Conocé de cerca los cursos y talleres organizados por Cristina Le Mehauté, donde participan Guillermo Patiño y Ludovico Jacoby.
Fuimos parte de una la maratóne de tres días de Anímese! que se hicieron en la propia casa-taller-estudio de Cristina Le Mehauté, su alma mater y principal expositora. El curso contó con una parte teórica otra práctica, y con un grupo muy diverso de alumnos junto con los que realizamos trabajos prácticos utilizando diversas técnicas: recortes de revistas, dibujos en grupo, maquetas con chapitas de cerveza, lana, fideos, clavos, vidrios. Esta etapa del taller estuvo a cargo de Ludovico Jacoby que, con premisas concretas, nos dio rienda suelta a la imaginación.
El segundo y tercer día, Guillermo Patiño nos dio una clase sobre land art desde sus comienzos y su mirada sobre este tema. El lugar de trabajo que trascurría entre el interior y el exterior en donde el jardin era el escenario lúdico que era el entorno perfecto para la creatividad.
La creatividad japonesa destaca en la 30ª edición del festival, que estrena centro de exposiciones
R. BOSCO / S. CALDANA
Una modelo se pasea luciendo en la piel de sus brazos y piernas un dibujo geométrico que recuerda las pinturas corporales de las mujeres norteafricanas o del teatro kabuki; pero la tintura es un potente conductor de electricidad, por lo que la mujer se convierte en una especie de interruptor, capaz de comunicar directamente con aparatos electrónicos.
Esta pintura, junto a unos pequeños electrodos que completan el circuito, permite encender una bombilla tan sólo sujetándola con las manos, transmitir datos de una persona a un ordenador o crear composiciones audiovisuales. Según sus creadores, «su potencial es ilimitado y en el futuro se empleará en el campo de la creación artística, la comunicación y la medicina».
El proyecto, desarrollado por un grupo de posgraduados del Royal College of Art de Londres, se presenta en Human Nature, la principal exposición del festival Ars Electronica, que se celebra del 3 al 8 de septiembre, en la ciudad austriaca de Linz.
Triple fiesta
La exhibición promete estar a la altura de la triple celebración: el 30º aniversario del festival, la primera edición en el nuevo edificio (que pone a disposición de la creatividad de los artistas los 40.000 LED de su fachada) y la capitalidad cultural de Linz.
La creatividad y habilidad japonesas protagonizan un programa que analiza la relación entre el ser humano, la naturaleza y la tecnología, en el Antropoceno, una nueva era que se caracteriza no sólo por el masivo e irreversible impacto del hombre en el planeta, sino en los fundamentos de la propia vida humana, tal como demuestran la biotecnología y la ingeniería genética.
Arranca hoy la 30ª edición de Ars Electrónica en Linz (Austria), lugar en el que se van a dar encuentro algunas de las mejores propuestas actuales que aunan los tres conceptos principales de la muestra: arte, tecnología y sociedad. Este año la creatividad y habilidad de los artistas e investigadores japonenes son las protagonistas de un programa que en esta edición analiza la relación entre el ser humano, la naturaleza y la tecnología, en el Antropoceno, una nueva era marcada no sólo por el tremendo impacto del hombre en el planeta Tierra, sino también por los propios fundamentos de la vida humana. Ejemplos de ello son la biotecnología y la ingeniería genética, dos materias en pleno desarrollo en nuestro tiempo.
En Mini-Europe, todos los monumentos han sido reproducidos hasta en sus más mínimos detalles.
Desde los escenarios naturales más bellos hasta las construcciones históricas más impactantes. Todo tiene cabida: los palacios y jardines, los castillos y las torres, las catedrales, las plazas… los emblemas, en fin, de cada lugar en cuestión, eso sí, reducidos en tamaño a una escala menor que 1:1.
Unas veces como negocio, otras como altruísmo – algunos destinan sus beneficios a obras benéficas – y otras, como mera información turística, estos mini-mundos abiertos a los visitantes más curiosos invitan a sentirse como Gulliver en el maravilloso país de los enanos. Y están por todos los rincones…
Modelos de edificaciones y paisajes a escala fascinan a niños y adultos en todo el mundo, desde fines del siglo XIX. Un recorrido por los parques temáticos más famosos, incluyendo La República de los Niños en La Plata.
El estudio HOK fue el autor del diseño de las nuevas plateas y la cubierta plegable, resuelta en Gore, material textil que protege de la lluvia y sirve para control lumínico.
El legendario estadio de Wimbledón estrenó hace poco nuevo techo y más asientos, con diseño del estudio HOK y construcción de Galliford Try, ambos de Inglaterra.
La cubierta rebatible, de 5200 m2, está compuesta por un textil denominado Gore Tenara Architectural Fabric, que reduce el impacto de la lluvia pero además sirve como control lumínico.
En la mayor parte del techo se empleó una variedad de Gore Tenara que permite el paso del 40% de la luz, y en el resto, el 20%; en ambos casos, el textil se usó con la estrategia de prevenir la aparición de sombras o spots de luz sobre el campo de juego.
El Arboreto La Tormentosa cuenta con más de 200 géneros y está inserto en el paraje Corral de Barranca, a 80 kilómetros de la ciudad de Córdoba.
La Tormentosa es sede del Arboreto de Luis Laurino, creador y cuidador. Más de 100 familias de árboles encontraron un lugar entre las 23 hectáreas que forman el predio. Hay autóctonos y hay exóticos que conviven en armonía mientras configuran una rica biodiversidad. Senderos peatonales unen los microparques que, en general, están diseñados por intuición.
Volver a empezar «Vi este lote y me gustó. Tuve que vender todo para comprarlo, y empezar de nuevo», relata Luis. Hace más de 30 años, La Tormentosa se convirtió en su hogar. Profesor de Educación Física, se especializó en la materia Orientación y Movilidad para niños ciegos. Hoy está jubilado y se dedica de lleno a sus árboles.
Apenas compró su tierra comenzó a desarrollar la idea de armar este reino arbolado. La provincia de Córdoba no participa de ninguna corriente florística específica; es un área de confluencia en donde hay resabios de las yungas, de la flora andino-patagónica y de la pampásica. «Entonces pensé que este lugar, al multiplicar las plantas de esas corrientes florísticas, podría convertirse en testigo de su aclimatación y adaptación.»
Hace los árboles de semilla. De 100 plantas, planta 10 y regala el resto. Así, alumnos y profesores de escuelas de jardinería de la zona van en busca de ejemplares. Los amigos también reciben sus preciadas plantas. Y todas tienen un buen destino: «Las que no me salen bien, que salen deformadas, son requeridas por bonsaistas».
Hace cuatro años, La Tormentosa fue declarada de interés provincial, y luego de interés nacional. Mantiene la firme idea de que su arboreto siga estando, siempre, al servicio de la ciencia
EDWARD BARBER and JAY OSGERBY set up their practice in 1996 combining architecture, furniture and product design. They have worked for manufacturers including Cappellini, Flos, Established & Sons, Venini and Magis as well as developing products for Panasonic, Pantone, Swarovski and Coca Cola. Edward and Jay were made Royal Designers for Industry in 2007.
From ingenious coat hangers to looped tables, BarberOsgerby are the quiet champions of beautifully made and deceptively simple pieces. For Super Contemporary BarberOsgerby have designed the Listening Station. Find out more about the design and see exclusive videos at http://www.supercontemporary.co.uk/
Debe estar conectado para enviar un comentario.