Brazilian Modern: The Living Art of Roberto Burle Marx » New York Botanical Garden

Roberto Burle Marx (1909 – 1994) — renowned Brazilian landscape designer, botanist, painter, sculptor, and conservationist.


Hasta el 29 de septiembre en el Jardín Botánico de Nueva York.

«…Immerse yourself in lush gardens and vibrant art

Roberto Burle Marx (1909–94) was a force of nature in Brazil—through his bold landscapes, vibrant art, and passionate commitment to plant conservation. His powerful modernist vision produced thousands of gardens and landscapes, including the famous curving mosaic walkways at Copacabana Beach in Rio and the beautiful rooftop garden at Banco Safra in São Paulo. …»

https://www.nybg.org/event/the-living-art-of-roberto-burle-marx-2/

Anuncio publicitario

El Renaissance Barcelona Fira Hotel abrió las puertas de su original jardín vertical (Barcelona, España) – Nota de Prensa recibida


El Renaissance Barcelona Fira Hotel, propiedad de Hoteles Catalonia y comercializado por la cadena estadounidense Marriott Internacional, ha abierto las puertas de su original jardín vertical situado en la neurálgica Plaza Europa.

El establecimiento cuenta con 357 habitaciones, 11 salones para eventos con capacidad para más de 1.000 personas, un restaurante panorámico, dos cocktails bars, piscina exterior, zona fitness con piscina interior climatizada, solarium y 140 plazas de parking.

Jardín Vertical en el Atrio del Renaissance Barcelona Fira Hotel - Foto Cortesía HC Fira (Prensa)
Jardín Vertical en el Atrio del Renaissance Barcelona Fira Hotel – Foto Cortesía HC Fira (Prensa)

El Jardín Vertical donde vivir nuevas experiencias urbanas

Abierto en septiembre de 2012, el Renaissance Barcelona Fira Hotel es un edificio propiedad de Hoteles Catalonia diseñado por Ateliers Jean Nouvel y Ribas & Ribas que sorprende por su originalidad.
Está situado en la neurálgica Plaza Europa y junto a la Fira Barcelona Gran Vía, por lo que supone un referente hotelero en una de las zonas con mayor actividad ferial de Catalunya.
La integración de la naturaleza en la estructura arquitectónica del edificio es un factor insólito en un establecimiento de estas características. El hotel alberga 293 palmeras de 10 tipologías diferentes y más de 30 especies vegetales procedentes de cinco continentes.

Fachada del Renaissance Barcelona Fira Hotel - Foto Cortesía HC Fira (Prensa)
Fachada del Renaissance Barcelona Fira Hotel – Foto Cortesía HC Fira (Prensa)

Este asombroso jardín vertical está integrado a dos torres de 110 metros de altura unidas por un espectacular restaurante panorámico y una terraza mirador.
Los 27 pisos con los que cuenta el hotel se convierten en un auténtico refugio natural donde palmeras y vegetación se transforman en elementos arquitectónicos perfectamente integrados en la estructura del edificio.

Sorprendente Proyecto de Ateliers Jean Nouvel y Ribas & Ribas

Ateliers Jean Nouvel y el estudio catalán Ribas & Ribas llevan una década diseñando edificios innovadores e interpretando la arquitectura en función del clima, la vegetación y los comportamientos sociales de cada lugar.
El estudio catalán Ribas & Ribas y el prestigioso arquitecto francés Jean Nouvel culminan esta década de colaboraciones con el sorprendente Renaissance Barcelona Fira Hotel, un jardín vertical que ofrece una manera diferente de vivir y sentir la ciudad. Según sus creadores, este proyecto aporta varios aspectos innovadores como la transparencia del edificio, el tratamiento de las fachadas o la interpretación del mundo vegetal.

293 Palmeras y Vegetación proveniente de Cinco Continentes

El Renaissance Barcelona Fira Hotel está integrado en un espectacular jardín vertical que alberga un total de 293 palmeras de 10 tipologías distintas y más de 30  especies vegetales originarias de cinco continentes.
La concepción de la sorprendente estructura natural ha sido posible gracias al trabajo conjunto entre Ateliers Jean Nouvel y Ribas & Ribas, Manuel Colominas, agrónomo, geógrafo y responsable de Factors de Paisatge y la empresa Massoni, proveedor de todos los elementos vegetales presentes en el jardín vertical.
El equipo de arquitectos definió la visualización del espacio con unas directrices muy marcadas. Estas pautas fueron decodificadas por Factors de Paisatge y traducidas en especies vegetales adaptadas a la climatología de Barcelona y a las posibilidades ambientales del propio edificio.
La temperatura y el viento son dos de los factores que han determinado las tipologías de las especies vegetales que confeccionan este jardín vertical. La palmera es el elemento protagonista debido a su estructura arquitectónica, ya que solo crece en sentido vertical.

Además, las palmeras son muy resistentes a las adversidades climatológicas, perfectamente adaptadas al clima mediterráneo y no requieren un mantenimiento exhaustivo.

Piscina Exterior a nivel de la Planta 27 del Renaissance Barcelona Fira Hotel - Foto Cortesía HC Fira (Prensa)
Piscina Exterior a nivel de la Planta 27 del Renaissance Barcelona Fira Hotel – Foto Cortesía HC Fira (Prensa)

RENAISSANCE BARCELONA FIRA HOTEL

Plaza Europa 50-52
08902 L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona

www.renaissancehotels.com



Barcelona será la capital europea de la arquitectura del paisaje – ABC.es – Noticias Agencias


EFE

El Colegio de Arquitectos de Catalunya (COAC) acogerá entre el 27 y el 29 de septiembre la VII Bienal Europea de Paisaje, la cita más importante de Europa en este campo, y a la que asistirán expertos, profesionales y académicos de todo el mundo.

Entre las más de 750 personas que han confirmado su presencia, destacan la norteamericana Kathryn Gustafson, que en sus más de 25 años de trayectoria ha firmado proyectos en Europa, América del Norte y Oriente Medio, y el francés Michel Desvigne, galardonado con el Gran Premio Francés de Urbanismo en 2011.

Entre los paisajistas, arquitectos, ingenieros, geógrafos o ambientalistas que acuden a la cita está Julie Bargmann, de EEUU, conocida internacionalmente como una diseñadora que innova en la construcción de paisajes regenerativos.

En Barcelona se revisará el concepto de esta disciplina, y se tratará sobre el futuro de la profesión, un debate en el que se espera a Marieke Timmermans, paisajista y jefe del departamento de paisaje de la Akadamie Of Architecture, Amsterdam School of Arts, y Gilles Vexlard, paisajista fundador de Latitude Nord y profesor en la Escuela Nacional Superior de Paisaje de Versalles,

La VII Bienal Europea de Paisaje está organizada por el Colegio de Arquitectos de Catalunya (COAC), la Universidad Politécnica de Catalunya- BarcelonaTech (UPC) y el Área Metropolitana de Barcelona, y el encuentro se celebrará en la sede del COAC y en el Petit Palau, en el Palau de la Música Catalana.

vía Barcelona será la capital europea de la arquitectura del paisaje – ABC.es – Noticias Agencias.

EVENTO

Barcelona será capital europea de la arquitectura del paisaje

EFE. BARCELONA



La arquitectura paisajista de Leandro Silva – en el CGAC, Santiago de Compostela


La exposición del CGAC repasa la forma de entender y de hacer paisaje del uruguayo.

Escrito por: C. Franco

Centro Gallego de Arte Contemporáneo (Centro Galego de Arte Contemporánea), CGAC. Wikipedia
Centro Gallego de Arte Contemporáneo (Centro Galego de Arte Contemporánea), CGAC. Wikipedia

Santiago (de Compostela) / La Voz (de Galicia)

Leandro Silva (Uruguay, 1930) dedicó su vida a pensar jardines, una actividad que él definía como «la tarea de ordenar y reinventar» su entorno, allí donde se encuentre.

Desde ayer, el Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC) ofrece en La esencia del jardín una exposición que explica el itinerario creativo de Silva en el paisajismo, una muestra organizada por la Escola Galega da Paisaxe y la Fundación Juana de Vega.

La exposición repasa la forma de entender y de hacer paisaje que tuvo Silva, las influencias de autores como Roberto Burle Marx y sus principales obras en el mundo.

Entre ellas, las realizadas en España, la rehabilitación del Real Jardín Botánico de Madrid, el acondicionamiento del Monasterio del Parral, en Segovia, y los jardines de Torre Picasso en Madrid.

La directora de la Escola Galega da Paisaxe, Isabel Aguirre, destacó el papel asumido por Leandro Silva en la arquitectura paisajista en España y su influencia en una labor que sigue sin encontrar eco en la sociedad española.

vía La arquitectura paisajista de Leandro Silva.

Sobre Leandro Silva en «El País»

Artes Visuales

Leandro Silva Delgado, el paisajista

El miércoles pasado ( noviembre de 2000 ) murió Leandro Silva Delgado en su residencia española de Segovia. Pensaba regresar, como casi todos los últimos años, a Montevideo y celebrar con amigos su aniversario de nacimiento el 28 de noviembre. Había nacido en la (su) entrañable ciudad de Salto en 1930, a la cual estuvo siempre apegado aun a la distancia y en la que dejó la huella de su talento en el Jardín Español del Descubrimiento.

Domingo 19 de noviembre de 2000



Casa FOA abre mañana en el Centro de Diseño – Argentina – lanacion.com  


Casa FOA - Espacio de Diseño
Casa FOA - Espacio de Diseño

Mañana es el gran día. Una vez más, Casa FOA abrirá sus puertas al público para mostrar las últimas tendencias en arquitectura, decoración, diseño y paisajismo. El sur de la ciudad vuelve a ser el escenario elegido para llevar adelante esta gran muestra, ya que la sede donde se desarrolla hasta el 10 de octubre es el Centro Metropolitano de Diseño (CMD), en Algarrobo 1041, en Barracas.

Más de 50 espacios de arquitectura, diseño interior, arte y paisajismo ambientan los 7700 m2 de superficie de un edificio que ocupó el mercado del pescado de la ciudad.

«El edificio transmite una estética industrial, de mercado, que hoy es utilizado por diseñadores que recorren sus calles capacitándose y fortaleciendo la cadena de valor de la industria del diseño. Los porteños ya tienen un Centro Metropolitano de Diseño y ahora vamos por más, queremos que la ciudad tenga su distrito de diseño», sostuvo el ministro de Desarrollo económico de la ciudad, Francisco Cabrera.

Por su parte, las directoras de Casa FOA, Inés y Mercedes Campos, agregaron: «Este año nos inspiramos en un gran mercado del diseño por la variedad de propuestas.

vía Casa FOA abre mañana en el Centro de Diseño – 08.09.2011 – lanacion.com  .

Web de Casa FOA.

Casa FOA CMD
Casa FOA CMD

Casa FOA en su 28° edición,  presenta Casa FOA CMD – Mercado del Diseño  en el CMD una sede que buscará revalorizar y fomentar la industria creativa argentina. Esta cita ineludible por el público argentino esperado año tras año será desde el 9 de septiembre hasta el 10 de octubre.

Casa FOA Mercado del Diseño se ubica en la calle Algarrobo 1041, en el Barrio porteño de Barracas. Por tercera  vez se confía en el  sur de la ciudad de Buenos Aires con el fin de revitalizar y retomar la identidad del barrio compartiendo la experiencia con el Centro Metropolitano de Diseño.

Casa FOA en Facebook.

Casa FOA en Twitter.

9 de Septiembre al 10 de Octubre 2011

Buenos Aires – Argentina

La innovación y la vanguardia se adueñan de Casa FOA 2011

08-09-11 09:32 En su edición 28º la tan esperada muestra de arquitectura, diseño de interiores y paisajismo, se vuelve a lucir, de la mano de renombrados profesionales del ambiente. Esta vez en el Centro Metropolitano de Diseño en Barracas.

EN BARRACAS

El diseño de vanguardia y el color se adueñan de Casa Foa

Desde el viernes se podrá visitar la muestra anual de arquitectura, diseño interior y paisajismo. Esta vez también se verán las creaciones de los emprendedores del Centro Metropolitano de Diseño (CMD).

Web del Centro Metropolitano de Diseño

Mercado de Pescado en Wikipedia

Mercado de Pescado (Centro Metropolitano de Diseño)
Mercado de Pescado (Centro Metropolitano de Diseño)

El Mercado de Pescado es la ampliación del Centro Metropolitano de Diseño de la Ciudad de Buenos AiresArgentina. Es un proyecto realizado por el arquitecto Paulo Gastón Flores, en el que es reciclado el antiguo Mercado de Abastecimiento de Pescado.

La obra se encuentra en el barrio de Barracas, en la manzana delimitada por las calles Algarrobo, Villarino, Santa María del Buen Aire y San Ricardo. En la actualidad, el Mercado de Pescado se ha convertido en el edificio principal del Centro Metropolitano de Diseño.

Actualización: 19 de septiembre de 2011

Un mercado de diseño con identidad barrial

Esta vez en el CMD, la 28° edición de Casa FOA toma elementos distintivos de Barracas, como los puentes, las fábricas y el Riachuelo. Las nuevas tendencias y los mejores espacios.

Por GRACIELA BADUEL

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Entre la historia y el futuro :: Casa FOA 2010 (Buenos Aires, Argentina)

Casa FOA se despide hoy de Palermo – Termina la muestral anual

Casa FOA 2009: un recorrido por “La Casa Sustentable” | Paisajismo

Casa FOA 2009: recorré el espacio “Entre Los Árboles” | Paisajismo

En el Hipódromo, una apuesta a los contrastes

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/111866769551011840

hotel.info

Melvin Villarroel | Elogio de Marbella | Cultura | elmundo.es


Las 'suites' del Hotel Marbella Club son obra de este arquitecto boliviano - malagahoy.es
Las 'suites' del Hotel Marbella Club son obra de este arquitecto boliviano - malagahoy.es

ARQUITECTURA | El legado de Melvin Villarroel

Bajo la losa de hormigón de la estética ‘malaya’, la ciudad conserva algunos tesoros arquitectónicos. Y ahora, celebra a su autor.

Irene Moreno Palmero | Madrid

Hablar de Melvin Villarroel es hablar de Marbella, y de su arquitectura. El horizonte que perfila la costa marbellí pertenece en esencia a la contribución que Villarroel realizó en los casi 40 años de vida entregada al urbanismo. Su inspiración: el pueblo andaluz; su obsesión: encontrar en cada una de sus creaciones el equilibrio perfecto entre naturaleza y urbanismo.

Villarroel se caracterizó por ser un hombre discreto y desconocido, un apasionado de la música y del entorno. Un hombre muy querido en la tierra de la que se enamoró, y la misma que ahora le homenajea. El reconocimiento viene por partida doble. EL 28 de Julio se inaugurará la ‘Avenida Arquitecto Melvin Villarroel’ y se coronará con un busto del arquitecto en la rotonda principal, que ha realizado el escultor Victor Ochoa, un prestigioso artista seleccionado por la familia. Ochoa que ha estudiado el personaje y la obra para el trabajo encomendado afirma que «el encargo lo he aceptado por la fuerza y profundidad del personaje de Melvin Villarroel, así como el sentimiento de inmenso cariño hacia su persona que me han transmitido sus hijos. Un sentimiento que he intentado plasmar en la obra». El resultado: un peculiar busto de dos metros y medio de altura que «emergerá de la naturaleza». Afirma María Asenjo, responsable de comunicación de la celebración.

Aunque ésta llega tarde para Melvin, que falleció en octubre de 2010, a los 74 años, pero no para su esposa e hijos, ni para el pueblo marbellí. Una prueba de ello es que la idea surgió de uno de sus vecinos. Por aquel entonces, Melvin todavía vivía y por expreso deseo suyo se ha elegido la avenida que él propuso. «Es una avenida muy especial, separa el Hotel Puente Romano (su creación de mayor reconocimiento) y la urbanización Marina del Puente que desemboca en el mar, y que tiene mucha vegetación, algo que ha caracterizado su estilo como arquitecto» dice María.

Melvin Villarroel.- ElPais.es
Melvin Villarroel.- ElPais.es

Villlarroel se caracterizó por huir de la obstentación y optar por llenar de naturaleza cada nuevo espacio. «Su estilo: crear complejos turísticos, auténticos pueblos andaluces con las comodidades actuales» apunta María Asenjo. No hay que olvidar que Melvin era además de arquitecto, urbanista, «apostaba por diseñar a lo grande», crear grandes proyectos, la prueba de ello es que los hoteles y resorts que él diseñó gozan de plena vigencia en la actualidad: en la Costa del Sol, algunas como ‘Marina del Puente’, ‘Alcazaba Beach’, ‘La Alzambra’, ‘Mansion Club’, la remodelación del ‘Marbella Club’, ‘Marina del Este’ en la costa granadina, en Tenerife ‘El Jardín Tropical’ y El Gran Hotel Abama. Y todo este legado fue el mejor pasaporte para dar su salto al continente asiático donde realizó el ‘Fair Lakes’ un complejo ubicado en Shanghai.

Esta ‘Arquitectura del vacío’ que realizaba, se basaba en una constante, la de dotar a cada proyecto urbanístico del vacío que le pertenece. En nada se corresponde con la abrumadora masa gris paisajística que la Costa del Sol ofrece al visitante. Melvin amaba la naturaleza y este amor ha quedado patente en todos los proyectos que llevan su firma. No comulgó con la especulación inmobiliaria de los años de Gil, en los que como en muchas otras costas españolas, la naturaleza fue erosionada hasta ser absorbida por gigantes moles de cemento. Todo un horror para la vista.

vía Elogio de Marbella | Cultura | elmundo.es.

Marbella reconoce la obra de Melvin Villarroel

La ciudad homenajea este jueves al arquitecto, autor del concepto de ‘Pueblo andaluz’, con una avenida con su nombre

Hotel Puente Romano de Marbella - ElMundo.es
Hotel Puente Romano de Marbella - ElMundo.es

DEMETRIO DE LA TORRE / MÁLAGA

La ciudad de Marbella rendirá tributo al visionario del paisajismo, arquitecto y urbanista Melvin Villarroel (La Paz, Bolivia 1931-Marbella 2010) el próximo jueves inaugurando una avenida y un busto con su nombre. Villarroel es conocido por la integración en el medio ambiente, la ecología, el equilibrio y calidad de vida que plasmaba en todos sus trabajos y además, fue el precursor desde Marbella, a principios de la década de los 70, de las propuestas Pueblo AndaluzCiudad Jardín y Arquitectura del Vacío, con las que se adelantó considerablemente a su tiempo, en contra de la moda imperante en ese momento de construcción vertical con elementos urbanos.

Esto es precisamente lo que cuenta una de sus hijas, Antonia Villarroel. «El legado de mi padre es tremendo, no por lo que ha hecho en sí, sino por lo que Marbella afrontará urbanísticamente en el futuro basándose en su obra».

Los que lo conocían lo definen como hombre adelantado a su tiempo. Sus bases arquitectónicas, entre las que se incluye integrar la naturaleza como elemento clave en la construcción, continúan reflejándose en multitud de proyectos de diversa autoría que se realizan en la ciudad y fuera de ella. Estas bases encuentran también continuidad en el trabajo de sus propios hijos que, al frente del estudio de su padre, buscan «continuar con la tradición de la arquitectura andaluza y malagueña con una perspectiva modernista apta para el siglo XXI», afirma su hija.

Actualización: 29 de julio de 2011
https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/96946120806244353

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

http://twitter.com/#!/arquitectonico/status/96135023329165312

hotel.info

El Colexio de Arquitectos destaca la obra de la plaza de San Fructuoso (Santiago de Compostela, España)


La recientemente reurbanizada Plaza de San Frutuoso en Santiago de Compostela - como ejemplo de espacio público abierto rehabilitado. Foto:  Concello de Santiago
La recientemente reurbanizada Plaza de San Frutuoso en Santiago de Compostela - como ejemplo de espacio público abierto rehabilitado. Foto: Concello de Santiago

Santiago (de Compostela) Galicia, España / La Voz (de Galicia)

El Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia distinguió la remodelación de la plaza de San Fructuoso, en la rúa Trindade, como ejemplo de espacio público abierto rehabilitado. La actuación está promovida por el departamento municipal de Rehabilitación, cuya titular, Olga Pedreira, dijo que representa «o modelo de recuperación urbana que defendemos ao combinar elementos como pedra, auga e vexetación nos espazos públicos».

La intervención consistió en una renovación total de la calzada, aceras e instalaciones y, además, se aplicó una solución singular a la explanada de San Fructuoso, un ámbito ligado a la zona de As Hortas condicionado por su pasado de cementerio de peregrinos durante cinco siglos y ahora recuperado. La actuación está seleccionada asimismo para la Exposición Itinerante Metagénesix como representativa de la nueva arquitectura.

vía El Colexio de Arquitectos destaca la obra de la plaza de San Fructuoso.

CIDADE HISTÓRICA

O COAG distingue a reurbanización da praza de San Frutuoso como exemplo de espazo público aberto rehabilitado

A concelleira de Cidade Histórica e Rehabilitación, Olga Pedreira, deu a coñecer a distinción concedida polo Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG) á obra realizada polo seu departamento na rúa Trindade, na praza de San Frutuoso, como exemplo de espazo público aberto rehabilitado. Para Pedreira, esta actuación representa «o modelo de recuperación urbana que defendemos, ao combinar elementos como pedra, auga e vexetación nos espazos públicos».

A concelleira explicou que a actuación consistiu nunha renovación completa do ámbito. «Fíxose a renovación xeral dos acabados de calzada, beirarrúas e instalacións e, ademais disto, propúxose unha solución singular para a zona da explanada de San Frutuoso, entendendo que é un ámbito ligado á zona de Hortas, condicionado polo pasado como cemiterio de peregrinos durante case cinco séculos e recuperado para os veciños», sinalou.

A solución proposta, realizada polos arquitectos Cristina Ansede e Alberte Quintáns, tratou de ser un vestíbulo a Hortas, en lembranza do seu pasado, coa creación no seu interior de espazos máis abrigados que proporcionen unha escala amable fronte ao muro do Concello de case trinta metros de altura.
Creouse nesta zona un xardín labiríntico de buxo, formando ese vestíbulo ás Hortas, como sempre se fixo nas vivendas galegas de certo tamaño ou nos pazos. Un lugar dominado pola vexetación, pero por vexetación construída, domesticada, con especies ornamentais e pavimentación construída. Trátase dunha especie de filtro entre o construído do Casco Histórico e a natureza exuberante das Hortas.
A distinción do COAG a esta actuación únese á selección para a Exposición Itinerante Metagénesix como obra representativa da Nova Arquitectura de Galicia; á participación na VI Bienal Europea da Paisaxe e ao galardón acadado no Premio Cidades Patrimonio 2010.

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en Arquitecturas (vía Twitter@arquitectonico

http://twitter.com/#!/arquitectonico/status/56057622071214080

Madrid tiene otra vez río – ABC.es :: Proyecto Madrid Río


El puente de Arganzuela y los jardines del puente de Toledo, abiertos al público. Foto: Ayuntamiento de Madrid, Proyecto Madrid Río
El puente de Arganzuela y los jardines del puente de Toledo, abiertos al público. Foto: Ayuntamiento de Madrid, Proyecto Madrid Río

ABC comprueba desde el aire, seis años después, la transformación del Manzanares

Mes de junio de 2006: desde el piso 17 de un enorme bloque de viviendas junto al madrileño puente de Praga, varios eurodiputados, sofocados por un sol inclemente, contemplan un escenario apocalíptico: las obras de soterramiento de la M-30. «Where is the river?», se preguntaban. Cinco años después, el paisaje desde ese mismo punto es muy diferente: pistas de pádel y tenis, zonas ajardinadas, playas urbanas y, al otro lado del río —que ahora sí se ve—, un campo de fútbol y zona de patinaje y skate. Y así, a lo largo de más de seis kilómetros de la ribera del Manzanares, el río maldito de Madrid que una operación urbanística ha convertido en el nuevo centro de la capital.

El proyecto de metamorfosis del Manzanares comenzó en 2003, cuando Alberto Ruiz-Gallardón llegó a la Alcaldía de Madrid con una idea «descabellada» en su programa de gobierno: enterrar la M-30 a lo largo de más de seis kilómetros. Unas obras que duraron más de tres años, pusieron patas arriba la ciudad y desquiciaron, en todos los sentidos, a los vecinos afectados. Fueron meses infernales, en los que el cauce del río se desvió varias veces y los coches llegaron a circular sobre él.

Pero una vez finalizados los trabajos, en el año 2007, sobre la superficie ganada a los coches empezó a fraguarse una iniciativa que ahora llega a su final, y que sin ninguna duda ha cambiado la ciudad. Las márgenes del Manzanares, ese «aprendiz de río» del que hasta los literatos del siglo de oro se reían, son ahora paseos para uso y disfrute de los ciudadanos. Ni uno solo de los metros cuadrados recuperados al enterrar la M-30 se ha destinado a construir viviendas para financiar la operación: todo es ahora parque, paseo, carril-bici, área infantil o pista deportiva. Tiene playa urbana de césped, hamacas para tomar el sol, y ha dejado de ser la frontera infranqueable que partía la ciudad en dos.

A vista de pájaro

Desde el aire, el río y sus márgenes son una mancha verde y ocre —por el granito desmenuzado de muchos de sus caminos— que serpentea junto a la Casa de Campo, adentrándose en la ciudad como un brazo que llega hasta Legazpi. La franja de asfalto de la M-30, en ambos sentidos, desaparece como un Guadiana al llegar a la avenida del Manzanares por el norte, surgiendo de nuevo más de seis kilómetros aguas abajo, pasado el puente de la Princesa, salvo el paréntesis —temporal— forzado por el Estadio Vicente Calderón, cuyo traslado está previsto para un futuro próximo.

vía Madrid tiene otra vez río – ABC.es.

Especial Madrid Río (I). Historia

El río que mudó la piel – Madridiario.es

Enrique Villalba – Fotografías: JLJ/ Ayto. Madrid
Madrid Río afronta su última semana de obras. El 15 de abril ha de entregarse un proyecto que ha marcado la situación económica y social de la ciudad durante 4 años. Su historia muestra cómo Madrid ya puede volver a mirar hacia el Manzanares.

Junio de 2007. El rugido de las tuneladoras y los martillos neumáticos había dejado de sonar. El Manzanares parecía espacio de guerra. Un erial de ribera con miles de coches moviéndose, como hormigas, bajo tierra. Apenas unos cuantos pinos plantados junto al parque de San Isidro y parte de la iluminación nocturna esbozaban la idea que maduraba el Ayuntamiento: crear un parque urbano de 1,1 millones de metros cuadrados. El soterramiento de la M-30 había terminado. Comenzaba el proyecto Madrid Río.

Madrid Río, el sueño cumplido – Ayuntamiento de Madrid

Madrid Río.  Un nuevo Madrid para todos los ciudadanos. Ayuntamiento de Madrid. (Más fotos oficiales haciendo "click" en la imagen)
Madrid Río. Un nuevo Madrid para todos los ciudadanos. Ayuntamiento de Madrid. (Más fotos oficiales haciendo "click" en la imagen)

Gallardón inaugura el puente de la Arganzuela, diseño de Dominique Perrault

  • El 15 de abril estará abierto completamente ese corredor medioambiental  que es Madrid Río y que une grandes zonas verdes como la Casa de Campo  o los parques del Oeste y Lineal del Manzanares
  • El puente está dividido en dos brazos que suman 278 metros y confluyen sobre una plaza mirador ubicada en el propio parque de la Arganzuela, en la que se cruzan distintos caminos
  • Las dos espirales crecientes y la malla que las recubre, brillante de día e iluminada de noche, son sus claras señas de identidad
  • El sistema de puentes y pasarelas incluye 33 pasos universalmente accesibles, de los cuales, excepto una pasarela y el puente de la Reina, todos son de nueva construcción o han sido rehabilitados y ampliados

Madrid Río: un paraíso en chándal

Hasta 33 pistas deportivas cubren ahora la superficie que emergió de la M-30

Proyecto Madrid Río – Ayuntamiento de Madrid

Actualización:  8 de abril de 2011

SOCIEDAD
Pajín y Gallardón tiran pétalos al Manzanares en la «ceremonia del río»
Con motivo del Día Internacional del Pueblo Gitano, los dos políticos han participado en el rito con el que esta etnia recuerda a sus antepasados y en especial a los casi 600.000 que murieron en el Holocausto
EFE / MADRID

Actualización: 3 de mayo de 2011

Madrid – El Manzanares

El Río de Madrid – Especial Multimedia en «El Mundo»

Actualización: 3 de noviembre de 2011
PREMIO DE DISEÑO URBANO Y PAISAJISMO, EN EL MARCO DE LA XIII BIENAL DE BUENOS AIRES

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en Arquitecturas (vía Twitter@arquitectonico

http://twitter.com/#!/arquitectonico/status/55278596457107456


Kathryn Gustafson diseñará el Parque Central de Valencia | Valencia | elmundo.es


Vista general del proyecto de Kathryn Gustafson. ElMundo.es
Vista general del proyecto de Kathryn Gustafson. ElMundo.es

CIUDAD | Anuncio del Ayuntamiento (Valencia, España)

  • Con una superficie de 260.000 m2, unirá barrios en un entorno paisajístico
  • Es el proyecto ‘más bonito, el mejor y el más idóneo’, según la alcaldesa
  • Las obras comenzarán en 10 meses y se ejecutarán en un plazo de dos años
  • Valencia se convertirá en ‘capital del Mediterráneo‘, según Rodríguez – Piñero

Rodrigo Terrasa | Iván Pérez | Valencia

El despacho de la arquitecta Kathryn Gustafson diseñará el Parque Central de Valencia, según ha anunciado la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá. El estudio Gustafson Porter-Borgos Pieper ha sido el elegido entre los cinco candidatos que optabán a diseñar uno de los mayores jardines de la ciudad con el proyecto ‘Aigua plena de seny’, en «homenaje a un poema de Ausiàs March».

Las obras del futuro Parque Central podrían comenzar en el plazo de 10-12 meses, y el período de ejecución estimado será de aproximadamente dos años.

Gustafson Porter Limited se presentó al concurso de ideas con una Unión Temporal de Empresas (UTE) junto a Borgos Pieper Limited, Nova Ingeniería y Gestión S.L. y Grupotec Servicios de Ingeniería S.L. Los otros eran los equipos Aicequip-FOA Office Architects; IDOM Ingeniería-Zaha Hadid Limited; Rogers Stirk Harbour&Partners-Areas Ingeniería y Arquitectura; y Sener Ingeniería y Sistemas-West 8.

Con una superficie de 260.000 metros cuadrados y un coste de 73 millones de euros, el Parque Central es «un hito histórico en el cambio del urbanismo de la ciudad» y el «proyecto más atractivo, importante y seguramente de mayor envergadura económica de Europa», según la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá.

vía Kathryn Gustafson diseñará el Parque Central de Valencia | Valencia | elmundo.es.

Web de Kathryn Gustafson

C. VALENCIANA / RESPONSABLE DEL FUTURO PROYECTO

Gustafson: «El Parque Central reflejará la cultura valenciana»

  • El agua, la vegetación, la huerta y la cerámica serán protagonistas del futuro parque urbano de Valencia.

R. CARRIÓN

La diseñadora del futuro Parque Central de Valencia, la paisajista norteamericana Kathryn Gustafson, ha explicado este miércoles que la principal característica de este nuevo espacio es que reflejará la cultura valenciana, de modo que «cuando se esté en el parque se sepa que se está en Valencia» por elementos como el agua, la vegetación, la huerta y la cerámica. Asimismo, ha destacado la vinculación que este entorno tendrá con cada uno de los barrios que lo rodean a través de sus diferentes accesos. Gustafson ha precisado que ha concebido el nuevo enclave como un gran cuenco de cerámica en el que «todo llega al corazón», al centro de los 260. 000 metros cuadrados de superficie de este nuevo pulmón verde.

http://twitter.com/#!/arquitectonico/status/30302906221592577

ArquitecturaS

↑ Grab this Headline Animator

Los estilos de jardín más tradicionales – 20minutos.es


Jardín público en Allariz (Orense, Galicia - España) Foto: Darío Álvarez, 2007
Jardín público en Allariz (Orense, Galicia - España) Foto: Darío Álvarez, 2007

  • El diseño final de todo jardín se debe adaptar tanto al gusto de cada uno como a las características del entorno.
  • Hay que elegir los materiales, la distribución de los espacios o el tipo de plantas, pero sobre todo hay que tener muy claro el estilo.
  • Pueden ser clásicos, románticos, innovadores o eclécticos.

CONSUMER/EROSKI.

El diseño y planificación de un jardín es un arte. Hay que elegir los materiales, la distribución de los espacios o el tipo de plantas, pero sobre todo hay que tener muy claro el estilo, aconsejan desde Consumer/Eroski. Clásicos, románticos, innovadores o eclécticos. A lo largo de la historia, los jardines han pasado de ser lugares místicos y religiosos asociados a la idea del Paraíso, a convertirse en un lugar de disfrute y esparcimiento.

  • Jardín árabe. De formas geométricas cargadas de simbolismos, está concebido como una sucesión de espacios cerrados y recoletos donde el agua, presente en fuentes, surtidores, estanques y acequias, es el elemento decorativo por excelencia. También es muy importante el uso de azulejos y cerámicas de colores vivos en pilares, bancos y estanques. Las especies vegetales más utilizadas son el ciprés, el naranjo, el limonero, el boj, la lavanda, los malvones y los geranios.
  • Jardín japonés. El jardín es un elemento tradicional vinculado a la cultura japonesa. No sólo está relacionado con parques, zonas verdes, templos o palacios, sino también con el hogar tradicional, aunque sea de reducidas dimensiones. Es un jardín cerrado, aislado del exterior para una mejor contemplación, donde las cercas de madera, brezos o arbustos se convierten en elementos imprescindibles. Todo jardín japonés debe tener varias rocas que simbolizan montañas o islas. Alrededor de las piedras se coloca arena o grava blanca. Con un rastrillo se crean ondulaciones a modo de corrientes de agua.
  • Jardín francés. Es geométrico y acotado. Con un orden decorativo donde las flores y los setos tienen un gran protagonismo. Además, los parterres son muy recargados y es habitual la topiaria o poda ornamental de plantas como el cedro, la azalea o el ficus benjamín. Los ornamentos no naturales, entre los que destacan fuentes, esculturas, estanques y pérgolas, adquieren también una gran relevancia. Respecto al césped, éste ocupa un lugar secundario.
  • Jardín inglés. Es irregular, con caminos tortuosos y vegetación desordenada que crea una imagen natural. Hay una gran presencia de arbustos y maleza. Los elementos arquitectónicos, como rocas, estatuas y bancos también forman parte de la decoración. Los itinerarios no se señalan, ya que en el paseo por un jardín inglés hay poco espacio para la sorpresa. Las irregularidades del terreno se aprovechan y se exaltan. También se caracteriza por una plantación formal y simétrica, con patrones damero -ajedrez- en el suelo y filas ordenadas de setos..

vía Los estilos de jardín más tradicionales – 20minutos.es.

Esplendor en Sa Torre Cega – ABC.es


Escultura de José María Labra, instalada en los Jardines de Cala Ratjada. ABC.es
Escultura de José María Labra, instalada en los Jardines de Cala Ratjada. ABC.es

Cultura

  • Los jardines escultóricos de la Fundación Bartolomé March en Cala Ratjada, restaurados por completo, vuelven a abrir sus puertas al público.

JOSEP MARÍA AGUILÓ / PALMA DE MALLORCA

Like This!

La localidad mallorquina de Cala Ratjada, ubicada en el municipio de Capdepera, vivió ayer una jornada llena de emoción para los amantes del arte, con motivo de la reapertura de los jardines escultóricos de la Fundación Bartolomé March de Sa Torre Cega, restaurados por completo tras los graves destrozos ocasionados por el temporal que azotó toda la isla de Mallorca en el mes de noviembre de 2001. El vendaval provocó entonces importantes daños en los árboles y en las esculturas de los jardines, que ahora han recuperado el esplendor que habían tenido y mantenido a lo largo de las últimas décadas.
El acto oficial de ayer contó con la asistencia de Sus Majestades los Reyes, así como con la presencia de los principales representantes políticos de Baleares, entre ellos el presidente del Gobierno autonómico, Francesc Antich, y el alcalde de Capdepera, José Andrés Gallego. Entre las personalidades de diferentes ámbitos que asistieron igualmente a este evento se encontraban, entre otras, el presidente de la Fundación Bartolomé March, Luis Alberto Salazar-Simpson; el presidente de la Fundación Banco Santander, Antonio Escámez Torres; el presidente de honor de Vocento, Santiago de Ybarra, y su esposa, Mercedes Baptista; Maritín Cencillo, viuda de Bartolomé March, y otros representantes de la familia.
Coincidiendo con la restauración de los jardines y de las obras escultóricas instaladas desde hace medio siglo en el lugar, se ha preparado en la misma finca la exposición «Abstracción y paisaje en Cala Ratjada», que podrá visitarse desde hoy lunes hasta el próximo 22 de agosto. Esta muestra reúne 20 piezas de artistas de la talla de Antoni Tàpies, Josep Guinovart, Antonio Saura, Manuel Hernández Mompó o Gerardo Rueda, entre otros. Una decena de obras de dicha exposición han sido aportadas por la Fundación Banco Santander. Los orígenes de Sa Torre Cega —La Torre Ciega— se remontan al siglo XVI, cuando esta construcción militar de vigía formaba parte del entramado defensivo de Cala Ratjada. El nombre con el que esta torre ha sido conocida siempre tiene relación con el hecho de que era la única que no era visible desde otras atalayas próximas.

vía Esplendor en Sa Torre Cega – ABC.es.

Familia Real (España)

Los Reyes reinauguran los jardines de sa Torre Cega

Don Juan Carlos y Doña Sofía llegaron en helicóptero a la sede de la Fundación Bartolomé March en Cala Rajada, donde visitaron una exposición de paisajes.

M. ELENA VALLÉS. PALMA. Michelle llegó (haciendo ruido) y se fue casi tan rápido como había llegado. La estampa del día la logró ella. Tras su visita, los Reyes, ayer de secundarios, debían cumplir con su agenda: en rojo la inauguración de los remozados jardines de sa Torre Cega. Don Juan Carlos y Doña Sofía llegaron en helicóptero a las 19.30 horas a la sede de la Fundación Bartolomé March de Cala Rajada. Y alcanzaron un mirador del chalé montados en un cochecito de golf con el que los propietarios de la fundación se desplazan por unos modestos jardines de 70.000 metros cuadrados. Los fotógrafos les esperaban varios metros por debajo, una instantánea difícil. Suerte que Casa Real relajó el protocolo y permitió a los gráficos, –con una hora y media de carretera a cuestas– retratar toda la inauguración de unos espacios que llevaban cerrados desde 2001, cuando el temporal arrasó más de 500 pinos y dañó algunas esculturas exteriores.

Bookmark and Share

Edward James – Wikipedia, la enciclopedia libre :: Su Jardín Surrealista en México


Jardín surrealista de James en Xilitla (foto de Christian von Wissel). Wikipedia
Jardín surrealista de James en Xilitla (foto de Christian von Wissel). Wikipedia

Edward Frank Willis James fue un millonario, poeta, escultor y mecenas ligado al movimiento surrealista, nacido en agosto de 1907 en Greywalls, en Escocia y muerto en 1984.

Su nombre le fue dado por sus padres, William James (magnate estadounidense de los ferrocarriles) y Elisabeth Evelyn Forbes, en honor del rey Eduardo VII, a quien conocían personalmente (junto con otros miembros de la nobleza europea). Las frecuentes visitas del rey a la propiedad de la familia James, llamada West Dean en Sussex, hicieron correr durante toda su vida el rumor de que el verdadero padre biológico de Edward era en realidad Eduardo VII.

Hacia el verano de 1922, James comienza a escribir poesía. En ese mismo año gana el prestigioso Geoffrey Gunther Memorial Drawing Prize otorgado por Eton, la escuela pública más prestigiosa de Inglaterra. En octubre de 1926, James ingresa a Oxford.

En los años 30, James se vincula con el movimiento surrealista y escribe poemas en la revista Minotaure. En octubre de 1937, junto con Salvador Dalí, James propone a Luis Buñuel (por la influencia que éste tenía entre los republicanos) comprar con sus recursos un bombardero checoslovaco para emplearlo en la Guerra Civil Española, a cambio del préstamo de una serie de obras maestras del Museo del Prado (con el objeto de exhibirlas en todo el mundo para recaudar recursos para los republicanos y devolverlas a España al final del conflicto). Buñuel rechaza la propuesta.

James fue el principal patrocinador del pabellón surrealista de la Feria Mundial de 1939 en Nueva York. La organización de esta provocaría un conflicto que separaría definitivamente a Dalí de James.

En 1944, James llega a México para visitar a su compañero de Oxford, Geoffrey Gilmore, y con el proyecto de «situar un Jardín del Edén» en ese país. Acompañado de Roland McKenzie y de Plutarco Gastélum, elige un terreno al borde del río Santa María, en Xilitla, en lo alto de la Sierra Huasteca del noreste de México. Se instala allí y, con ayuda de trabajadores huastecos, construye un jardín surrealista.

vía Edward James – Wikipedia, la enciclopedia libre.

El sitio más surrealista de México
Oculto en el intenso verde de la Huasteca Potosina está el Jardín surrealista de Edward James, un escocés enamorado de la vida y de México.
Xilitla: el sueño de Edwad James

Las Pozas: Edward James’ fantasy stands tall in a jungle in Mexico
by Michael Kernan
We jounce for five hours in a pickup truck heading west from Tampico over the dusty Mexican plain to the Sierra Madre, up and up into a green world-peaks as sudden as the mountains of Moorea, tree-covered jagged ranges huge enough to be the molars of God, past coffee plantations, ramping bougainvillea, banana trees, crashing streams-and on to the very top, through the steep hilltop town of Xilitla to reach at last the hidden city that Edward James, the eccentric British Surrealist, built in the deepest jungle, a swirling dream in concrete, a fantasy of shapes that marries Gaudi, Escher, Borromini, Simon Rodia and the Emerald City of Oz.

Edward James y «Las Pozas»

Xilitla se encuentra a tan sólo 350 kilómetros de la ciudad de México, en el corazón mismo de la Huasteca potosina. El sitio fue fundado a mediados del siglo XVI por misioneros agustinos, quienes erigieron un convento que hoy está considerado como el edificio colonial más antiguo de San Luis Potosí
Texto: Rafael Doniz.

Descubrí esta maravilla por casualidad, a través de «Imagenio», haciendo zapping que me llevo al Canal «Viajar«

A %d blogueros les gusta esto: