El Metro deLondres, el más antiguo del mundo, ha cumplido este miércoles 150 años. Para celebrarlo, la empresa pública Transport for London (TfL) de Reino Unido recordará a lo largo de la jornada cómo fueron los primeros viajes por el subsuelo de la ciudad.
La primera línea del Metro, que ahora cuenta con 408 kilómetros de vías (es el tercero más extenso a escala mundial) fue la Metropolitan Railway, inaugurada el 9 de enero de 1863. Conectaba las tres estaciones del norte (Paddington, Euston y King’s Cross) con el centro, en Farringdon.
El próximo domingo, los ciudadanos podrán rememorar ese trayecto a bordo de la Met Locomotive No.1, la única locomotora de vapor que, construida en 1898, sirvió en la Metropolitan Railway (luego Metropolitan Line) y ha sobrevivido hasta el presente.
BORJA BERGARECHE / CORRESPONSAL EN LONDRES. El 10 de enero de 1863 se inauguraba oficialmente la línea Metropolitana del metro de Londres, los primeros seis kilómetros excavados de una red que abarca hoy 402 km.
Fachada principal de la mansión, edificada en 1910. Fuera de Serie – El Mundo
Eva Dallo
Tras seis años reformando una histórica residencia, el promotor Andy Panayiotou la ha puesto en venta porque a su mujer no le gusta. Disléxico, con dificultades para leer, boxeador, es su última excentricidad en una vida de película.
En la calle más exclusiva de Londres, de nombre Bishop’s Avenue – la avenida del obispo -, en el barrio de Hampstead, se levanta la mansión más cara en venta de Inglaterra, con 14 habitaciones, cine, piscina interior y exterior, y gimnasio de última generación. Ocupa 8.230 metros cuadrados y cuenta con un parking para 40 coches y un búnker. Solo mirar esta hipérbole residencial que se encuentra en venta vale dinero, y no es broma: para tener acceso al catálogo hay que pasar todo un casting que incluye demostrar que el interesado dispone de unas saneadas cuentas bancarias, y si finalmente se concede el deseo, abonar 2.000 libras, aproximadamente 2.500 euros.
Cabría pensar que una casa de estas características es capaz de satisfacer las expectativas hogareñas de cualquier ser humano. Pero no, hay uno que no ha sucumbido a sus encantos. Se llama Susan Panayiotou y, al parecer, las mieles de una vida muy privilegiada han elevado su listón de satisfacción inmobiliaria casi fuera de la órbita terrestre.
Y es que fue ella quien, tal y como informaban recientemente varios tabloides ingleses, se negó a mudarse en el último momento a dicha morada, conocida como Heath Hall, después de que su marido, el magnate inglés de origen chipriota Andy Panayiotou, hubiera invertido seis años reformándola para devolverle todo su lustre inicial; aquel con el que brillaba en 1910, cuando el industrial del azúcar William Park Lyle la mandó construir, y que la convirtió en la primera supermansión de la zona.
Entertainment hub: There is also a library, home cinema, steam room with sauna, fully fitted home gym and wine cellar with climate-controlled temperature – Follow us: @MailOnline on Twitter | DailyMail on Facebook –
La directora de la galería londinense, Julia Peyton-Jones, consideró este nuevo proyecto entre Herzog & de Meuron y Weiwei como «tremendamente emocionante» y resaltó que supone además «un vínculo de los dos Juegos Olímpicos, el eje Pekín-Londres».
Peyton-Jones, en declaraciones al diario británico «The Guardian», afirmó que el trabajo de los tres artistas supone una continuación de una conversación entre ellos que comenzó en Pekín y que culminará en el diseño del pabellón de la Serpentine, que cada año corre a cargo de un artista diferente.
Así será el pabellón
El pabellón, que estará concluido el próximo junio, será el más bajo que se diseña hasta la fecha para la Serpentine, con un techo de tan solo 1,5 metros de alto, lo que no dificultará el paso de los visitantes pues sus artífices han planeado cavar bajo el suelo.
Esa estructura contará con doce columnas, once en representación de los anteriores pabellones y una representando al actual, con un techo habilitado para recoger la lluvia y reflejar el cielo, y preparado para secarse y ser utilizado en eventos especiales «como pista de baile o plataforma suspendida sobre el parque», explicaron los arquitectos y el disidente chino.
Sus autores señalaron en un comunicado que el pabellón será «el lugar perfecto para sentarse, quedarse de pie, tumbarse o asombrarse» y formará parte de los eventos que organizará Londres este verano con motivo de los Juegos Olímpicos de 2012, que empezarán el 27 de julio.
The Serpentine Gallery is proud to announce that Herzog & de Meuron and Ai Weiwei will create the 2012 Serpentine Gallery Pavilion. It will be the twelfth commission in the Gallery’s annual series, the world’s first and most ambitious architectural programme of its kind.
The design team responsible for the celebrated Beijing National Stadium, which was built for the 2008 Olympic Games and won the prestigious RIBA Lubetkin Prize, will come together again in London in 2012 in a special development of the Serpentine’s acclaimed annual commission. Open from June to October 2012, the Pavilion will be presented as part of the London 2012 Festival, the culmination of the Cultural Olympiad. The Pavilion will be Herzog & de Meuron and Ai Weiwei’s first collaborative built structure in the UK.
La mansión de Updown Court, construida en 1924 al estilo «neoclásico californiano» en la localidad de Windlesham (al sureste de Inglaterra), llegó a figurar en pleno ‘boom’ inmobiliario como la propiedad privada más cara del mundo, a un precio de venta de 70 millones de libras (80 millones de euros).
Por ella, desfilaron durante seis años un puñado selecto de oligarcas rusos, millonarios saudíes y ricachones indios, pero ninguno acabó de decidirse. Entonces, llegó la recesión, y el promotor Leslie Allen-Vercoe perdió su propiedad más querida porque no pudo hacer frente al dinero prestado e invertido.
PREMIO | Galardón de la revista ‘on line’ Arch Daily
La propiedad ha sido ampliada hasta cinco veces durante el siglo XX
Autosuficiente en energía, agua y residuos para favorecer al medioambiente
En sus 213 m², donde destacan los contrastes, pueden vivir nueve personas
Ana Isabel Jerónimo | Madrid
‘Hunset Mill’, la residencia individual del año 2010, no destaca por ser ni la más vanguardista, ni la más cara, ni la más espectacular. Esta ‘casa-molino’ de 213 m² ubicada en el parque natural de Norfolk Broads -al este de Inglaterra- se caracteriza por haber sido ampliada hasta cinco veces durante el siglo XX para que, finalmente, en 2010 fuera transformada con el fin de que volviera a sus orígenes arquitectónicos, datados en 1900.
Al proyectarse de nuevo, también se apostó porque fuera autosuficiente en energía, agua y residuos para favorecer al medioambiente. El inmueble ha sido premiado por la revista ‘on line’ Arch Daily -mediante los votos de los lectores- como uno de los 15 mejores edificios de 2010 del mundo exhibidos en la web.
Hunset Mill, Stalham - Norfolk, Inglaterra (Foto de su Web Oficial)
En la propiedad, curiosamente, se realizaron distintas ampliaciones que pretendían paliar las deficiencias espaciales que presentaba, pero éstas afectaron negativamente a la vivienda ocasionándole continuas inundaciones. Así, una vez que sus propietarios necesitaron más espacio en el inmueble, decidieron demoler tales extensiones y restablecer el pequeño molino del siglo XIX como una única incorporación en la parte posterior de la casa.
La vivienda, en la que se incluye la cabaña en la que habitaba el primer guardián del molino y una espectacular extensión arquitectónica, tiene capacidad para nueve personas. Su planta baja, muy significativa por su espaciosidad, cuenta con enormes ventanales, una amplia cocina, un comedor, una sala de estar, chimenea y un aseo. La parte superior da cabida a cinco dormitorios con vistas panorámicas y dos cuartos de baño.
Sin embargo, si algo predomina contundentemente en la vivienda son los contrastes que ofrece su diseño: mientras la parte externa destaca por el aspecto sólido que ofrece la utilización de la madera oscura y del vidrio, su interior sobresale por aportar luminosidad mediante la conexión de espacios y el uso mayor de los tonos blancos sin dejar de emplear la madera.
Architects: ACME (Friedrich Ludewig, Stefano Dal Piva) with Karoline Markus, Nerea Calvillo, Chris Yoo
Location: Hunsett Mill, Chapel Field Road, Stalham, Norfolk, England
Contractor: Willow Builders
Structural Engineering: Adams Kara Taylor
Sustainability: Hoare Lea
Client: Catriona and John Dodsworth, Joanna and Jon Emery
Project Area: 213 sqm
Project Year: 2010
El proyecto de venta de obras de arte ha levantado una fuerte polémica en medios artísticos del Reino Unido.
El Ayuntamiento de Southampton, al sur de Inglaterra, proyecta desprenderse de varias obras de arte, entre ellas un desnudo escultórico de August Rodin, que podría ser Mujer que se agacha, y una pintura de Alfred Munnings, a fin de financiar la construcción de un nuevo museo dedicado alTitanic.
Por: EFE / La Vanguardia
El Ayuntamiento de Southampton, al sur de Inglaterra, proyecta desprenderse de varias obras de arte, entre ellas un desnudo escultórico de August Rodin, que podría ser Mujer que se agacha (en la foto), y una pintura de Alfred Munnings, a fin de financiar la construcción de un nuevo museo dedicado al Titanic. El transatlántico, el mayor de su época, salió del puerto de Southampton el 10 de abril de 1912 con destino a Nueva York para no regresar jamás, y las autoridades locales prevén abrirle nuevo museo en el año 2012.
El proyecto de venta de obras de arte ha levantado una fuerte polémica en medios artísticos del Reino Unido. Entre los que critican la proyectada operación, que se complementaría con fondos de la Lotería Nacional, está el ex director de la National Gallery of Art y actual ejecutivo de la Royal Academy of Arts londinense, Charles Saumarez. Los críticos temen que si el Consejo de Museos, Archivos y Bibliotecas, que preside el poeta Andrew Motion, aprueba la venta, sentará un peligroso precedente, ya que animará a otras autoridades municipales a desprenderse de parte de sus colecciones públicas.
«Las directrices de la Asociación de Museos exigen que toda venta de una obra de arte beneficie directamente a la colección de la que se trate, y no parece que este sea el caso», declaró Saumarez al dominical The Independent on Sunday.»Los fondos van a utilizarse para un museo marítimo. No creo que la Lotería Nacional debiera financiar una nueva atracción turística que exija la venta de obras importantes del legado cultural», agregó el experto.
El concejal responsable del Ayuntamiento de Southampton, John Hannides, insistió, sin embargo, en que la construcción del Museo del Titanic servirá al mismo tiempo para ampliar la superficie del museo, que tiene una de las mejores colecciones de arte, sobre todo británico, fuera de Londres, pero que sólo puede exponer por falta de espacio 250 de las 3.500 que posee.
El estudio HOK fue el autor del diseño de las nuevas plateas y la cubierta plegable, resuelta en Gore, material textil que protege de la lluvia y sirve para control lumínico.
El legendario estadio de Wimbledón estrenó hace poco nuevo techo y más asientos, con diseño del estudio HOK y construcción de Galliford Try, ambos de Inglaterra.
La cubierta rebatible, de 5200 m2, está compuesta por un textil denominado Gore Tenara Architectural Fabric, que reduce el impacto de la lluvia pero además sirve como control lumínico.
En la mayor parte del techo se empleó una variedad de Gore Tenara que permite el paso del 40% de la luz, y en el resto, el 20%; en ambos casos, el textil se usó con la estrategia de prevenir la aparición de sombras o spots de luz sobre el campo de juego.
Los vecinos del barrio acusan a Carlos de Inglaterra de intervenir en el proyecto público
EFE – Londres
El príncipe Carlos de Inglaterra ha sido acusado de intervencionismo en un proyecto público una vez más. Se trata del plan de para reformar el palacio de Kensington, que fue en su día residencia de la princesa Diana y es ahora una atracción turística, según ha informado el medio Evening Standard.
La organización benéfica que preside el heredero británico, The Prince’s Foundation for the Built Environment, ha pedido a los responsables de la conservación del legado monumental del barrio donde se ubica el palacio que aprueben un pórtico de hierro fundido ideado por uno de sus arquitectos favoritos. El diseño de John Simpsons ha sido calificado por sus críticos de «mueble cursi de jardinería».
Los críticos afirman que esta decisión, favorecida por Carlos, afeará la fachada de ladrillo rojo del palacio, diseñado por el gran arquitecto inglés Christopher Wren, el mismo que construyó la catedral londinense de San Pablo, entre otros muchos edificios civiles e iglesias.
No sólo el teniente de alcalde del barrio de Kensington y Chelsea, el conservador Daniel Moylan, se ha opuesto al diseño de Simpson, «que podría bien figurar en un catálogo de muebles de jardinería», también se niegan la Kensington Society y la Sociedad para la Protección de los Edificios. La única que lo aprueba es la English Heritage, que se ocupa del legado monumental de Inglaterra.
El príncipe Carlos de Inglaterra, cuyos gustos arquitectónicos suscitan sonrisas cuando no críticas, ha sido acusado otra vez de intervencionismo en un proyecto público y de favorecer un proyecto «cursi».
Esta vez se trata del palacio de Kensington, en los jardines homónimos, que fue en su día residencia de la princesa Dianay es ahora una atracción turística, según informa el vespertino ‘Evening Standard’.
La organización benéfica que preside el heredero del trono británico, ‘The Prince’s Foundation for the Built Environment’, ha pedido a los responsables de la conservación del legado monumental del barrio donde se ubica el palacio que aprueben un pórtico de hierro fundido diseñado por uno de sus arquitectos favoritos.
El diseño de John Simpsons, perfectamente acorde al particular gusto estético del primogénito de Isabel II, ha sido calificado por sus críticos de «mueble cursi de jardinería».
La vivienda fue un reducto construido durante la Segunda Guerra Mundial
El inmueble está puesto en venta por 350.000 libras, unos 407.000 euros
CARLOS AVILÉS
MADRID.- ¿Se imagina vivir en el interior de un búnker? Pues eso es lo que ha hecho una pareja británica que ha decidido, en medio de la crisis inmobiliaria, convertir un antiguo refugio de la Segunda Guerra Mundial en un confortable hogar de cuatro habitaciones tal y como recoge en sus páginas el diario inglés ‘The Daily Telegraph’. Ya lo aconseja el dicho popular: a grandes males, grandes remedios.
La atalaya subterránea, que está ubicada sobre un acantilado en medio de los idílicos parajes verdes de la localidad inglesa de St. Levan, en el condado de Cornualles, se construyó hace casi 70 años como parte vital de la defensa costera de Gran Bretaña frente a la amenaza de los nazis. Con el fin de la guerra, el reducto fue reconvertido en un almacén de patatas y así permaneció hasta que Liz Strutton y su marido, Mike, lo compraron por 145.000 libras (168.600 euros al cambio actual). «Sencillamente nos enamoramos del lugar. Creímos que nunca volveríamos a encontrar nada parecido y que si no nos hacíamos con él nos arrepentiríamos», asegura Liz.
Vista panorámica de York y sus idílicos alrededores
Hay otras ciudades en Inglaterra con dos mil años de historia pero York quizás sea con Londres la única con un papel protagonista de forma ininterrumpida durante todo ese tiempo y que además, permita al viajero, ser testigo privilegiado de sus momentos más apasionantes.
Javier Mazorra
Con menos de 200.000 habitantes y un casco antiguo perfectamente conservado, York ofrece las condiciones perfectas para zambullirse en un apasionante viaje por la Historia. Lo primero que llama la atención, incluso mucho antes de llegar, es su hermosa y esbelta catedral, para muchos especialistas, el ejemplo más perfecto del estilo gótico en Inglaterra.
Sus torres se divisan a muchos kilómetros a la redonda, anunciando la importancia y el poderío de esta ciudad, a medio camino entre Londres y Edimburgo. Su posición estratégica, muy cerca del mar y frente al norte de Europa, ha sido un atractivo irresistible para todos los grandes invasores de Gran Bretaña.
En un discurso en el Real Instituto de Arquitectos, el heredero de la corona contestó a arquitectos prestigiosos que no pretende «instigar una guerra estilística», sino que se opone a una arquitectura concentrada en la forma e impuesta desde arriba, y defendió una arquitectura orgánica, tradicional y vinculada al lugar y no al tiempo.
La ciudad inglesa ya no es sólo atractiva por sus beneficiosas aguas termales, sino por sí misma. No en vano, su fisonomía trazada a base de piedras doradas la ha llevado a ser Patrimonio de la Humanidad. Sin olvidar el halo romántico que remite a las novelas de Jane Austen.
Debe estar conectado para enviar un comentario.