Resumen Campus Internacional Ultzama 2012 “La belleza: reto y servicio” (Nota de Prensa recibida – FAS)


Agradezco a la Fundación Arquitectura y Sociedad el oportuno envío de esta interesante y muy bien elaborada información; en su momento publiqué el «Manifiesto», ahora considero momento para el «Resumen».

– – – –

Resumen Campus Internacional Ultzama 2012

“La belleza: reto y servicio”

El Campus Internacional Ultzama 2012, que tuvo como tema de debate “La belleza: reto y servicio”, reunió del 6 al 9 de septiembre, en Navarra, a jóvenes estudiantes de postgrado de distintas partes del mundo, quienes junto con arquitectos reconocidos, con mucha experiencia, y otros más jóvenes que están iniciando su recorrido profesional, discutieron acerca del papel que la belleza desempeña, como medio o como meta, en el diseño arquitectónico para lograr que la arquitectura atienda a su principal reto que es continuar sirviendo y mejorando a la sociedad. En las discusiones y presentaciones también tomaron parte activa profesionales de otras disciplinas, como la sociología o el periodismo. De esta manera, durante tres días cerca de una treintena de arquitectos y agentes sociales debatieron sobre la situación actual de la arquitectura y su futuro inmediato.

Foto: Cortesía FAS, Instantánea de una de las Sesiones abiertas, esta, con Juan Rodriguez
Foto: Cortesía FAS, Instantánea de una de las Sesiones abiertas, esta, con Juan Rodriguez

El Campus tuvo tres ámbitos de trabajo. Uno previo de los convocados, que se concretó en un escrito enviado por cada uno de ellos y que una vez reunidos definieron el documento de partida del Campus; y otros dos, durante el desarrollo del mismo: el reservado a los participantes que dio lugar a debates y presentaciones basadas en obras de arquitectura construida, en el Centro Hípico de la Ultzama, en Zenotz (Navarra), donde el protagonismo recayó fundamentalmente en los arquitectos jóvenes. Y un segundo ámbito de discusión las tardes del viernes 7 y del sábado 8, abierto al público y a la participación ciudadana, celebrado en el Museo Oteiza, en Alzuza (Navarra).

Como complemento a las discusiones, y para aliviar la intensidad de las sesiones, los participantes del Campus realizaron visitas, que intensificaron el carácter de convivencia del Campus; así, el primer día, guiados por el Alcalde de Pamplona, también arquitecto, visitaron el Ayuntamiento de Pamplona, el Archivo General de Navarra y el Centro de interpretación de las murallas de Pamplona, recientemente inaugurado y el sábado, el director del Museo-Fundación Oteiza, Gregorio Díaz Ereño, introdujo a los invitados al Campus en la vida y obra de Jorge Oteiza. Los participantes pudieron disfrutar, de las obras del escultor guipuzcoano, del edificio que las alberga (verdadero ejemplo de abstracción construida y una obra señera de la arquitectura española contemporánea), y también de las maravillosas vistas de Pamplona que se contemplan desde su azotea.

Las sesiones abiertas reunieron a cerca de setenta personas cada día, que llenaron la sala de conferencias del Museo Oteiza. Tras las intervenciones correspondientes se produjo un rico debate entre los participantes en el Campus y el público asistente. El debate fue moderado por el periodista Llàtzer Moix.

Centro de interpretación de las fortificaciones de Pamplona. Fortín de San Bartolomé - www.murallasdepamplona.com
Centro de interpretación de las fortificaciones de Pamplona. Fortín de San Bartolomé – http://www.murallasdepamplona.com

El Campus concluyó con una jornada de intercambio final, más distendida, en la que se fomentaron los diálogos personales y los `corrillos´ durante la visita a las instalaciones del Club de Golf de la Ultzama, reconocido edificio del arquitecto navarro Fernando Redón, y el paseo por el bosque de Orgi.

Las conclusiones del Campus y los textos aportados por cada participante se publicarán en forma de libro igual que se hizo con Campus Ulzama 2011Llegadas/partidas.

Previo a la publicación, el contenido de las discusiones, presentaciones y exposiciones se recoge en el texto (seguir este enlace, «Manifiesto«) que resume, escueta y brillantemente, lo tratado durante los días 6 al 9 de septiembre en Pamplona y al que dio forma Llátzer Moix, relator del Campus.

“La belleza: reto y servicio”: Manifiesto Campus Internacional Ultzama 2012

Conclusiones finales Campus Internacional Ultzama 2012

Manifiesto del Campus Internacional Ultzama 2012:(PDF)

Resumen del Campus Internacional Ultzama 2012:(PDF)

http://vimeo.com/50068467

Campus Internacional Ultzama 2012. «La belleza: reto y servicio» por ARQUISOC

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Campus Internacional Ultzama 2012: “La belleza: reto y servicio”, del 6 al 9 de septiembre en Pamplona y Zenotz (Nota de Prensa recibida)

Sesiones abiertas en el Campus Ultzama Internacional 2011, de la Fundación Arquitectura y Sociedad (24 y 25 de junio)



Anuncio publicitario

“La belleza: reto y servicio”: Manifiesto Campus Internacional Ultzama 2012


Agradezco a la Fundación Arquitectura y Sociedad el envío de este significativo documento, con cuyos contenidos coincido.

Manifiesto Campus Internacional Ultzama 2012 – “La belleza: reto y servicio”

La belleza de la arquitectura, durante siglos asociada a cánones clásicos, y en los últimos años secuestrada por lo icónico y lo espectacular, reclama un nuevo sentido acorde con las exigencias del presente.

Foto: Cortesía FAS
Foto: Cortesía FAS

No se trata de definirla ni de acotarla, puesto que cabe concebir tantas expresiones de la belleza como arquitecturas. Pero es obligado hallar y explorar los caminos que pueden conducirnos a ella, al objeto de propiciar una estética ética. Afirmamos, en este sentido, que la arquitectura permanece y tiene una dimensión trascendente, a diferencia del grueso de la producción industrial, sujeta a modas y diseñada para la obsolescencia.

Afirmamos que la belleza de la arquitectura tiene que ver con las soluciones esenciales y el desvelamiento. Y que no es un atributo o un objetivo previo, sino una consecuencia de la práctica profesional basada en el rigor, el diálogo con el espacio y el tiempo, la creatividad, la naturalidad, el sentido crítico, la investigación –que no la especulación-, la vocación de servicio –que no el servilismo-, la discreción y la flexibilidad de uso que abre horizontes a la reconstrucción, la rehabilitación y el reciclaje.

En suma, afirmamos que la belleza, productora de intensidad y de emoción, es una meta a la que los arquitectos se acercan cuando dan a la sociedad más de lo que esta reclama, cuando cultivan la empatía con los usuarios y cuando persiguen la eficacia con el fin de mejorar la experiencia vital en todos los ámbitos posibles.


Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Campus Internacional Ultzama 2012: “La belleza: reto y servicio”, del 6 al 9 de septiembre en Pamplona y Zenotz (Nota de Prensa recibida)

Sesiones abiertas en el Campus Ultzama Internacional 2011, de la Fundación Arquitectura y Sociedad (24 y 25 de junio)



Campus Internacional Ultzama 2012: «La belleza: reto y servicio”, del 6 al 9 de septiembre en Pamplona y Zenotz (Nota de Prensa recibida)


Agradezco, una vez más, a la Fundación Arquitectura y Sociedad, el envío oportuno de la información sobre su próximo y muy interesante evento internacional.

A continuación, sin más comentarios, inserto su cartel promocional para luego transcribir el contenido de su comunicación  (incorporando algunos enlaces – links – de interés, que dispongo a conveniencia y discreción)

El Campus Internacional Ultzama 2012, organizado por la Fundación Arquitectura y Sociedad, acerca a Pamplona el debate sobre la arquitectura actual.

El CampusLa belleza: reto y servicio reúne del 6 al 9 de septiembre en Pamplona y Zenotz a treinta arquitectos y otros agentes sociales para debatir acerca de la situación actual de la arquitectura y su futuro inmediato.

En su tercera edición el Campus Internacional Ultzama, organizado por la Fundación Arquitectura y Sociedad, pretende abordar con valentía un tema de gran importancia para la sociedad actual como es la función social que cumple la arquitectura a modo de vehículo de transmisión de belleza, optimismo y novedad, un servicio que en ocasiones puede ser tan trascendental como el de dar cobijo y alojamiento.

En la gran crisis del siglo XX en el periodo de entreguerras, la nueva arquitectura transmitió un mensaje de optimismo que no debemos dejar de proponernos ahora, ensombrecidos por una situación no menos dramática que aquella.

El campus reúne a un nutrido grupo de arquitectos, experimentados y noveles, y de estudiantes de postgrado, provenientes sobre todo de los tres núcleos más fuertes de la docencia y la práctica de la arquitectura europea del momento: Suiza, Portugal y España. Sin embargo, es importante destacar el esfuerzo realizado para ampliar el elenco de procedencias de los participantes que incluye representantes de Suramérica y el Mundo Árabe.

El Campus Ultzama 2012, que reunirá en Zenotz a 30 arquitectos de varias generaciones procedentes de todo el mundo, tendrá sesiones reservadas a los intervinientes, para propiciar un debate más intenso y consiente, pero ofrecerá sus conclusiones y reflexiones en debates abiertos al público. Esos espacios abiertos a la participación ciudadana tendrán lugar en las sesiones de tarde los días 7 y 8 de septiembre en la Fundación Oteiza en Alzuza (Navarra).

El Campus se celebrará del 6 al 9 de septiembre entre el Centro Hípico de Zenotz (valle de la Ultzama) y la Fundación Museo Oteiza (Alzuza, Navarra). Dirigido en esta edición por José Manuel Pozo, arquitecto y profesor de la Universidad de Navarra, el Campus permitirá, según sus palabras, “contrastar e intercambiar ideas y puntos de vista para ir más allá de lo que supone el servicio en arquitectura y derivar la discusión a la necesidad de lograr algo más para empezar a hablar de esta disciplina, y ese algo más es la belleza”.

El título del Campus Ultzama 2012, “La belleza: reto y servicio”, alude a la exigencia de lograr una arquitectura magnánima, bellamente regeneradora, y saber defender esta belleza como un valor irrenunciable que la sociedad necesita ahora más que nunca.

Presentaciones y debates

La dinámica del Campus se estructura sobre la base de dos ámbitos de discusión: el primero, que transcurrirá durante las mañanas y tendrá lugar en el Complejo Hípico, está reservado a los integrantes del Campus, con exposiciones breves y debates conjuntos donde el protagonismo recaerá en los arquitectos jóvenes; y el otro, abierto a todas las personas que deseen participar, en el que las intervenciones correrán a cargo de los `maestros´ y se llevará a cabo por las tardes en Alzuza.

Los resultados de las discusiones y el contenido global del Campus dará lugar posteriormente a unas publicaciones específicas, pero también pueden seguirse y conocerse en el enlace de Internet http://www.arquitecturaysociedad.com/seminarios-talleres/campus-ultzama-internacional-2012-belleza-reto-servicio, en el que ya se encuentra alojada abundante información sobre los participantes en el Campus y sus ideas, así como el programa previsto.

Como parte del desarrollo del Campus se han previsto actividades paralelas que intensifican el carácter de convivencia de este evento y contribuyen a darle más contenido; como son la visita a las murallas y casco antiguo de Pamplona, y a la Fundación Museo Jorge Oteiza verdadero ejemplo de abstracción construida y una obra señera de la arquitectura española contemporánea. En el debate del primer día (viernes 7, 18:30 horas) intervendrán el arquitecto Carlos Rubio Carvajal (Madrid) y el sociólogo José Miguel Iribas (Valencia). Por su parte, el segundo debate (sábado 8, 18:30 horas) tendrá como protagonistas a los arquitectos Mikkel Frost (Dinamarca), Nuno Brandao (Oporto, Portugal) y Ramón Sanabria (Barcelona).

Contacto prensa:  David Platero.  E-mail: david.platero@arquitecturaysociedad.com

La belleza: reto y servicio”
Campus Internacional Ultzama 2012

Fundación Arquitectura y Sociedad

Director

José Manuel Pozo

Arquitectos seniors

Nuno Brandao (Oporto, Portugal)

Ignacio Dahl Rocha (Lausana, Suiza)

Mikkel Frost (Dinamarca)

José Miguel Iribas (Valencia, España)

Carlos Quintans (A Coruña, España)

Carlos Rubio Carvajal (Madrid, España)

Ramón Sanabria (Barcelona, España)

7 jóvenes arquitectos internacionales

Damián Capano (Buenos Aires, Argentina)

Nuno Graça (Oporto, Portugal)

Jeannette Kuo (Lausana, Suiza)

Isa Clara Neves (Oporto, Portugal)

Juan Eduardo Ojeda (Santiago de Chile, Chile)

Ranad Shqeirat (Ramallah, Palestina)

Jorge Silva (Lisboa, Portugal)

7 jóvenes arquitectos españoles

Iñaqui Carnicero (Madrid, España)

Arturo Franco (Madrid, España)

Rubén Labiano (Pamplona, España)

Esteban Salcedo (Madrid, España)

Asier Santas/ Luis Suárez (Bilbao, España)

Jorge Vidal (Barcelona, España)

Arquitectos invitados

Gonçalo Byrne (Alcobaça, Portugal)

Juan Ignacio Baixas (Chile)

Juan Miguel Otxotorena (Pamplona, España)

Cyril Veillón (Lausana, Suiza)

Relator cronista

Llàtzer Moix (Barcelona), escritor y periodista del Diario La Vanguardia

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Sesiones abiertas en el Campus Ultzama Internacional 2011, de la Fundación Arquitectura y Sociedad (24 y 25 de junio)

Campus Ultzama Internacional 2011: “Llegadas/ Partidas” | Fundación Arquitectura y Sociedad (Nota de Prensa recibida)



El arquitecto Kenneth Frampton, Premio Javier Carvajal


Universidad de Navarra

PAMPLONA, (EUROPA PRESS) –

Foto: EP/UN - Eurp
Foto: EP/UN

El arquitecto, historiador y crítico de arquitectura Kenneth Frampton, profesor en la Universidad de Columbia (EEUU), ha sido distinguido con el I Premio Internacional de Arquitectura Javier Carvajal. La entrega tendrá lugar este miércoles, 2 de mayo, en el Aula Magna de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra.

El patronato del galardón lo forman este centro, así como la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSAM), el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación Arquitectura y Sociedad, según ha informado la Universidad de Navarra en una nota.

La distinción reconoce «la coherencia, entidad y solidez de personas o instituciones empeñadas en la difusión y docencia de la arquitectura». Asimismo, ensalza la obra del arquitecto Javier Carvajal, cuyo legado se encuentra en el Archivo de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra.

El premio, de carácter bienal, está dotado con una gratificación de 12.000 euros y con una reproducción grabada sobre aluminio de la planta de la vivienda que Javier Carvajal Ferrer construyó para sí mismo en 1966 en Somosaguas (Madrid), y por la que recibió, en 1968, el premio Fritz Schumacher de la Universidad Técnica de Hannover a la mejor construcción en Europa en ese año.

JAVIER CARVAJAL

Javier Carvajal (Barcelona, 1926) obtuvo el título de arquitecto con Premio Extraordinario Fin de Carrera en 1953 por la Escuela de Arquitectura de Madrid. En 1955 fue pensionado de la Academia de Bellas Artes en Roma, donde vivió hasta 1957, año en el que fue nombrado Maestro académico Honoris Causa de la Academia Mondiale Degli Artisti e Profesionisti di Roma.

En 1964 construyó el pabellón de España en la Feria Mundial de Nueva York. Gracias a él obtuvo el Premio de la Fundación Rockefeller y reconocimiento internacional. En 1965 se convirtió en el primer catedrático de la Escuela de Madrid que ganaba su cátedra construyendo una arquitectura moderna.

Historia critica de la arquitectura moderna / Kenneth Frampton
Historia critica de la arquitectura moderna / Kenneth Frampton

En 1973 fue nombrado director de la Escuela de Arquitectura de Barcelona y en 1974, de la Escuela de Arquitectura de Las Palmas. Compatibilizó su labor docente con los cargos de decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Desde 1976 fue catedrático de Proyectos en la Universidad de Navarra.

Entre los numerosos reconocimientos y distinciones que recibió a lo largo de su carrera profesional destacan la Medalla de Bellas Artes en la Sección de Arquitectura (1960); la Cruz de Caballero de la Orden de Isabel la Católica por servicios a la arquitectura española en el extranjero; el Premio a la Mejor Arquitectura Internacional de la Feria Mundial de Nueva York del Instituto de Arquitectos Americanos (1964); y la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio (1973).

KENNETH FRAMPTON

El arquitecto, historiador y crítico de arquitectura Kenneth Frampton (1930) estudió en la Architectural Association School of Architecture de Londres. En la actualidad desempeña labores docentes en la Graduate School of Architecture and Planning de la Universidad de Columbia de Nueva York, como profesor emérito de la cátedra Ware.

También ha impartido clases en centros como el Royal College of Art de Londres y la ETH de Zúrich, y, últimamente en la University of Virginia, donde ha ocupado la cátedra Thomas Jefferson. Es autor de numerosos ensayos sobre arquitectura moderna y contemporánea. Su obra más importante es Historia Crítica de la Arquitectura Moderna, en la que realiza un completo análisis de la arquitectura moderna.

vía El arquitecto Kenneth Frampton, Premio Javier Carvajal.

La UN acogerá este miércoles la entrega del Premio Javier Carvajal al arquitecto Kenneth Frampton.

Noticias Agencias
Expertos internacionales debaten en Pamplona de revistas de arquitectura

EFE

Expertos de universidades de España, Italia, Estados Unidos y Chile participarán del 2 al 4 de mayo en el VIII Congreso Internacional de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, bajo el título «Las revistas de arquitectura (1900-1975): crónicas, manifiestos, propaganda».

El programa comenzará el miércoles con la inauguración de la exposición «WERK 6/62. Una historia de España» en el vestíbulo de la Escuela de Arquitectura, muestra que se centra en el monográfico que la revista suiza dedicó hace ahora 50 años a la arquitectura y arte españoles y que supuso un reconocimiento internacional y un impulso para ésta.

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Columnista Invitado – Construir a escala humana – Vanguardia (Sobre ideas de Kenneth Frampton)

Kenneth Frampton: “El coche es un invento más apocalíptico que la bomba atómica” · ELPAÍS.com

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/197668972135583745

Convenio de Colaboración entre la Fundación Arquitectura y Sociedad y Kawarna – Vídeos: Hacia un entorno energéticamente eficaz y Huella de Carbono 0 | Fundación Arquitectura y Sociedad


Nota de Prensa recibida.

www.arquitecturaysociedad.com
http://www.arquitecturaysociedad.com

Convenio de Colaboracion entre la Fundacion Arquitectura y Sociedad y Kawarna: Una nueva apuesta por un Entorno Energeticamente Eficaz.

Alejandro García, KaWarna; José Tono Martínez, Fundación Arquitectura y Sociedad; e Isabel Tocino, Fundación Arquitectura y Sociedad.
Alejandro García, KaWarna; José Tono Martínez, Fundación Arquitectura y Sociedad; e Isabel Tocino, Fundación Arquitectura y Sociedad.

Tras el éxito de la Jornada divulgativa sobre la aplicación de la Huella de Carbono que la Fundación Arquitectura y Sociedad y KaWarna desarrollaron conjuntamente en El Círculo de Bellas Artes de Madrid, ambas entidades firman un nuevo convenio de colaboración enfocado a la formación.

El objetivo del convenio es atender la necesidad de formación especializada, especialmente la realización de cursos de formación, jornadas técnicas y seminarios en ámbitos de Medio Ambiente, Sostenibilidad, Eficiencia Energética, y Arquitectura y Sociedad.

Isabel Tocino Biscarolasaga, Patrona de la Fundación Arquitectura y Sociedad, Presidenta de la Comisión de Seguimiento del Convenio, y Ex – Ministra de Medio Ambiente, manifestó durante la Jornada «Hacia un entorno energéticamente eficaz y Huella de Carbono 0«, que“las empresas que adopten estas prácticas serán pioneras y estarán en mejores condiciones de competir, en un entorno económicamente muy difícil de donde solo saldremos con la innovación y la tecnología». Por otro lado, añadió que «no puede olvidarse que la huella de carbono consiste también en un análisis de costes asociados a la energía que puede ayudar en esta tarea tan necesaria a día de hoy que consiste en conocer los costes de nuestras actividades y gestionarlos para ganar competitividad.”

Se hace necesario, por este motivo, establecer sistemas y procesos que permitan mejorar la eficiencia energética y reducir costes, a la vez que contribuyan a la disminución de las emisiones y del impacto ambiental asociado.

La firma de este nuevo convenio de colaboración se complementa con el apoyo al Curso on-line de Experto en Huella de Carbono, que actualmente AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) está desarrollado conjuntamente con kaWarna.

– – –

Oportunidad conveniente para publicar los siguientes Vídeos:

Hacia un entorno energéticamente eficaz y Huella de Carbono 0

Presentación – Isabel Tocino

 Intervención de Alicia Montalvo.

 Intervención de Silvia Guzmán Araña.

Intervención José Luis Tejera, Javier Serra, Luis Álvarez Ude.

Intervenciones de Rosario Heras y Marcos Leyes Bastida.

Intervienen Tomás Conde, Gustavo Espigado, José Hurtado y Amado.

Hacia un entorno energéticamente eficaz y Huella de Carbono 0:

http://www.arquitecturaysociedad.com/canal-arquisoc/entorno-energeticamente-eficaz-huella-carbono-0

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Resumen general y ponencias del Seminario – retransmitido en directo el 26-10-2011: “Hacia un Entorno energéticamente Eficaz y Huella de Carbono 0” (Fundación Arquitectura y Sociedad) « ArquitecturaS

Retransmisión en Directo: “Hacia un Entorno energéticamente Eficaz y Huella de Carbono 0” (Fundación Arquitectura y Sociedad) « ArquitecturaS

“Hacia un Entorno energéticamente Eficaz y Huella de Carbono 0” (Fundación Arquitectura y Sociedad – Nota de Prensa recibida)

El II Congreso Internacional de Arquitectura «Lo Común» reunirá a tres Premios Pritzker – este junio, en Pamplona (Navarra)


Nota de Prensa recibidaFundación Arquitectura y Sociedad

www.arquitecturaysociedad.com
http://www.arquitecturaysociedad.com

Los Premios Pritzker de Arquitectura de la península, junto a prestigiosos arquitectos y pensadores, participarán en el Congreso Internacional “Lo Común: lo cotidiano, lo colectivo” que la Fundación Arquitectura y Sociedad celebrará el próximo junio en Pamplona (Navarra).

Alvaro Siza, Premio Pritzker 1992
Alvaro Siza, Premio Pritzker 1992

La Fundación Arquitectura y Sociedad celebrará su II Congreso Internacional, bajo el título “Lo Común”, los días 20, 21 y 22 de junio de 2012, en el Baluarte, Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra.

El Congreso contará con la presencia de tres arquitectos galardonados con el Premio Pritzker: Álvaro Siza (Portugal, premiado en 1992), Rafael Moneo (España, premiado en 1996), y Eduardo Souto de Moura (Portugal, premiado en 2011).

Rafael Moneo, Premio Pritzker 1996
Rafael Moneo, Premio Pritzker 1996

Dirigido por Luis Fernández-Galiano, el Congreso contará con la presencia de destacados arquitectos y críticos de la esfera internacional.

Las sesiones estarán estructuradas en bloques temáticos, desde la mañana del miércoles 20 de junio, hasta el mediodía del viernes 22 de junio. El primero será `Apertura: La promesa de la arquitectura´. Le seguirán tres conjuntos de ponencias que llevarán por título `Arquitectura y cobijo´, `Arquitectura y eficacia´ y `Arquitectura y placer´. Por último, y como cierre del Congreso, se desarrollará el bloque titulado `El poder de la arquitectura´.

Eduardo Souto de Moura, Premio Pritzker 2011
Eduardo Souto de Moura, Premio Pritzker 2011

En breve estará disponible el programa completo con la relación de invitados.

Álvaro SizaWikipedia

Álvaro Joaquim de Melo Siza Vieira, conocido en Portugal como Álvaro Siza Vieira o Siza Vieira, es un arquitecto portugués.

Álvaro Siza nacio en Matosinhos, puerto pesquero próximo a Oporto. Quiso ser escultor, pero se matriculó en Arquitectura para no contrariar a su padre, principalmente tras visitar Barcelona al final de la década de 1940 y ver las obras del arquitecto catalán Antoni Gaudí.

Rafael MoneoWikipedia

José Rafael Moneo Vallés (* Tudela, Navarra, 9 de mayo de 1937) es un arquitecto español.

Obtiene el título de arquitecto en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, donde se graduó en 1961. Durante sus estudios colaboró en varios proyectos con Francisco Javier Sáenz de Oiza (1956-1961). Trabajó a continuación durante los años 1961 y 1962 en el despacho de Jorn Utzon en Hellebaek (Dinamarca), el autor del famoso edificio de la ópera de Sídney.

Eduardo Souto de MouraWikipedia

Eduardo Souto de Moura (n. Oporto, 25 de julio de 1952) es un arquitecto portugués , ganador del premio Pritzker 2011 , cuyo trabajo está estrechamente vínculado al de los también portugueses Álvaro Siza y Fernando Távora, quienes son sus mentores.

Vídeo: Mesa Redonda «Arquitecturas Cerámicas» (noviembre 2011) | Fundación Arquitectura y Sociedad


Mesa Redonda celebrada en noviembre del año pasado. A continuación, vídeo del Evento.

Arquisoc – Vídeo completo de la mesa redonda Arquitecturas Cerámicas, organizado por la Fundación Arquitectura y Sociedad, y ASCER (Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos). La mesa redonda estuvo moderada por Eduardo de Miguel, y en ella participaron los arquitectos Carlos Ferrater, Ángela García de Paredes, Francisco Mangado y Benedetta Tagliabue.

Más en Canal de vídeo ARQUISOC  (YouTube) donde podrás encontrar más de 60 vídeos de todas las actividades de la Fundación Arquitectura y Sociedad.

vía Arquitecturas Cerámicas | Fundación Arquitectura y Sociedad.

© Pabellón de España para la Expo de Zaragoza. Premio Ascer de Cerámica 2008 - Cortesía: Fundación Arquitectura y Sociedad, www.arquitecturaysociedad.com
© Pabellón de España para la Expo de Zaragoza. Premio Ascer de Cerámica 2008 - Cortesía: Fundación Arquitectura y Sociedad, http://www.arquitecturaysociedad.com

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Resumen – Mesa redonda ‘Arquitecturas Cerámicas’ – Nota de Prensa recibida (Fundación Arquitectura y Sociedad)

La mesa de debate “Arquitecturas Cerámicas” discutirá la relación entre Arquitectura y Materiales Cerámicos – Nota de Prensa recibida

La cerámica española participa con “Fluidity” en la feria MADE de Milán – ABC.es – Noticias Agencias



Resumen y Ponencias Seminario Arquitectura e Industria: Construcción Industrializada (Nota de Prensa recibida de la FAS)


A continuación, resumen del Seminario Arquitectura e Industria: Construcción Industrializada, organizado por la Fundación Arquitectura y Sociedad, que tuvo lugar el pasado 24 de febrero en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y en el que participaron destacados arquitectos como César Ruiz-Larrea, Ramón Sanabria o Ignacio Paricio (Director de la jornada).

Vídeo Arquitectura e Industria: Construcción Industrializada

El 24 de febrero, desde el Círculo de Bellas Artes (Madrid, España) tuvo lugar el Seminario Arquitectura e Industria: Construcción Industrializada. Durante toda la jornada se buscó comprender la prefabricación en tiempos de escasez, los espacios acabados y su amueblado posterior, y conocer a fondo los materiales más adecuadas en la construcción. ¡Disfruta del streaming!

Para ver el vídeo de la jornada en diferido pincha aquí

En este enlace (link) las presentaciones de los diferentes participantes (en formato *.PDF).

BREVE RESUMEN SEMINARIO

ARQUITECTURA E INDUSTRIA: CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA

El seminario Arquitectura e Industria: Construcción Industrializada tuvo lugar el pasado día 24 de febrero de 2012, y reunió a cerca de 160 arquitectos, industriales e interesados en la relación entre arquitectura e industria, que llenaron la Sala María Zambrano del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

La jornada, dirigida por Ignacio Paricio y coordinada por Cristina Pardal, dentro de la filosofía que anima a esta línea de actividad de la Fundación de analizar la relación entre industria y arquitectura y sus beneficios, este año se centró en el examen de los efectos de dicha relación en el ámbito de la Construcción Industrializada. Como indicó Ignacio Paricio durante la presentación del seminario, “cuando el arquitecto y la industria se ponen a trabajar juntos, surge el momento más creativo e interesante del proceso constructivo”. No obstante, la aportación innovadora se ve perjudicada por el poco apoyo institucional. “Más aún”, señaló el director del seminario, “dicha colaboración está penalizada y marginada por la normativa y el sector”.

Otro aspecto que destacó Paricio es el papel del arquitecto en su intercambio con la industria. “Un papel”, dijo, “que debería ir más allá de las sugerencias formales”.

Cristina Pardal, además de introducir las diferentes intervenciones de la jornada, expuso dos de los sistemas constructivos presentados durante el seminario. El primero de ellos, el STC (Suelo Técnico Compacto) de Sistemas TDM, empresa dedicada al desarrollo de interiores técnicos. El resultado de este sistema es una red de mallas reticular bidimensional de canaletas embebidas, que permiten el paso de instalaciones y puntos de registro en sus intersecciones. Esta presentación sirvió, además, como introducción a la ponencia de César Ruiz-Larrea gracias al paralelismo entre este sistema y la fachada Biopix.

Cristina también presentó el sistema constructivo de Teccon Evolution, basado en el Light Steel Frame. Se trata de un sistema cimentado en componentes planos prefabricados, formados a partir del ensamblaje de perfiles de chapa plagada de acero galvanizado. Teccon, es el encargado de ensamblar los productos suministrados por empresas subcontratadas. Se trata, además, de un sistema abierto que permite la implementación de métodos constructivos convencionales. Otra de las ventajas de este “pragmático sistema”, en palabras de Ignacio Paricio, es la posibilidad de que los paneles lleguen ensamblados en muros de mayor tamaño a la obra.

Foto de la Ponencia de César Ruiz-Larrea sobre BIOPIX (FAS)
Foto de la Ponencia de César Ruiz-Larrea sobre BIOPIX (FAS)

El primer invitado en intervenir fue el arquitecto César Ruiz-Larrea, quien quiso llamar la atención sobre la falta de contacto entre la docencia y la industria, la necesidad de buscar un punto de sensatez para aunar belleza y eficacia.

Señala igualmente la influencia negativa de la optimización del beneficio por parte de los constructores, que claramente perjudica el desarrollo de I+D.

Ruiz-Larrea se mostró muy interesado en el compromiso con la sostenibilidad, y aseguró que nos encontramos en un cambio de paradigma: La Arquitectura ha pasado de la física (gravedad) a la química (envolventes), la arquitectura como organismo capaz de interactuar con el medio. “Toda la energía que se pone en arquitectura, es un valor añadido al entorno “concluyó Ruiz-Larrea.

La Sede de la Agencia Andaluza de la Energía de Sevilla sirvió al arquitecto para ejemplificar su discurso. El concepto del proyecto era la investigación tecnológica: “En este caso trabajamos sobre una piel, sobre la envolvente y un cuerpo interior. El problema era resolver el envolvente. Esto nos permitió ocuparnos más tarde de los órganos internos para resolver los problemas que se nos planteaban. Como si el edificio fuera un cuerpo humano”.

El problema es la conexión de la envolvente con el exterior, (muy diferente en cada área y estación año), por lo que fue necesario optimizar cada fachada. Para ello, se asociaron con TDM con el objetivo de conseguir una “rejilla de píxeles” que concentraba entre otros paneles solares y térmicos.

Miguel Nevado, arquitecto de la empresa KLH, fue el encargado de explicar el uso de la madera como elemento plano de construcción. “El procedimiento es simple”, comenzó explicando Nevado. “Es importante recalcar que prácticamente cualquier persona puede aprender a montar estas estructuras”. Sin embargo, la tecnología de KLH ha servido para construir pisos de ocho plantas, y actualmente se está planteando construir un edificio de veinte. Según indicó el arquitecto “a estas alturas las barreras son normativas, no tecnológicas”.

Otros aspectos relacionados con esta tecnología que quiso resaltar Nevado fueron el enorme e inmediato control térmico de los edificios y las posibilidades que ofrece este material en campos como la rehabilitación (por medio de ampliaciones con un material ligero como la madera). “Gracias a este material, la decisión de construir en madera ya no es de costes, sino constructiva”, concluyó el arquitecto.

El sistema BSCP (Building System With Concrete Panels) fue expuesto por el arquitecto Lluis Grau. Se trata de un sistema para la construcción industrializada de cualquier tipo de edificio, a base de paneles de hormigón armado. Este sistema se centra en la fabricación en serie, a pie de obra o en una fábrica, de prefabricados, de muros portantes de cerramientos, divisiones interiores, forjados o cubiertas del edifico en hormigón armado, con la incorporación de todas las instalaciones y aislamientos térmicos y acústicos según lo requiera el diseño.

Ignacio Paricio volvió a tomar la palabra para exponer las posibilidades del hormigón y el acero como elementos planos de construcción. En concreto se centró en explicar las cualidades del hormigón con fibras, un material que tolera trabajar con elementos muy esbeltos. “Esto permite trocear el edificio y construirlo en cualquier parte”, indicó Paricio, “como si se tratara de un avión”. El coste de este sistema no es un obstáculo constructivo y, por el contrario, permite una enorme versatilidad, es decir, se le puede dar la forma que el arquitecto desee. Este sistema “tiene las ventajas de los sistemas Steel Frame, pero con la firmeza que le aporta el hormigón”, resumió Paricio.

Solución constructiva de de Prefabricados Pujol
Solución constructiva de de Prefabricados Pujol

La sesión de mañana, dedicada por completo a los elementos planos, terminó con la intervención conjunta de Montse Pujol, de Prefabricados Pujol, y el arquitecto Felipe Pich-Aguilera. Una relación que Ignacio Paricio definió como “ejemplar y riquísima”. Montse Pujol destacó que la industrialización es un trabajo en grupo, “en el que el arquitecto tiene que poner su creatividad al servicio del equipo”. Antes de dar paso a Pich-Aguilera, se dirigió al público con una pregunta: “¿Han visto a alguien entrar en un concesionario de coches con unos planos bajo el brazo, pedir que le hagan un modelo concreto, y que además sea más barato que los que tienen en fábrica? Eso es lo que en muchos casos nos están pidiendo a la industria”.

Felipe Pich-Aguilera, por su parte, quiso remarcar que la relación entre industria y arquitecto es en el fondo una relación entre personas, entre iguales. “Ni la industria trabaja para el arquitecto, ni el arquitecto está al servicio de la industria. Los dos trabajan para mejorar la sociedad”, indicó.

La sesión de tarde comenzó con la intervención de Miguel Morte, de la empresa Compact Habit, quien quiso transmitir la idea de la fragmentación del edificio en espacios acabados, como sistema constructivo. Según indicó Morte, la experiencia les ha demostrado que donde se acumula tiempo y esfuerzo es en las juntas. Por esa razón, el criterio que guía a Compact Habit es que de la fábrica debe salir un elemento lo más acabado posible, buscando siempre grandes dimensiones, con mínimas juntas y máxima rapidez de montaje y solidez. Como es lógico, este sistema ofrece una serie de ventajas e inconvenientes. Por un lado, no se pueden transportar las piezas a cualquier lugar (depende de la capacidad del transporte). En cambio, si éstas llegan a su destino, ofrece la casa prácticamente acabada.

El siguiente paso, indicó Miguel Morte, es conseguir elementos integrados que se conviertan en soluciones estandarizadas. Esto permitiría obtener series importantes de piezas que optimicen el precio.

Solución con Modultec
Solución con Modultec

El caso de Modultec fue presentado por el arquitecto Jordi Roig. Se trata de una empresa “cuya idea radical”, tal y como indicó Ignacio Paricio, “es cortar el edificio de manera que el transporte y el ensamblaje sean lo más sencillos posible”. Se trata de un sistema de apilamiento de módulos, en la mayoría de los casos, lo que no implica obligatoriamente una repetición de módulos, sino una segmentación del edificio.

Modulab, cuya presentación contó con la participación de Pablo y Francisco Saiz, es una oficina técnica de arquitectos que hacen de nexo entre la industria y el arquitecto o cliente. Sus inquietudes por industrializar la construcción les llevaron a la búsqueda de un sistema óptimo universal. Buscaban una industria con experiencia en construcciones modulares prefabricadas con la que poder diseñar un prototipo de vivienda industrializada. Gracias a la colaboración con IDM (Ingeniería y Diseño para edificaciones Modulares) crearon un sistema de construcción industrializado, que emplea técnicas convencionales en madera o acero, de unidades tridimensionales prefabricadas portantes, acabadas en fábrica, transportadas en camión, y ensambladas “in situ”, con capacidad de establecer distintas configuraciones mediante su adición, superposición y yuxtaposición.

Las últimas presentaciones de la jornada corrieron a cargo de Verónica Meléndez (del estudio de Juan Herreros) y del arquitecto Ramón Sanabria, quienes expusieron el caso de La Casa Garoza y el proyecto de la Universidad de Barcelona, respectivamente. Ambos proyectos fueron resueltos gracias a una construcción industrializada: en el primero de los casos, La Casa Garoza, como solución en un momento concreto a las necesidades de un cliente que necesitaba un proyecto en menos tiempo del esperado; en el segundo, a través del uso de contenedores que permitieron construir las piezas con un procedimiento novedoso, completamente industrializado, basado en la combinación de una serie de módulos de acero, cuya construcción reunía las ventajas propias de este tipo de sistemas: rapidez de montaje, ensamblaje en seco, posibilidad de reciclado futuro de los módulos espaciales, flexibilidad y reducción de costes.

La Casa Garoza, proyecto del estudio Herreros Arquitectos. Foto: Web Herreros Arquitectos
La Casa Garoza, proyecto del estudio Herreros Arquitectos. Foto: Web Herreros Arquitectos

Descargar «BREVE RESUMEN SEMINARIO ARQUITECTURA E INDUSTRIA: CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA – FAS«

ResumenSeminarioArquitecturaeIndustria_FAS2012 (formato *.pdf)

Listado General de Ponencias (en formato *.pdf) Hacer «click» en nombre del Ponente para iniciar descarga:

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Seminario “Arquitectura e Industria: Construcción Industrializada” – organizado por la Fundación Arquitectura y Sociedad (Círculo de Bellas Artes de Madrid)

Hoy, 24 de febrero, vídeo en directo – Seminario “Arquitectura e Industria: Construcción Industrializada | Fundación Arquitectura y Sociedad”

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/180579200061800449

Hoy, 24 de febrero, vídeo en directo – Seminario «Arquitectura e Industria: Construcción Industrializada | Fundación Arquitectura y Sociedad»


Director: Ignacio Paricio
Coordinación: Cristina Pardal

Fecha:
24 de febrero de 2012
Lugar: Círculo de Bellas Artes. María Zambrano

Cuota de inscripción: 20 €
Plazas de inscripción completadas

Descargar cronograma: (PDF)
Descargar cartel: (PDF)

Argumento general:

El objetivo de este seminario, común a los de ediciones anteriores, es la llamada de atención sobre la importancia de la experiencia innovadora fruto de la colaboración entre algunos arquitectos y algunas industrias.

El área de estudio agrupa a las industrias que prefabrican componentes de gran tamaño para la edificación. Se trata de una técnica conocida desde hace décadas para la industrialización de la vivienda masiva que hoy busca su lugar en el sector prefabricando componentes para una arquitectura más personal y “customizada”. La gama de técnicas y materiales es muy amplia desde el hormigón, al acero y la madera, de los componentes planos a los volumétricos. De los ligeros a los pesados.

vía Arquitectura e Industria: Construcción Industrializada | Fundación Arquitectura y Sociedad.

Entrada anterior en ArquitecturaS:

Seminario “Arquitectura e Industria: Construcción Industrializada” – organizado por la Fundación Arquitectura y Sociedad (Círculo de Bellas Artes de Madrid)

Post vinculado Vídeo en directo, viernes 24 «Seminario “Arquitectura e Industria: Construcción Industrializada” – desde el Círculo de Bellas Artes de Madrid»

Seminario «Arquitectura e Industria: Construcción Industrializada» – organizado por la Fundación Arquitectura y Sociedad (Círculo de Bellas Artes de Madrid)


Se realizará el próximo 24 de febrero de 2012 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.  Tercera edición de este Seminario, que estará centrada en la construcción industrializada, que agrupa a las industrias que prefabrican componentes de gran tamaño para la edificación.

A continuación, la Nota de Prensa recibida:

www.arquitecturaysociedad.com
http://www.arquitecturaysociedad.com

Arquitectura e Industria: CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA

El arquitecto Ignacio Paricio dirige en el Círculo de Bellas Artes el seminario “Arquitectura e Industria: CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA”, el día 24 de FEBRERO

La tercera edición de este programa, organizado por la Fundación Arquitectura y Sociedad, se centrará en la construcción industrializada a través de casos prácticos en los que la colaboración entre arquitecto e industria ha dado excelentes resultados.

La Fundación Arquitectura y Sociedad organiza el viernes 24 de febrero de 2012 el seminario “Arquitectura e Industria: Construcción Industrializada” en el Círculo de Bellas Artes de Madrid (sala María Zambrano).

El objetivo del seminario, común a las ediciones anteriores, es el estudio de la relación entre industria y arquitectura, analizando la conexión del trabajo creativo al servicio de la innovación, el diseño y la eficiencia energética. Esta edición del seminario se centra en la construcción industrializada, que agrupa a las industrias que prefabrican componentes de gran tamaño para la edificación. Se trata de una técnica utilizada desde hace décadas para la construcción masiva de viviendas, que hoy busca su lugar en el sector prefabricando componentes para una arquitectura más personal.

El seminario contará con la participación, entre otros destacados profesionales, de César Ruiz-Larrea, Felipe Pitch Aguilera, Jordi Roig, Juan Herreros o Ramón Sanabria. Del mismo modo, participarán empresas y grupos del sector como Compact Habit, Imat, Modulab o Modultec.

En próximas fechas se facilitará el programa definitivo.

El plazo de inscripción al seminario ya se encuentra abierto. El precio de asistencia es de 20 €.

Puede realizar la inscripción a través de nuestra página web

www.arquitecturaysociedad.com/seminarios-talleres/arquitectura-e-industria-construccion-industrializada

Actualización: 22 de febrero de 2012

Este viernes 24 contaremos con vídeo en directo durante la realización del Seminario

«Francisco Mangado Architect. Architecture with the left hand» en Berlín (Nota de Prensa recibida)


La Exposición «Francisco Mangado. Arquitecto«, tras su paso por Madrid, Teulada y Pamplona, inicia su andadura internacional en Berlín, bajo el título «Francisco Mangado Architect. Architecture with the left hand«.

Esta exposición, que posteriormente viajará a Ljubljana y París, se inaugura el próximo martes día 13 de diciembre en el Foro de Arquitectura AEDES de Berlín.

Agradezco a la Fundación Arquitectura y Sociedad el envío de la Nota de Prensa respectiva y las excelentes fotografías que le acompañan.

– – – – –

Auditorio de Teulada: ©Juan Rodríguez. - FAS
Auditorio de Teulada: ©Juan Rodríguez. - FAS

Localización: Aedes am Pfefferberg, Hall, Christinenstr. 18-19, 10119 Berlin

Fechas: 13 de diciembre de 2011 – 26 de enero de 2012

Día de inauguración: Martes, 13 de diciembre de 2011, 18:30 horas.

Horario de apertura: Martes – Viernes 11:00 h. – 18:30 h.

Sábados – Domingos 13:00 h. – 17:00 h.

El pabellón de España en la Expo de Zaragoza 2008, España. Wikipedia
El pabellón de España en la Expo de Zaragoza 2008, España. Wikipedia

Nacido en 1957, Francisco Mangado es uno de los arquitectos españoles más prolífico y destacado de su generación.

Entre sus obras más valoradas y publicadas están el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra, Baluarte, en su Pamplona natal, el primer edificio que le dio a conocer internacionalmente; el Pabellón de España en la Expo de Zaragoza, con el que obtuvo la Medalla de Oro de la UIA GIANCARLO IUS, además del Premio Nacional de Arquitectura; el Museo de Arqueología en Vitoria, ganador del premio Cooper en Arquitectura; el Centro de Exposiciones y Congresos de Ávila (que junto con el Baluarte fue elegido para formar parte de la Exposición “On Site, New Architecture in Spain” que el Museo de Arte Moderno de Nueva York, MoMA, organizó en 2006 sobre arquitectura española); el Centro ecuestre de Ultzama en Navarra; y el más reciente de todos: el Auditorio Municipal de Teulada (Alicante), su primera obra Mediterránea.

Además de edificios públicos y privados, Mangado ha diseñado una línea de lámparas, sillas y bancos. Su vocación pedagógica gira en torno a su labor de profesor en la Universidad de Navarra que le ha llevado también a enseñar en escuelas de arquitectura en el extranjero, tales como Harvard, Yale y actualmente en la EPF de Lausanne. Por último, es importante destacar, su compromiso a través de la Fundación Arquitectura y Sociedad para impulsar la interacción de la arquitectura con otras disciplinas.

Auditorio de Ávila: ©Pegenaute - FAS
Auditorio de Ávila: ©Pegenaute - FAS

La flexibilidad del trabajo de Mangado y su capacidad para tratar con los actores sociales, los materiales y la historia, es fundamental. Como él dice: “El tiempo es el material más importante en la arquitectura, la búsqueda de la belleza es una dimensión ética. La forma en arquitectura, solo puede ser entendida sujeta al contenido. La arquitectura es una disciplina que tiene una dimensión cívica y social.”

La exposición itinerante “Francisco Mangado. Arquitecto” se inauguró a principios de año en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Posteriormente fue exhibida en el Auditorio Municipal de Teulada y en el Palacio del Condestable de Pamplona.

A través de maquetas de proyectos y de representaciones digitales de los interiores y de las piezas de mobiliario urbano, la exposición presenta gran parte de la producción como arquitecto y diseñador industrial de Francisco Mangado.

