El museo Postsparkasse de la capital austríaca acoge la muestra. | Fotos: Efe / ElMundo.es
EXPOSICIÓN | ‘Viena Roja‘
En una década se construyeron 65.000 casas para los más desfavorecidos
Jordi Kuhs (Efe) | Viena (Austria)
Viena es hoy una de las ciudades del mundo con mayor calidad de vida, pero hace 120 años el 95% de sus casas no tenía agua corriente ni inodoro, una situación que empezó a cambiar en los años 20 gracias a un plan de vivienda social único para la época, impulsado por la socialdemocracia.
El museo Postsparkasse de la capital austríaca dedica desde esta semana una muestra fotográfica a los hitos de la llamada ‘Viena Roja’, que en algo más de una década construyó unas 65.000 viviendas para las clases más desfavorecidas.
Y no sólo eso. Estas obras revolucionarias fueron diseñadas por los mejores arquitectos de la época, muchos de ellos alumnos del gran Otto Wagner, figura central del modernismo austríaco.
Estos pisos -con cocina, cuarto de baño y agua corriente- no sólo eran accesibles para los más pobres, sino que además incluían una hasta entonces insólita oferta recreativa y social, como guarderías para los más pequeños, lavadoras públicas, bibliotecas y teatros.
Es un museo de aviones históricos pero no uno cualquiera, porque cada uno de estos pájaros de acero además de ser antiguos y raros, todavía pueden volar. Se trata de Hangar-7, el museo de la colección Flying Bulls, que pertenece al grupo homónimo dedicado a buscar hidroaviones y unidades de combate, a restaurarlos como nuevos y hasta pilotarlos a menudo en espectáculos aéreos.
El edificio, en pleno aeropuerto de Salzburgo, fue concebido como una burbuja de acero y vidrio por el arquitecto austríaco Volkmar Burgstaller, quien se inspiró en el perfil aerodinámico de las naves para conjugar un hangar high tech con un espacio contemporáneo de muestras de arte joven con restaurante y bares.
Mide 100 metros de largo por 60 de ancho y cuenta con una puerta de ingreso de 40 metros de alto, por donde entran y salen las máquinas voladoras; y está frente al Hangar-8, otra construcción similar pero más pequeña donde se realizan el mantenimiento y las reparaciones.En la planta baja del Hangar-7 se dispone el foyer Doppler (donde los visitantes pueden experimentar este efecto), un lounge y las oficinas de administración.
In 2009, Linz is the European Capital of Culture and a host within Europe.
Museos de sorprendente contenido y continente en la ciudad austriaca, capital europea de la cultura, que se aleja de la maldición de haber sido la niña bonita de Hitler.
CARLOS PASCUAL
No es oportunismo político, ni cosa parecida. Al ostentar este año la capitalidad cultural europea, Linz culmina un proceso de medio siglo. Le va mucho en el giro emprendido. Tiene casi todo a favor: una puesta en escena de extraordinaria belleza, con un Danubio zalamero que se curva a sus pies y el telón de fondo de los Alpes, que están a menos de una hora, con una historia estremecedora y una calidad de vida envidiable. Conserva una medida humana, no llegan a 190.000 sus vecinos, pero es la tercera ciudad de Austria (después de Viena y Graz) y es la capital de su región, la Alta Austria.
Sin embargo, parece haber estado olvidada. Peor que eso, castigada, arrastrando un sambenito de ciudad maldita: porque a Hitler no se le cansaba la boca de decir que Linz era su ciudad. Había nacido cerca, y estudiado en Linz hasta los 18 años. Tenía planes colosales para ella; quería inflarla hasta el medio millón de habitantes, construir palacios, un mausoleo para sus padres, puentes, fábricas… En 1938, desde el balcón del Ayuntamiento viejo, proclamó el Anschluss o anexión de Austria con Alemania, un día antes de hacerlo en Viena.
Ese amor fatal quedó registrado sin tapujos en la primera gran exposición de la capitalidad cultural, que terminó en marzo y levantó ampollas. Porque esta ciudad no se ha hundido en la vergüenza. Ha hecho frente al pasado inmediato y al complejo de culpa con una complacencia digna del atormentado escritor Thomas Bernhard (quien se afincó precisamente en esta región y falleció en 1989). Ahora mismo está inscrita en las aceras de Linz otra acción titulada In situ (www.insitu-linz09.at), que narra en cada punto ominoso las atrocidades del régimen nazi. Linz se convirtió en una especie de macabro hub por el que pasaron más de 200.000 judíos camino del exterminio; muchos de ellos hacia el campo de Mauthausen, a 15 kilómetros.
GUÍA
Cómo ir
» Air Berlin (902 32 07 37; www.airberlin.com) vuela a Linz desde 16 ciudades españolas, vía Palma de Mallorca. Ida y vuelta desde Madrid, a partir de 138 euros.
» Ryanair (www.ryanair.es) vuela directo desde Girona; ida y vuelta, desde 63 euros.
Información
» El Año Cultural (www.linz09.at). La Linz09 Card (un día, 15 euros; tres, 25) da derecho a entrar en museos, usar transporte público y obtener descuentos en las actividades Linz09 de pago.
La creatividad japonesa destaca en la 30ª edición del festival, que estrena centro de exposiciones
R. BOSCO / S. CALDANA
Una modelo se pasea luciendo en la piel de sus brazos y piernas un dibujo geométrico que recuerda las pinturas corporales de las mujeres norteafricanas o del teatro kabuki; pero la tintura es un potente conductor de electricidad, por lo que la mujer se convierte en una especie de interruptor, capaz de comunicar directamente con aparatos electrónicos.
Esta pintura, junto a unos pequeños electrodos que completan el circuito, permite encender una bombilla tan sólo sujetándola con las manos, transmitir datos de una persona a un ordenador o crear composiciones audiovisuales. Según sus creadores, «su potencial es ilimitado y en el futuro se empleará en el campo de la creación artística, la comunicación y la medicina».
El proyecto, desarrollado por un grupo de posgraduados del Royal College of Art de Londres, se presenta en Human Nature, la principal exposición del festival Ars Electronica, que se celebra del 3 al 8 de septiembre, en la ciudad austriaca de Linz.
Triple fiesta
La exhibición promete estar a la altura de la triple celebración: el 30º aniversario del festival, la primera edición en el nuevo edificio (que pone a disposición de la creatividad de los artistas los 40.000 LED de su fachada) y la capitalidad cultural de Linz.
La creatividad y habilidad japonesas protagonizan un programa que analiza la relación entre el ser humano, la naturaleza y la tecnología, en el Antropoceno, una nueva era que se caracteriza no sólo por el masivo e irreversible impacto del hombre en el planeta, sino en los fundamentos de la propia vida humana, tal como demuestran la biotecnología y la ingeniería genética.
Arranca hoy la 30ª edición de Ars Electrónica en Linz (Austria), lugar en el que se van a dar encuentro algunas de las mejores propuestas actuales que aunan los tres conceptos principales de la muestra: arte, tecnología y sociedad. Este año la creatividad y habilidad de los artistas e investigadores japonenes son las protagonistas de un programa que en esta edición analiza la relación entre el ser humano, la naturaleza y la tecnología, en el Antropoceno, una nueva era marcada no sólo por el tremendo impacto del hombre en el planeta Tierra, sino también por los propios fundamentos de la vida humana. Ejemplos de ello son la biotecnología y la ingeniería genética, dos materias en pleno desarrollo en nuestro tiempo.
Reconoce que si antes ‘estaba con el agua al cuello’ ahora no llega ‘ni a hacer pie’
BALEARES | 16.000 papeletas a la venta Un chalé de lujo por 99 euros
– Un matrimonio austriaco rifa su casa en Palma al no poder venderla
– El sorteo se realizará el próximo 26 de mayo ante notario
Una muestra sobre los proyectos del ‘führer’ para ese municipio siembra la polémica en Austria
Adolf Hitler de niño. Con sus compañeros en la escuela. Con sus padres. Y, sobre todo, el führer, ante megaproyectos para convertir la ciudad austriaca de su adolescencia, Linz, en una urbe de la cultura, una gran metrópoli a la medida de sus infinitos delirios de grandeza. Algo de todo ello se exhibe hasta el 22 de marzo en el Schlossmuseum de Linz. Son el testimonio de las múltiples e incómodas caras de un monstruo que aún hoy se hacen difíciles de contemplar sin sentirse sobrecogido y que se muestran sin atisbo de crítica en La ciudad cultural del führer, una exposición que pretende centrar el arranque de la capitalidad cultural europea concedida a Linz en 2009 compartida con Vilnius (Lituania). Ambas ciudades recogen el testigo de Liverpool (Reino Unido) y Stavanger (Noruega).
El ayuntamiento planea presentar los proyectos como obras de arte para eludir el concurso público | Otro frente abierto: el estudio del arquitecto va a recurrir la sentencia que desestima su demanda contra el Ayuntamiento de Bilbao.
Con el apoyo del Ministerio de Cultura de China y del Gobierno de Austria y en el marco de numerosos intercambios culturales entre ambos países, se está presentando la muestra de «Arquitectura Escultural de Austria» en el Museo Nacional de Arte de Beijing, y a partir de octubre se expondrá en el Museo de Arte Guangdong, en Guangzhou. La muestra incluye dibujos, fotografías, proyecciones y maquetas que permiten apreciar desde sus comienzos la evolución de la arquitectura austríaca moderna y también resalta los logros más creativos de un número de destacados arquitectos.
En la Imagen: El Museo de las Confluencias, proyecto de Wolf Prix y Helmut Swiczinsky, uno de los ejemplos más recientes de arquitectura escultural austríaca.
Debe estar conectado para enviar un comentario.