El equipo de arqueólogos de los guerreros de Xian, Premio Príncipe de Asturias – Arqueologia – Cultura – ABC.es


El primer hallazgo tuvo lugar casualmente en 1974 por un grupo de campesinos en las afueras de Xian

MANUEL DE LA FUENTE | MADRID

Aquellos campesinos que en marzo de 1974 buscaban agua en las cercanías de Xian no podían pensar, ni siquiera imaginar, que habían dado con los primeros indicios de uno de los grandes hallazgos arqueológicos de la Historia. Aquellos hombres no podían dar crédito ante lo que iba apareciendo ante sus atónitos ojos: todo un ejército en formación de combate, más de siete mil militares en orden de batalla, mil trescientas cabalgaduras y cientos de carros de guerra todos ellos labrados en terracota y perfectamente preparados para la acción en el otro mundo. Eran y son los llamados guerreros de Xian, a cuyos descubridores y conservadores se galardonó ayer con el Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.
Esta mesnada milenaria fue enterrada para dar escolta al llamado primer emperador de China, Qin Shi Huang, que gobernó el país asiático hace dos mil doscientos años y que fue también el artífice de la Muralla China. En concreto, se cree que las figuras fueron sepultadas junto a sus restos alrededor del año 206 antes de Cristo. Este impresionante reclutamiento, esta inverosímil leva, fue comenzada por Qin cuando apenas contaba 13 años de edad, y se la encargó, nada más y nada menos, que a cerca de quince mil artesanos que se pusieron manos a la obra durante décadas.
Según las creencias religiosas de la época, se pensaba que en la vida de ultratumba, el poder del Emperador no sufriría merma si seguía manteniendo bajo sus órdenes un ejército bien pertrechado y numeroso como el que le acompañó al dejar este mundo.

vía El equipo de arqueólogos de los guerreros de Xian, Premio Príncipe de Asturias – Arqueologia – Cultura – ABC.es.

China reanuda 24 años después las excavaciones de los Guerreros de Terracota

CIENCIAS SOCIALES | El veredicto se ha conocido esta mañana

Los descubridores de los Guerreros de Xian ganan el Príncipe de Asturias

ELMUNDO.es | Madrid

El equipo arqueológico que descubrió los Guerreros de Terracota de la ciudad china de Xian ha ganado el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2010.

El acta del jurado, a la que ha dado lectura su secretario, el ex rector de la Universidad de Oviedo Juan Vázquez, señala que el equipo arqueológico desarrolla un proyecto de investigación multidisciplinar que permite el estudio de un importante período de formación del imperio chino que se remonta a más de dos milenios atrás y que tuvo un enorme impacto en la configuración de aquella sociedad.

El tribunal incide en que ha pretendido premiar a un equipo de arqueólogos y de otros científicos que han desvelado este gran complejo funerario y han dado a conocer al mundo con su trabajo «la importancia cultural de China y su civilización milenaria, su organización social y su esplendor artístico».

El Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, para los guerreros de Xian

La gran aventura arqueológica de los guerreros chinos de terracota ha logrado premio. Los hombres y mujeres que desde hace casi cuarenta años se dedican a devolver a la vida al dos veces milenario ejército de ultratumba del primer emperador de China están de enhorabuena.
Anuncio publicitario

La gran pirámide escalonada de Zoser, la primera del mundo, se lima las heridas – 20minutos.es


Trabajos de rehabilitación de la pirámide de Zoser. (Imagen: EFE)
Trabajos de rehabilitación de la pirámide de Zoser. (Imagen: EFE)
  • La restauración de la construcción se inició hace 3 años, avanza lenta.
  • Para su lavado de cara se usa el mismo método de cuando se erigió.
  • El proyecto de reforma se retrasó en varias ocasiones y sucitó debate.
AGENCIAS.

Con limo y arena, los mismos materiales que sirvieron para construirla, y con la fuerza de sus brazos, decenas de obreros curan las heridas de la pirámide escalonada de Zoser, la primera gran construcción en piedra del mundo.

Castigada por el tiempo y el viento, la pirámide del faraón Zoser (2687 a.C – 2668 a.C.) necesitaba un lavado de cara en el que se afanan ahora trabajadores con turbante a las órdenes del profesor de Ingeniería de la Universidad de El Cairo Hasan Imam.

«De algún modo sí que me siento Imhotep«, dice entre bromas Imam, recordando al polifacético sumo sacerdote de la III dinastía que dirigió la construcción de la que fue la primera pirámide, que dio paso a muchas más por todo el valle del Nilo.

Menos majestuosa que las tres pirámides de la meseta de Giza, la de Zoser es resultado de la superposición de seis mastabas, una estructura truncada de adobe en forma piramidal en cuya cámara subterránea estaba situada la tumba real.

Ubicada a unos 25 kilómetros al sur de El Cairo, la mítica pirámide, cuyo interior nunca se ha abierto al público, es el edificio más popular de Saqara, la gran necrópolis de la que fuera la ciudad de Menfis, antigua capital de Egipto.

La restauración, iniciada hace tres años, avanza lentamente con el objetivo de reforzar la estabilidad de la edificación y sustituir unos bloques de piedra caliza desgastados durante varios milenios por la arena del desierto. «Usamos las mismas piedras salvo en aquellos casos estrictamente necesarios en los que están muy deterioradas y debemos reemplazarlas», explica Imam.

vía La gran pirámide escalonada de Zoser, la primera del mundo, se lima las heridas – 20minutos.es.

Las claves para crear ciudades sustentables – lanacion.com


[picapp align=»left» wrap=»true» link=»term=ecological+city&iid=6651911″ src=»d/2/7/1/Brazilian_Cities_to_cd2b.jpg?adImageId=12902931&imageId=6651911″ width=»380″ height=»253″ /]

Por Rodrigo Herrera Vegas

Para lanacion.com

Felicito a los organizadores y oradores de TEDxBuenos Aires : la conferencia fue un gran éxito y espero que se repita todos los años. Durante el evento tuve la oportunidad de conocer a Jaime Lerner , autor de la charla «Como pensar una ciudad». Lerner es arquitecto, fue dos veces gobernador del estado de Paraná en Brasil y tres veces alcalde de la ciudad de Curitiba, considerada uno de los ejemplos de ciudad sustentable en América Latina.

La charla me disparó pensamientos sobre el concepto de «ciudad sustentable«, que parece a primera vista estar compuesto por dos palabras opuestas. Si un sistema sustentable es aquel que puede mantener sus hábitos y comportamientos en el tiempo entonces una ciudad da la sensación de ser justamente lo opuesto. Tan solo cerrando una ciudad por un par de días a los camiones que nos traen alimentos, a la energía como la electricidad, gas y nafta (que vienen en su mayoría de lejos), a los camiones que retiran toda la basura que generamos y al oxígeno que viene gracias a los árboles que se encuentran afuera nos daríamos cuenta muy rápidamente de cuan poco sustentables son en general las grandes ciudades.

Me parece entonces más razonable hablar de una ciudad más sustentable o lo más sustentable posible. Las ciudades sustentables todavía están lejos de ser una realidad con los avances tecnológicos actuales. Dado que actualmente el 50 por ciento de la población mundial vive en ciudades y zonas urbanas, el desafío de mejorar es grande y a su vez representa una enorme oportunidad de minimizar el impacto ambiental.

Por ejemplo, las ecovillas Gaia ubicadas en Navarro, provincia de Buenos Aires, son lo mas cercano a comunidades sustentables que conocemos. Se entiende que estas comunidades alojan a una cantidad muy reducida de habitantes.

vía Las claves para crear ciudades sustentables – lanacion.com.

A %d blogueros les gusta esto: