integre en el estilo de cualquier vivienda.

Exterior del elevador doméstico HE3 - Foto Cortesía ThyssenKrupp Encasa
Exterior del elevador doméstico HE3 – Foto Cortesía ThyssenKrupp Encasa

Las viviendas unifamiliares con varias plantas permiten en general gozar de mayor amplitud y al mismo tiempo proporcionan independencia a los habitantes de la casa. Las actividades propias del día a día se dividen en las diferentes alturas, destinando distintos espacios para la vida familiar o social y el descanso.

El inconveniente suelen ser las escaleras. ThyssenKrupp Encasa, propone su modelo de elevador para viviendas unifamiliares HE3, porque las casas deben ser vividas y disfrutadas y porque no sólo las personas de edad más avanzada acaban renunciando a zonas de su casa por las escaleras. Una pequeña torcedura de tobillo, un embarazo muy avanzado o la necesidad de subir y bajar muchas cosas hacen que utilizar las escaleras sea incómodo y un Home Elevador, cuando no se tiene, un objeto de deseo.

Por eso se creó el elevador doméstico HE3, para mejorar la calidad de vida en los hogares. Desde el momento de su instalación su flexibilidad para adaptarse a las condiciones arquitectónicas del hogar facilitan todo el proceso. HE3 se puede utilizar para cubrir alturas de hasta 15 metros (unos 5 pisos), se puede instalar en diversas medidas (desde 62,9 x 79,5 cms hasta 112,5 x 143 cms) y soporta una carga máxima de 400 kg.

Es importante que el elevador armonice con el resto del hogar, por eso ThyssenKrupp Encasa ofrece su modelo HE3 con varios colores para el acabado de la cabina, puertas con diferentes diseños e incluso distintos colores del cristal de seguridad para el cerramiento de la instalación.

Además, los elevadores HE3 no descuidan la seguridad: incorporan un sistema de activación con llave para evitar su uso por parte de personas no autorizadas y si hubiera un corte de luz no habría porqué preocuparse ya que posee iluminación de emergencia. Incorpora también en el interior del ascensor un teléfono para poder comunicarse con el exterior en este tipo de situaciones.

Con una sencilla y limpia instalación cualquier casa unifamiliar puede disponer de un ascensor HE3, con la garantía de la empresa ThyssenKrupp Encasa y volver a disfrutar de su hogar en todo momento.

Para más información sobre el elevador vertical HE3, puede visitar www.salvaescaleras.com

Vista interior del foso pàra elevador doméstico HE3 - Foto Cortesía ThyssenKrupp Encasa
Vista interior del foso pàra elevador doméstico HE3 – Foto Cortesía ThyssenKrupp Encasa

Acerca de ThyssenKrupp Encasa

ThyssenKrupp Encasa es fabricante líder en soluciones de movilidad que cuenta con más de 50 años de experiencia en el sector. Inició su actividad en España bajo el nombre de ThyssenKrupp Accesibilidad en 1993 como división de ThyssenKrupp Elevadores, combinando la profesionalidad de una multinacional con la flexibilidad de una organización pequeña. En 2005, ThyssenKrupp Accesibilidad se separa de la casa matriz  para instaurarse como marca independiente cuyo desafío principal es solventar cualquier desafío en el ámbito de la accesibilidad, gracias a la más alta tecnología, al diseño exclusivo de sus productos y al cumplimiento de todas las normativas en la materia. En 2011 nace ThyssenKrupp Encasa, un nuevo concepto de movilidad en línea con los desafíos y exigencias del mercado de accesibilidad siempre en constante crecimiento y perfeccionamiento. ThyssenKrupp Encasa refleja la experiencia, know-how y profesionalidad de ThyssenKrupp Accesibilidad, acentuando los valores de personalización, ergonomía, confort y eficiencia que le permiten crear entornos más accesibles para todos.

Módulo de lavabo y bañera «Be Yourself» de Alape – Private Spaces – Componentes – Novedades (Nota de Prensa recibida)


»be yourself.« – lavabos completos de Alape, que le permitirán organizar su espacio.

Como fabricante de soluciones estéticas para lavabos completos, Alape le abre las puertas a nuevas perspectivas espaciales gracias a su línea »be yourself.«. Partiendo de aspectos funcionales, este sistema permite organizar su baño con muebles modulares de forma exenta o integrándolos lateralmente en la pared. Estos módulos le permiten ampliar el baño hasta otras zonas cercanas de la vivienda o integrarlo en las mismas. Los muebles disponen de soluciones tecnológicas de eficacia comprobada, que permiten una instalación elegante y sencilla. La amplia variedad de módulos y lavabos, así como la posibilidad de seleccionar diferentes acabados, abre un mundo de posibilidades en cuanto al diseño individual del espacio.

La tendencia actual se inclina a la organización de espacios más amplios y abiertos. Gracias a la nueva línea de productos »be yourself.«, Alape se aleja del concepto de muebles encastrados y permite optimizar el uso del espacio adicional disponible. Los lavabos completos se presentan como módulos exentos o se integran en la pared en un ángulo de 90°. »be yourself.« representa, al mismo tiempo, un estímulo y una invitación a organizar su entorno de forma individual. Una vez que nos desprendemos del concepto tradicional de baño, la conciencia individual del propio Yo alcanza una importancia fundamental. El baño se abre a otras zonas de la vivienda; el ritual del baño adquiere una mayor importancia.

»be yourself.« se caracteriza por módulos de baño de líneas puras y, al mismo tiempo, fascina gracias el diseño integral de sus unidades. La combinación de diferentes lavabos, muebles y acabados, hace de cada baño completo una pieza única. Con el sistema »be yourself.« podrá seleccionar entre dos lavabos bajo encimera y un lavabo de sobre encimera , que podrá integrar en madera o piedra natural. Las encimeras sirven al mismo tiempo como superficie de apoyo continuo del lavabo completo. La gama cromática del acabado de los muebles abarca desde tonos oscuros, como el Roble Americano, pasando por el Palisandro encalado, y también el roble claro clásico. Los baños completos Alape disponen, así mismo, de un espacio para alojar la bañera, encastrándola directamente en la encimera. La empresa se encarga, además, de suministrar la correspondiente bañera. En la parte frontal del módulo de la bañera, la estructura cuenta con estantes adicionales, correspondientemente iluminados, en los que podrá almacenar toallas, accesorios de baño u objetos decorativos. Gracias al acero vitrificado, el material con el que Alape fabrica todas sus creaciones, los lavabos y bañeras presentan un elevado nivel de precisión y se integran perfectamente en el diseño geométrico del espacio del lavabo completo.

Los módulos de lavabo completo de la serie »be yourself.« se adaptan a la perfección a cualquier zona, por pequeña o grande que sea. Los módulos de lavabo están disponibles con unas dimensiones de 1.000 x 525 mm. Estos pueden combinarse libremente con los muebles modulares de 500 x 525 mm y 1.000 x 525 mm. De esta forma, pueden crearse combinaciones individuales con una anchura total de entre 1.000 y 2.500 mm. La dimensión del módulo de bañera es de 2.000 x 1.000 mm. La dimensión de la bañera bajo encimera es de 1800 x 700 mm.

La búsqueda incansable de pureza y líneas estéticas está presente en todos los detalles de la serie »be yourself.«. Por este motivo, todos los módulos cuentan con cajones y tomas de corriente integradas. Para integrar los lavabos bajo encimera, las encimeras de piedra natural se someten a un complejo proceso en la zona de corte, por el que se alcanza un grosor de 12 mm. Seguidamente, los lavabos son instalados con sumo cuidado. Al igual que los lavabos bajo encimera, las bañeras están perfectamente encastradas, centrando nuestra atención única y exclusivamente en sus líneas internas. Todas las instalaciones cuentan con dispositivos pre-montados en su interior. Alape emplea una tecnología de eficacia comprobada, que evita la formación de condensación, impidiendo así que los muebles puedan resultar dañados.

Al igual que en el resto de sus líneas de producto, los módulos »be yourself.« de Alape también disponen de innovadoras soluciones de espejo con iluminación LED. Los espejos están disponibles tanto a modo de espejo giratorio integrado en el mueble, como a modo de espejo colgante en el techo. El espejo giratorio está disponible con unas dimensiones de 400 x 1.000 mm. Los espejos de techo están disponibles en varios tamaños: 400 x 1000 mm o 1000 x 800 mm. El modelo de espejo pequeño dispone de una luz LED que puede ubicarse a izquierda o derecha; el modelo más grande dispone de iluminación a ambos lados. Gracias a su disposición vertical, ligeramente inclinada hacia delante, la iluminación de la superficie del espejo es perfecta.

»be yourself.« pone a su disposición elegantes soluciones para el baño completo y le abre las puertas a un mundo de posibilidades. Gracias a la pureza de sus líneas y a sus materiales de primera calidad, los nuevos productos de Alape se adaptan perfectamente a entornos selectos.

Como fabricante de soluciones estéticas para lavabos completos, Alape le abre las puertas a nuevas perspectivas espaciales gracias a su línea »be yourself.«. Partiendo de aspectos funcionales, este sistema permite organizar su baño con muebles modulares de forma exenta o integrándolos lateralmente en la pared. Estos módulos le permiten ampliar el baño hasta otras zonas cercanas de la vivienda o integrarlo en las mismas. Los muebles disponen de soluciones tecnológicas de eficacia comprobada, que permiten una instalación elegante y sencilla. La amplia variedad de módulos y lavabos, así como la posibilidad de seleccionar diferentes acabados, abre un mundo de posibilidades en cuanto al diseño individual del espacio.

Más información disponible bajo beyourself-alape.com

vía Alape – Private Spaces – Componentes – Novedades – be yourself..

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/192929487397191680



Ganadores del “Concurso de Ideas para la Reordenación Integral y Reconstrucción Lorca” – CSCAE (Nota de Prensa recibida)


El Jurado en acción - Foto: CSCAE
El Jurado en acción - Foto: CSCAE

Anteayer (jueves 12), el Jurado del “Concurso de Ideas para la Reordenación Integral y Reconstrucción Lorca”, convocado en base a un Protocolo firmado conjuntamente entre el Ayuntamiento de Lorca, la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y el Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia, reunido en la Sede de este Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, falló los premios del mismo:

  •    El primer premio correspondiente al barrio de la Viña ha sido otorgado a los arquitectos Andrés Cánovas, Atxu Amann y Nicolas Maruri
  •    El diseño ganador para el barrio de San Fernando ha recaído en los Arquitectos Sebastiá Jornet, Carles Llop, Joan Enric Pastor, Manuel Arguijó, Xavier Tragant, Joan Forgas y Conxita Balcells.

Enlace a página web del CSCAE: El Jurado falla los Premios del Concurso de Ideas para la Reconstrucción de Lorca

Escrito por Plataforma de Concursos

El jurado del Concurso de Ideas para la Reconstrucción de Lorca ha elegido este jueves a los equipos ganadores de entre los 14 proyectos presentados en la segunda fase del Concurso. El primer premio correspondiente al barrio de la Viña ha sido otorgado a los arquitectos Andrés Cánovas , Atxu Amann y Nicolas Maruri, y el diseño ganador para el barrio de San Fernando ha recaído en los Arquitectos Sebastiá Jornet, Carles Llop, Joan Enric Pastor, Manuel Arguijó, Xavier Tragant, Joan Forgas y Conxita Balcells.

Modulorca - Barrio de la Viña - CSCAE
Modulorca - Barrio de la Viña - CSCAE

A la hora de seleccionar los proyectos el Jurado ha valorado especialmente su capacidad de adaptación a diversas situaciones, el carácter mediterráneo de las construcciones  y sobre todo, el respeto a la identidad del pueblo lorquino.

El terremoto que arrasó Lorca el pasado 11 de mayo obligó a realojar a 2.500 vecinos después de que unas 1.120 viviendas individuales de 260 edificios quedaran inhabitables. Los arquitectos no han sido ajenos a esta dramática situación y por ello se convocó un concurso de ideas para todos aquellos profesionales que quisieran participar con su trabajo en la reconstrucción. De esta manera, la arquitectura se ha puesto al servicio de la sociedad lorquina.

Modulor.K - Barrio de San Fernando - CSCAE
Modulor.K - Barrio de San Fernando - CSCAE

En base a estas circunstancias, el Jurado ha valorado en ambas propuestas ganadoras la integración de la vida cotidiana de Lorca, el diseño de espacios públicos abiertos, zonas verdes y  ampliación del viario público.

– Modulorca

– Modulor.k 

https://twitter.com/#!/darioalvarez/status/191194760772460544



Nuevo Catálogo 2012 de Ramon Soler (Nota de Prensa recibida)


Portada del Catálogo 2012 - www.ramonsoler.net
Portada del Catálogo 2012 - http://www.ramonsoler.net

Ramon Soler pone a disposición de sus clientes su nuevo catálogo general 2012 que ha entrado en vigor el 1 de marzo.

En el nuevo catalogo 2012 se ha realizado un importante esfuerzo para que sus clientes, y el público en general, dispongan de la información más actualizada sobre los más de 3.000 productos de la Compañía.

Con cada producto, se muestra una detallada información sobre características técnicas y precios, facilitando la elección más adecuada según las necesidades de cada cliente.

Se presentan nuevas colecciones de griferías y rociadores, destacando la amplia oferta en Hidroterapia:

  • Grandes Rociadores ULTRASLIM de 2 mm de perfil
  • Rociadores en ABS de atractivo diseño (RPN de 200 mm y RPK de 260 mm) con teleduchas a conjunto (3341 y 9314)
  • Rociador de Pared DUALSHOWER con doble salida: Lluvia-Cascada
  • Barra económica modelo POLO, más atractiva y funcional.
  • Flexos antitorsión en todas sus griferías Ref. 1128C y 2470C

Entre las novedades destaca AQUANOVA FLY, una colección con un diseño muy actual y adaptada a los nuevos tiempos. Y lo más importante de todo, en este nuevo catálogo se ha añadido muchas fotografías de ambiente y está ordenado de un modo muy dinámico y funcional, convirtiéndose en una herramienta muy eficaz para los profesionales.

Si quieres descargar el nuevo catálogo 2012, puedes hacerlo desde este enlace.

Web de Ramón Soler.

La Plataforma de Actividades eme3_ON lanza el Workshop «Make your own Architecture Fanzine» (Nota de Prensa recibida)


HAZ TU PROPIO FANZINE DE ARQUITECTURA

Eme3_ON presenta un workshop sobre publicación editorial

Cartel del Workshop "Make your own Architecture Fanzine" - Eme3_ON
Cartel del Workshop "Make your own Architecture Fanzine" - Eme3_ON

Con ocasión de la exposición ARCHIZINES en Otrascosas de Villar-Rosàs (12 de Abril – 4 de Mayo 2012), la plataforma de actividades contínuas eme3_ON lanza un workshop para toda persona interesada en producir su propio fanzine de arquitectura.

La temática será totalmente abierta siempre y cuando gire alrededor de la arquitectura y el urbanismo. Posibles ejemplos de temas a ser tratados podrían ser el análisis sobre cuál ha de ser el rol del arquitecto en las sociedades actuales, la exploración de alternativas al formalismo, el debate sobre la arquitectura icónica, el análisis de la arquitectura informal y/o una recopilación sobre reacciones espontáneas ante emergencias.

Los participantes serán animados a editar su propio Fanzine de Arquitectura, teniendo la posibilidad de escoger tanto el formato, el tópico, como las herramientas y recursos para publicar su idea.

Bajo la dirección de la crítica de arquitectura y editora Ethel Baraona, el workshop se llevará a cabo el próximo 21 de Abril 2012 en AAABarcelona (www.aaabarcelona.net – Gran Vía de las Corts Catalanes 694, Barcelona).

Los resultados vendrán presentados durante un evento en AAABarcelona el 25 de Abril a las 19h30 y los 3 mejores proyectos serán premiados durante el acto, acompañado de un cocktail y música.

El workshop es parte de un programa paralelo a la exhibición de Archizines en la galería “Otrascosas de Villar-Rosàs” (www.otrascosasdevillarrosas.com) en Barcelona, que abrirá del 12 de Abril al 4 de Mayo 2012.

El Proyecto ARCHIZINES celebra y promueve el reciente resurgimiento de publicaciones alternativas e independientes de todo el mundo. Comisionado por Elias Redstone, e iniciado en colaboración con la Architectural Association School of Architecture, la exhibición itinerante recoge una selección de 60 revistas, magazines y fanzines de arquitectura de más de 20 países. Editadas por arquitectos, artistas y estudiantes, estas publicaciones suponen nuevas plataformas para comentar, discutir e investigar sobre los espacios que habitamos y la práctica arquitectónica. Son un complemento importante al discurso arquitectónico y muestran el amor residual por la palabra impresa y la hoja de papel en la era digital (www.archizines.com).

Workshop Haz tu propio Fanzine de Arquitectura

PRECIO POR PARTICIPANTE: 40 €

FECHAS: 21 de Abril 10 – 14h /16 – 20h

INSCRIPCIÓN: Aforo limitado / Fecha límite de inscripción 19 de abril

Para inscribirse mandar correo a coordinacion@eme3.org

Para más información podéis contactar prensa@eme3.org o visitar www.eme3.org.

Eme3 Internacional Architecture Festival

Descargar Cartel del Evento en formato *.pdf WORKSHOP ARCHIZINES

Entrada anterior en ArquitecturaS:

Llamada a Proyectos Festival EME3_2012 (Cartel y Nota de Prensa recibidos)

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/190213122458529792

Sistema de hidromasaje Vivo Turbo con toberas iluminadas de Kaldewei (Nota de Prensa recibida)


Me gustaría disponer de unas instalaciones como las de la presente nota para disfrutarlas esta Semana Santa 😉
– – –

Whirl Vivo Turbo Duese blau - Kaldewei
Whirl Vivo Turbo Duese blau - Kaldewei

Un estudio psicológico realizado por el Instituto Rheingold de Colonia confirma que el hidromasaje aumenta el bienestar anímico”. Las personas encuestadas asociaban el hidromasaje con una pausa especial de relajación efectiva. Y es que un baño de burbujas estimula el metabolismo y el sistema nervioso vegetativo: el cerebro produce hormonas de la felicidad que pueden aumentar el bienestar.

Unos sutiles efectos de iluminación redondean la sensualidad en estos hidrotemplos modernos. La suave luz en forma de puros colores espectrales hacen que el agua de instalaciones de ducha, bañeras y bañeras de hidromasaje brillen con un nuevo esplendor

Indirekte Beleuchtung - Kaldewei
Indirekte Beleuchtung - Kaldewei

El agua nos llega al alma: nos envuelve totalmente y acaricia nuestro mayor órgano sensorial, la piel, con diferentes intensidades.

Kaldewei nos ofrece su exclusivo sistema de hidromasaje con toberas iluminadas Vivo turbo. Kaldewei es uno de los especialistas a nivel internacional en hidromasaje y nos ofrece un sistema único y patentado aplicable a las múltiples bañeras de esta firma.

Lo especial del sistema de hidromasaje Vivo Turbo de Kaldewei consiste en el diseño tecnológico. El sistema Vivo Turbo de Kaldewei funciona sin bomba ni tuberías perimetrales que significa un sistema totalmente higiénico sin preocupaciones por bacterias que se pueden acumular en las partes no visibles de sistemas de hidromasajes convencionales.

La falta de necesidad de una desinfección química ayuda proteger al medioambiente. Los 6 jets laterales con mezcla de aire no transmiten ruidos ni vibraciones y ofrecen un baño de hidromasaje realmente relajante. La intensidad del hidromasaje varia desde suaves caricias hasta un masaje enérgico y revitalizante.

Los efectos positivos del agua y del aire se aúnan a la perfección con el sistema Vivo Turbo de esta prestigiosa firma alemana

www.kaldewei.com



A %d blogueros les gusta esto: