Arte de diseñar jardines y parques. También puede definirse como paisajismo el proceso racional por el cual el hombre utiliza la naturaleza como herramienta para expresarse al mismo tiempo de obtener otros beneficios. Se trata de un concepto que engloba en pequeñas proporciones partes de múltiples disciplinas tales como agronomía, arquitectura, sociología, ecología, arte,etc., para tratar los espacios teniendo en cuenta tanto el volumen de este como el factor tiempo, ya que se trabaja con seres vivos y estos tienen procesos. Wikipedia.
Hasta el 29 de septiembre en el Jardín Botánico de Nueva York.
«…Immerse yourself in lush gardens and vibrant art
Roberto Burle Marx (1909–94) was a force of nature in Brazil—through his bold landscapes, vibrant art, and passionate commitment to plant conservation. His powerful modernist vision produced thousands of gardens and landscapes, including the famous curving mosaic walkways at Copacabana Beach in Rio and the beautiful rooftop garden at Banco Safra in São Paulo. …»
Veinticinco «hitos» monumentales abrirán la Ruta Jacobea al peregrino con motivo del aniversario de su declaración como Patrimonio de la Humanidad. De Castilla y León son nueve.
Es llamado el «Camino de las estrellas» porque, según la tradición popular, fueron los astros quienes guiaron al hallazgo de los huesos del apóstol Santiago. A él se refieren también como la «mayor calle de Europa», a raíz de la llamada que supuso a los moradores de los pueblos cristianos europeos el traslado del discípulo de Cristo a los confines occidentales de España. Desde entonces (siglo IX) millones de peregrinos han dejado su huella en el Camino Francés, pero fue su declaración como Patrimonio de la Humanidad, hace 20 años, la que otorgó a esta vía milenaria un reconocimiento más allá de sus fronteras no sólo como camino espiritual, sino también como aventura cultural sin parangón.
Plan de Ordenación del Litoral de Galicia Comunidad Autónoma de Galicia, España Xunta de Galicia Dirección xeral de sostibilidade e paisaxe Manuel Borobio Sanchiz Míriam García García – XII BEAU
Este documento representa un instrumento indispensable para la constitución de un marco normativo estable de protección del litoral de Galicia, que permite avanzar hacia una sociedad más justa y competitiva pero también más comprometida con la sostenibilidad y el paisaje en el marco de un nuevo modelo territorial propio, dinámico e innovador.
El POL surge desde el convencimiento de que proteger no es sólo prohibir, sino que consiste en gestionar un territorio ordenando sus usos y atendiendo a su configuración natural y antrópica así como a sus procesos y dinámicas.
El portugués Gonçalo Ribeiro Telles ha sido galardonado este miércoles con el premio ‘Nobel’ de la Arquitectura Paisajística, equivalente al Premio Pritzker de Arquitectura que ya tienen dos arquitectos portugueses, Álvaro Siza Vieira y Eduardo Souto de Moura. Ahora, otro arquitecto luso es reconocido internacionalmente, esta vez con el Premio IFLA Sir Geofrrey Jellicoe, entregado en Auckland, Nueva Zelanda, durante el congreso de la Federación Internacional de los Arquitectos Paisajistas.
Ribeiro Telles, de 90 años, no ha viajado para recibir el premio, pero envió un texto y un vídeo grabado en los jardines de la Fundación Gulbenkian de Lisboa, de su autoría, en los que agradecía el premio. En el mensaje, el arquitecto también recordaba su concepto de «paisajismo global», que ha marcado su obra, y que él entiende como «la unión de lo rural con lo urbano».
El Ayuntamiento de Madrid tiene paradas las obras del parque de La Gavia, obra del último premio Pritzker, Toyo Ito. El Pritzkerestá considerado como el Nobel de la arquitectura. No ha sido inaugurado, pero es utilizado por los vecinos que rompieron las vallas para pasear.
La fiebre de tener obras de arquitectos conocidos trajo a Madrid hace cerca de 10 años a Toyo Ito, que diseñó un parque de agua sostenible en la zona del ensanche de Vallecas.
El parque diseñado por Toyo Ito tiene 39 hectáreas y 2.000 árboles y se pretende que el agua, la energía y el reciclaje de las tierras y fangos funcionen como una cadena biológica.
Los representantes de la oposición han denunciado en varias ocasiones el abandono en el que se encuentran las instalaciones, que han quedado paradas en la segunda fase.
Hay algunos árboles secos y algún peligroso hierro que puede provocar un accidente grave si cae alguna persona. Los ciudadanos se quejan de que no haya fuentes en un parque que se dice de agua.
El objetivo es que respiren al aire libre mientras se divierten, ya qu e muchos pequeños pasan meses ingresados.
Imagen: ABC.es / Joaquín Torres
Los niños ingresados en el Hospital Universitario de La Paz dejarán de aplastar sus naricillas contra el cristal de las ventanas de su habitación en un intento de volver a sentir lo que es respirar el aire de la calle. Ayer, se dio el pistoletazo de salida del «Jardín de mi Hospi», un proyecto solidario que se ha puesto en marcha gracias a la colaboración de la Fundación Juegaterapia y que se materializárá en un par de meses con un jardín sobre una de las azoteas de este centro hospitalario.
El objetivo es que los niños enfermos disfruten del aire libre y humanizar y mejorar su calidad de vida. Según Mónica Esteban, presidenta de la Fundación Juegaterapia, hay muchos niños que pasan siete meses sin salir a la calle. «Ahora tendrán un espacio para respirar al aire libre mientras se divierten, que es otro tipo de medicina porque no hay que olvidar que un niño sano es aquel que juega —asegura—. La Paz nos hizo esta propuesta y nos pareció una idea fantástica. Por eso hemos hecho un llamamiento para poner la primera semilla de este jardín y la respuesta ha sido increíble».
El doctor Javier Cobas llevaba tiempo con esta idea en su cabeza tras ver en un hospital de Nueva York los grandes beneficios que supone para los niños. «Desde la creación del Hospital Infantil en 1965, nuestro objetivo es atender a las necesidades médicas del niño, pero también procurarles una estancia lo más alegre posible. Nos importa su estado de ánimo y este centro fue pionero en la implantación de un Plan de Humanización para adaptar el hospital a los niños».
El nuevo jardín tendrá una extensión de 800 m2 con zonas verdes, de ocio y de relax. «Este jardín tiene sus peculiaridades —apunta Joaquín Torres, socio del estudio de arquitectura A-Cero, encargado de forma desinteresada del diseño— porque contará con varios circuitos cortos para que los niños no noten que se cansan al jugar y puedan disfrutar al máximo. También tendrán un huerto en el que apodrán preciar como nacen y crecen las plantas, así como una zona para montar en bici, un arenero… y una zona de relax».
El suelo estará tapizado con césped artificial, tendrá árboles y plantas en maceteros para recrear un espacio verde que les aporte alegría y libertad.
BIODIVERSIDAD | Fundación Félix Rodríguez de la Fuente
ELMUNDO.es | Madrid
En el último siglo, más del 80% de la superficie arbolada de España ha desaparecido. Con el objetivo de concienciar sobre este drama y conservar los árboles de la Red Natura 2000, la Fundación Félix Rodriguez de la Fuente ha creado el proyecto ‘Grandes Árboles para la Vida‘, que pretende continuar el trabajo del famoso naturalista de acercar la naturaleza a la ciudadanía.
Ésta iniciativa, financiada por el instrumento Life+ de la UE, tiene como propósito conservar los árboles singulares y bosques maduros de la península, «unos seres tan antiguos como una catedral, y tan bellos como un paisaje», en palabras del director del proyecto, César Javier Palacios.
Para ello se desarrollarán acciones de comunicación, sensibilización e información para elevar el grado de concienciación de la sociedad.
Los árboles fueron la asignatura pendiente de Rodríguez de la Fuente. «Muy poca gente sabe que, cuando partió para Alaska, nos dijo que a su regreso iba a empezar a trabajar para evitar la desaparición de los bosques», comenta Odile Rodríguez de la Fuente, hija del divulgador y directora de la Fundación.
El Renaissance Barcelona Fira Hotel, propiedad de Hoteles Catalonia y comercializado por la cadena estadounidense Marriott Internacional, ha abierto las puertas de su original jardín vertical situado en la neurálgica Plaza Europa.
El establecimiento cuenta con 357 habitaciones, 11 salones para eventos con capacidad para más de 1.000 personas, un restaurante panorámico, dos cocktails bars, piscina exterior, zona fitness con piscina interior climatizada, solarium y 140 plazas de parking.
Jardín Vertical en el Atrio del Renaissance Barcelona Fira Hotel – Foto Cortesía HC Fira (Prensa)
El Jardín Vertical donde vivir nuevas experiencias urbanas
Abierto en septiembre de 2012, el Renaissance Barcelona Fira Hotel es un edificio propiedad de Hoteles Catalonia diseñado por Ateliers Jean Nouvel y Ribas & Ribas que sorprende por su originalidad.
Está situado en la neurálgica Plaza Europa y junto a la Fira Barcelona Gran Vía, por lo que supone un referente hotelero en una de las zonas con mayor actividad ferial de Catalunya.
La integración de la naturaleza en la estructura arquitectónica del edificio es un factor insólito en un establecimiento de estas características. El hotel alberga 293 palmeras de 10 tipologías diferentes y más de 30 especies vegetales procedentes de cinco continentes.
Fachada del Renaissance Barcelona Fira Hotel – Foto Cortesía HC Fira (Prensa)
Este asombroso jardín vertical está integrado a dos torres de 110 metros de altura unidas por un espectacular restaurante panorámico y una terraza mirador.
Los 27 pisos con los que cuenta el hotel se convierten en un auténtico refugio natural donde palmeras y vegetación se transforman en elementos arquitectónicos perfectamente integrados en la estructura del edificio.
Sorprendente Proyecto de Ateliers Jean Nouvel y Ribas & Ribas
Ateliers Jean Nouvel y el estudio catalán Ribas & Ribas llevan una década diseñando edificios innovadores e interpretando la arquitectura en función del clima, la vegetación y los comportamientos sociales de cada lugar.
El estudio catalán Ribas & Ribas y el prestigioso arquitecto francés Jean Nouvel culminan esta década de colaboraciones con el sorprendente Renaissance Barcelona Fira Hotel, un jardín vertical que ofrece una manera diferente de vivir y sentir la ciudad. Según sus creadores, este proyecto aporta varios aspectos innovadores como la transparencia del edificio, el tratamiento de las fachadas o la interpretación del mundo vegetal.
293 Palmeras y Vegetación proveniente de Cinco Continentes
El Renaissance Barcelona Fira Hotel está integrado en un espectacular jardín vertical que alberga un total de 293 palmeras de 10 tipologías distintas y más de 30 especies vegetales originarias de cinco continentes.
La concepción de la sorprendente estructura natural ha sido posible gracias al trabajo conjunto entre Ateliers Jean Nouvel y Ribas & Ribas, Manuel Colominas, agrónomo, geógrafo y responsable de Factors de Paisatge y la empresa Massoni, proveedor de todos los elementos vegetales presentes en el jardín vertical.
El equipo de arquitectos definió la visualización del espacio con unas directrices muy marcadas. Estas pautas fueron decodificadas por Factors de Paisatge y traducidas en especies vegetales adaptadas a la climatología de Barcelonay a las posibilidades ambientales del propio edificio.
La temperatura y el viento son dos de los factores que han determinado las tipologías de las especies vegetales que confeccionan este jardín vertical. La palmera es el elemento protagonista debido a su estructura arquitectónica, ya que solo crece en sentido vertical.
Además, las palmeras son muy resistentes a las adversidades climatológicas, perfectamente adaptadas al clima mediterráneo y no requieren un mantenimiento exhaustivo.
Piscina Exterior a nivel de la Planta 27 del Renaissance Barcelona Fira Hotel – Foto Cortesía HC Fira (Prensa)
Italian architect designs world’s biggest vertical garden in Milan.
The largest vertical garden in the world on a shopping mall facade in the town of Rozzano, near Milan / AFP – http://www.news.com.au
A shopping centre near Milan is claiming an unusual record — the biggest vertical garden in the world, covering a surface of 13,600 square feet with a total of 44,000 plants.
A SHOPPING centre near Milan is claiming an unusual record – the biggest vertical garden in the world.
The huge garden covering a surface of 1263 square metres with a total of 44,000 plants, was inaugurated in 2010 but was only certified as a record this week.
Entre las más de 750 personas que han confirmado su presencia, destacan la norteamericana Kathryn Gustafson, que en sus más de 25 años de trayectoria ha firmado proyectos en Europa, América del Norte y Oriente Medio, y el francés Michel Desvigne, galardonado con el Gran Premio Francés de Urbanismo en 2011.
Entre los paisajistas, arquitectos, ingenieros, geógrafos o ambientalistas que acuden a la cita está Julie Bargmann, de EEUU, conocida internacionalmente como una diseñadora que innova en la construcción de paisajes regenerativos.
En Barcelona se revisará el concepto de esta disciplina, y se tratará sobre el futuro de la profesión, un debate en el que se espera a Marieke Timmermans, paisajista y jefe del departamento de paisaje de la Akadamie Of Architecture, Amsterdam School of Arts, y Gilles Vexlard, paisajista fundador de Latitude Nord y profesor en la Escuela Nacional Superior de Paisaje de Versalles,
La VII Bienal Europea de Paisaje está organizada por el Colegio de Arquitectos de Catalunya (COAC), la Universidad Politécnica de Catalunya- BarcelonaTech (UPC) y el Área Metropolitana de Barcelona, y el encuentro se celebrará en la sede del COAC y en el Petit Palau, en el Palau de la Música Catalana.
La exposición del CGAC repasa la forma de entender y de hacer paisaje del uruguayo.
Escrito por: C. Franco
Centro Gallego de Arte Contemporáneo (Centro Galego de Arte Contemporánea), CGAC. Wikipedia
Santiago (de Compostela) / La Voz (de Galicia)
Leandro Silva (Uruguay, 1930) dedicó su vida a pensar jardines, una actividad que él definía como «la tarea de ordenar y reinventar» su entorno, allí donde se encuentre.
Desde ayer, el Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC) ofrece en La esencia del jardín una exposición que explica el itinerario creativo de Silva en el paisajismo, una muestra organizada por la Escola Galega da Paisaxe y la Fundación Juana de Vega.
La exposición repasa la forma de entender y de hacer paisaje que tuvo Silva, las influencias de autores como Roberto Burle Marx y sus principales obras en el mundo.
Entre ellas, las realizadas en España, la rehabilitación del Real Jardín Botánico de Madrid, el acondicionamiento del Monasterio del Parral, en Segovia, y los jardines de Torre Picasso en Madrid.
La directora de la Escola Galega da Paisaxe, Isabel Aguirre, destacó el papel asumido por Leandro Silva en la arquitectura paisajista en España y su influencia en una labor que sigue sin encontrar eco en la sociedad española.
El miércoles pasado ( noviembre de 2000 ) murió Leandro Silva Delgado en su residencia española de Segovia. Pensaba regresar, como casi todos los últimos años, a Montevideo y celebrar con amigos su aniversario de nacimiento el 28 de noviembre. Había nacido en la (su) entrañable ciudad de Salto en 1930, a la cual estuvo siempre apegado aun a la distancia y en la que dejó la huella de su talento en el Jardín Español del Descubrimiento.
El jurado valorará especialmente la capacidad de la obra para convertirse en una referencia social que pueda influir favorablemente en los tipos de vivienda que se construyen en el medio no urbano.
La Fundación recuerda que este premio, que se enmarca dentro de las actividades de la Escuela Gallega del Paisaje que promueve la entidad, tiene por objetivo apoyar la mejora de la calidad paisajística en los espacios no urbanos, caracterizados en Galicia por una gran dispersión de las viviendas.
Así, a través de este certamen, el de mayor dotación de los que se conceden en Galicia de estas características, se premia cada año la propuesta que mejor se integra en el entorno, permitiendo la incorporación de todo tipo de estilos y corrientes arquitectónicas, desde las más tradicionales hasta las más vanguardistas, pero siempre bien integradas en el paisaje.
A esta novena convocatoria podrán concursar las viviendas unifamiliares terminadas en Galicia en el año 2011.
La fecha límite de presentación de los proyectos realizados es el 31 de mayo y los trabajos podrán presentarse tanto en la sede de la Fundación Juana de Vega como en las diferentes delegaciones territoriales del COAG.
El importe de la dotación del premio es de 6.000 euros y el jurado podrá conceder además dos accésit dotados con 1.500 euros cada uno.
José Carlos Seoane González, ganador del Premio Juana de Vega de Arquitectura 2010 por un proyecto de vivienda unifamiliar en la urbanización "As Galeras", en Liáns, Oleiros (en la imagen). EFE/Archivo - http://www.elidealgallego.com
Debe estar conectado para enviar un comentario.