Un documental hace un recorrido por sus principales obras construidas mientras el arquitecto nos seduce con alguna de sus más profundas reflexiones y puntos de vista, recogidos en entrevistas con  sus mentores y amigos, tales como Rafael Moneo, Álvaro Siza, Eduardo Souto de Moura y Juan Herreros.

El catálogo de la exposición será publicado por AEDES.

La exposición se podrá ver en Ljubljana y París, después de Berlín.

Organizadores de la Exposición: AEDES + Hélicon Axis + Círculo de Bellas Artes de Madrid + Embajada de España en Berlín y Oficina Cultural

Comisaria: Ariadna Cantis

En la inauguración intervendrán:

  • Dr. h.c. Kristin Feireiss, Aedes
  • SE Rafael Dezcallar, Embajador de España en Berlín
  • Lars Lerup, Universidad Rice, Texas
  • Luis Fernández-Galiano, arquitecto, Catedrático de Proyectos de la ETSAM (Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid), editor de las revistas AV / Arquitectura Viva

Los materiales visuales relacionados con la exposición serán facilitados por Ulla Giesler a través de ug@aedes-arc.de

La exposición ha recibido el apoyo de:  Acción Cultural Española AC/E, Ministerio de Cultura / Gobierno de España, Instituto Cervantes en Berlín, Fundación Arquitectura y Sociedad, ALS, B.Lux|Vanlux, Gatrooms Hotel Berlin and the Aedes Cooperation Partners Zumtobel, Busch-Jaeger, carpet concept, y Axor hansgrohe.

Actualización:  14 de diciembre de 2011

Elena Garuz – ABC.es

 – * – * – * – *

La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/144836902623776772



Resumen – Mesa redonda ‘Arquitecturas Cerámicas’ – Nota de Prensa recibida (Fundación Arquitectura y Sociedad)


Nota de Prensa contentiva de Resúmen sobre lo tratado en la mesa redonda «Arquitecturas Cerámicas» realizada el viernes 25 de este mes en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y en la que han participado los arquitectos Patxi Mangado, Carlos Ferrater, Benedetta Tagliabue y Ángela García de Paredes.

Agradezco, nuevamente, a la Fundación Arquitectura y Sociedad la confianza depositada en este Blog al enviar para su publicación tan excelente material.

* * *

“La cerámica, como material, lee la historia de su proceso, explica el esfuerzo y el tiempo invertidos en una obra”, Patxi Mangado, arquitecto.

© Pabellón de España para la Expo de Zaragoza. Premio Ascer de Cerámica 2008 - Cortesía: Fundación Arquitectura y Sociedad, www.arquitecturaysociedad.com
© Pabellón de España para la Expo de Zaragoza. Premio Ascer de Cerámica 2008 - Cortesía: Fundación Arquitectura y Sociedad, http://www.arquitecturaysociedad.com

Los arquitectos Carlos Ferrater, Ángela García de Paredes, Patxi Mangado y Benedetta Tagliabue participaron en la mesa redonda Arquitecturas Cerámicas que destacó el papel creciente de este material en la arquitectura

La mesa redonda Arquitecturas Cerámicas, que tuvo lugar el 25 de noviembre en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, analizó las experiencias de cuatro destacados arquitectos con las nuevas aplicaciones de la cerámica, un sector que como recalcó el arquitecto navarro Patxi Mangado “seguramente sea el que mejor está interactuando con la arquitectura”.

Del debate se extrajo una clara conclusión, la necesidad de intercambiar información entre sectores para trabajar mejor, y con mayor aprovechamiento de recursos. Es decir, la relación entre arquitectura e industria debe ser muy estrecha, y “la base de de este futuro”, según Carlos Ferrater, “es el acercamiento entre industria y universidad”.

Moderados por el director de la Cátedra Cerámica de Valencia, Eduardo de Miguel, y sirviéndose de las experiencias de sus propias obras, cada uno de los ponentes explicó su relación con la cerámica, y contestó a las preguntas que formularon tanto el moderador como el público asistente.

  • Benedetta Tagliabue repasó sus inicios con la cerámica de la mano de Enric Miralles, quién, como aseguró la arquitecta italiana, “quería mostrar los elementos de su tierra, y por ello la tradición catalana en el Mercado de Santa Caterina es evidente, pero no absoluta”. Tagliabue, que está utilizando este material en proyectos en Hamburgo, China y Katmandú, encuentra en estos lugares una dificultad conceptual. “No hay una preparación previa, y es difícil que, por ejemplo en China, encontremos edificios públicos con cerámicas, algo que sí ocurre en Europa, y más concretamente en España”.
  • Ángela García de Paredes, que centró su exposición en las obras del Palau de Peñíscola y la Universidad Popular Infantil de Gandía, señaló por su parte que siempre que ha utilizado la cerámica lo ha hecho en relación con el proyecto en sí. Además, la arquitecta madrileña subrayó que “cada obra es un universo que hay resolver, y la cerámica es un material versátil que permite trabajar de muy diferentes maneras”.
  • Patxi Mangado, por otro lado, utilizó la cerámica en el Pabellón de España para la Expo de Zaragoza “porque creía que era mejor expresar la riqueza de un país haciendo ver lo ricos que eran sus materiales”. Mangado enfatizó también que la cerámica “es un material muy expresivo que nos traslada a esa arquitectura que entra por los sentidos”.
© Paseo Marítimo de Benidorm. Premio Ascer de Cerámica 2009 - Cortesía: Fundación Arquitectura y Sociedad, www.arquitecturaysociedad.com
© Paseo Marítimo de Benidorm. Premio Ascer de Cerámica 2009 - Cortesía: Fundación Arquitectura y Sociedad, http://www.arquitecturaysociedad.com

Más  información en www.arquitecturaysociedad.com/conferencias/arquitecturas-ceramicas

– – –

Construcción Servicios Materiales Construcción

‘LA CERÁMICA, COMO MATERIAL, LEE LA HISTORIA DE SU PROCESO, EXPLICA EL ESFUERZO Y EL TIEMPO INVERTIDOS EN UNA OBRA’, PATXI MANGADO, ARQUITECTO.

Mesa redonda ‘Arquitecturas Cerámicas’: La relación entre arquitectura e industria debe ser muy estrecha

Los arquitectos Carlos Ferrater, Ángela García de Paredes, Patxi Mangado y Benedetta Tagliabue participaron en la mesa redonda Arquitecturas Cerámicas que destacó el papel creciente de este material en la arquitectura.

vía Mesa redonda ‘Arquitecturas Cerámicas’: La relación entre arquitectura e industria debe ser muy estrecha – Inmodiario.

Entrada anterior en ArquitecturaS:

La mesa de debate “Arquitecturas Cerámicas” discutirá la relación entre Arquitectura y Materiales Cerámicos – Nota de Prensa recibida

hotel.info

A %d blogueros les gusta esto: