Blogueros en el centro de la diana | Revueltas en el mundo árabe | elmundo.es


Egipcios se manifiestan contra el Gobierno interino en El Cairo. | AP - ElMundo.es
Egipcios se manifiestan contra el Gobierno interino en El Cairo. | AP - ElMundo.es

REPRESIÓN | Arrestados, vigilados y, en algunos casos, encarcelados

  • Los regímenes autoritarios temen su capacidad de movilización popular

Isabel Munera | Madrid

Pese a que la ‘primavera’ irrumpió con fuerza en Egipto y acabó con los 30 años del Gobierno de Hosni Mubarak, sus sucesores parece que todavía sienten miedo a la libertad.

El consejo militar que se hizo cargo del poder tras la marcha del dictador ha generado «un peligroso precedente», según denuncia la organización Human Rights Watch , tras detener a un popular bloguero, Maikel Nabil, por criticar a las fuerzas armadas.

Nabil, de 25 años, fue arrestado el pasado 28 de marzo acusado de «insultar a la jerarquía militar» y «divulgar falsa información» por cuestionar en su blog el Gobierno interino de los militares.

Pero, desgraciadamente, la historia de Nabil – que se enfrenta a una condena de tres años de cárcel – no es una excepción. Dirigentes de todo el mundo han puesto en el punto de mira a estos revolucionarios del ciberespacio.

Para el presidente venezolano, Hugo Chávez, «internet no puede ser una cosa libre donde se haga y se diga lo que sea» y han sido muchos los que se han tomado en serio esta máxima y se han puesto manos a la obra para amordazar cualquier atisbo de disidencia.

Internet, el principal enemigo

Un buen amigo del bolivariano, el presidente cubano, Raúl Castro, ha sido considerado por Reporteros Sin Fronteras (RSF) el enemigo número 1 de internet, según denuncian en su informe anual. «Cuba tiene más miedo a los blogueros que a los disidentes tradicionales», precisa esta organización.

Cada vez son más los regímenes autoritarios que se han dado cuenta del poder movilizador que tienen los blogueros y las redes sociales como Twitter o Facebook y han intentado contrarrestar sus efectos utilizando los mismos instrumentos – como ocurrió en Cuba con la asociación oficial de blogueros – o recurriendo a la represión sin miramientos.

Cuba, Arabia Saudí, Birmania, China, Cuba, Corea del Norte, Irán, Uzbekistán, Siria, Turkmenistán y Vietnam tienen el dudoso honor de encabezar la lista negra que elabora cada año RSF. Venezuela, Libia, Bielorrusa, Emiratos Árabes Unidos, Corea del Sur, Rusia y Turquía entre otros se encuentran bajo vigilancia por considerar internet como un enemigo, al que conviene tener bajo control.

vía Blogueros en el centro de la diana | Revueltas en el mundo árabe | elmundo.es.

Bloggers’ Rights

If you’re a blogger, this page is for you.

One of EFF‘s goals is to give you a basic roadmap to the legal issues you may confront as a blogger, to let you know you have rights, and to encourage you to blog freely with the knowledge that your legitimate speech is protected.

To that end, we have created the Legal Guide for Bloggers, a collection of blogger-specific FAQs addressing everything from fair use to defamation law to workplace whistle-blowing.

In addition, EFF continues to battle for bloggers’ rights in the courtroom:

Bloggers can be journalists (and journalists can be bloggers). We’re battling for legal and institutional recognition that if you engage in journalism, you’re a journalist, with all of the attendant rights, privileges, and protections. (See Apple v. Does.)

Bloggers are entitled to free speech. We’re working to shield you from frivolous or abusive threats and lawsuits. Internet bullies shouldn’t use copyright, libel, or other claims to chill your legitimate speech. (See OPG v. Diebold.)

Bloggers have the right to political speech. We’re working with a number of other public-interest organizations to ensure that the Federal Election Commission (FEC) doesn’t gag bloggers’ election-related speech. We argue that the FEC should adopt a presumption against the regulation of election-related speech by individuals on the Internet, and interpret the existing media exemption to apply to online media outlets that provide news reporting and commentary regarding an election — including blogs. (See our joint comments to the FEC [PDF, 332K].)

Bloggers have the right to stay anonymous. We’re continuing our battle to protect and preserve your constitutional right to anonymous speech online, including providing a guide to help you with strategies for keeping your identity private when you blog. (See How to Blog Safely (About Work or Anything Else).)

Bloggers have freedom from liability for hosting speech the same way other web hosts do. We’re working to strengthen Section 230 liability protections under the Communications Decency Act (CDA) while spreading the word that bloggers are entitled to them. (See Barrett v. Rosenthal.)

If you’d like to spread the word about our work, consider adding an EFF Bloggers’ Rights Badge to your blog or website.

Para Blogueros en regiones que amenazan la Libertad y los Derechos Humanos, recomiendo el Proyecto TOR – Anonimato en Línea.

Anuncio publicitario

Hallan 12 nuevas esfinges en la avenida que unía templos de Luxor y Karnak – 20minutos.es


Operarios manipulan una de las doce estatuas halladas por una misión arqueológica en la avenida de las esfinges, que une los templos de Luxor y Karnak. (Imagen: EFE) 20minutos.es
Operarios manipulan una de las doce estatuas halladas por una misión arqueológica en la avenida de las esfinges, que une los templos de Luxor y Karnak. (Imagen: EFE) 20minutos.es
  • Datan de la época del último rey de la XXX dinastía faraónica.
  • Descubierto también un nuevo camino que unía la avenida con el Nilo.
  • Los arqueólogos continúan las excavaciones.

EFE

Un equipo de arqueólogos ha descubierto doce nuevas esfinges, estatuas con cuerpo de león y cabeza humana o de carnero, en la antigua avenida que unía los templos faraónicos de Luxor y Karnak, a 600 kilómetros al sur de El Cairo.

Según un comunicado del Consejo Supremo de Antigüedades estas esculturas datan de la época del último rey de la XXX dinastía faraónica (343-380 a.C.).

La avenida, flanqueada por una doble fila de esfinges que representaban al dios Amón-Ra, tiene unos 2.700 metros de largo y 70 de ancho y fue construida por Amenhotep III (1372 – 1410 a.C.) y restaurada, posteriormente, por Nectanebo I (380-362 a.C.).

Por otra parte, los arqueólogos descubrieron también un nuevo camino que une la avenida donde fueron encontradas las estatuas, con el río Nilo.

vía Hallan 12 nuevas esfinges en la avenida que unía templos de Luxor y Karnak – 20minutos.es.

Restoration work is done on the Avenue of the Sphinxes with Karnak Temple (background) in Luxor, around 650 km (404 miles) south of Cairo, May 11, 2010, The remains of a fifth century AD church and a Nilometer have been uncovered this week during routine excavations carried out during an Egyptian mission at the Avenue of Sphinxes, Egypt's Supreme Council of Antiquities, Zahi Hawass said. REUTERS/Egyptian Supreme Council/Handout (EGYPT - Tags: SOCIETY) FOR EDITORIAL USE ONLY. NOT FOR SALE FOR MARKETING OR ADVERTISING CAMPAIGNS

Cultura

Hallan 12 nuevas esfinges en la avenida que unía los templos de Luxor y Karnak

  • Datan de la época del último rey de la XXX dinastía faraónica

EFE / El Cairo

Arqueólogos hallan 12 antiguas esfinges en Egipto

Se encuentran en el camino que unía los templos de Luxor y Karnak, a 600 kilómetros de El Cairo. Datarían de la última dinastía faraónica (343-380 a.C).

Doce esfinges y nuevos caminos. Estos son los últimos descubrimientos en Egipto, que representan un nuevo hito para la arqueología mundial.

La arquitectura de los Faraones esconde respuestas al cambio climático – ABC.es – Noticias Agencias


[picapp align=»left» wrap=»true» link=»term=Karnak&iid=8762806″ src=»http://view1.picapp.com/pictures.photo/image/8762806/restoration-work-done-the/restoration-work-done-the.jpg?size=500&imageId=8762806″ width=»380″ height=»285″ /]

Francisco Carrión El Cairo

El ingenio arquitectónico del Egipto faraónico, empleado contra tormentas o terremotos, esconde respuestas al cambio climático que expertos en geoarqueología tratan ahora de desvelar.

«El Antiguo Egipto se enfrentó a importantes variaciones climáticas, sobrevivió a ellas y forjó una de las civilizaciones más célebres de la historia», indica a Efe el estudioso Matthieu Ghilardi, del Centro francés de Investigaciones Científicas.

Ghilardi, que ha estudiado las condiciones ambientales de la antigua Tebas, actual Luxor, y la posición del río Nilo durante el período dinástico (3000 a.C. al 400 d.C.), explica que los egipcios «conocían muy bien todos los peligros naturales como los terremotos, las inundaciones del Nilo y las fuertes lluvias».

A su juicio, la fascinación que muchos investigadores muestran aún hoy por esa civilización radica en que «entendieron a la perfección la dinámica de la madre Tierra y se adaptaron a ella».

«Es evidente que las condiciones climáticas eran muy diferentes durante el Antiguo Egipto que en nuestros días, pero el registro de todos los fenómenos naturales en los jeroglíficos o la arquitectura nos ayuda a comprender mejor cómo vivían en un ambiente cambiante», subraya Ghilardi.

Así, una red de gárgolas construida en el complejo de templos de Medinet Habu, en Luxor, unos 700 kilómetros al sur de El Cairo, y empleada para desaguar en caso de violentas tormentas «demuestra que los antiguos egipcios tuvieron en cuenta la potencialidad de las lluvias torrenciales», según el académico.

«Ahora las casas carecen de un sistema parecido», denuncia Ghilardi, que recuerda que las fuertes lluvias que azotaron el Alto Egipto en 1994 destruyeron cientos de viviendas de barro levantadas en zonas de rambla.

[picapp align=»center» wrap=»false» link=»term=Luxor&iid=9205619″ src=»http://view.picapp.com/pictures.photo/image/9205619/historic-sites-egypt/historic-sites-egypt.jpg?size=500&imageId=9205619″ width=»500″ height=»333″ /]

Además, en los cimientos de uno de los templos más turísticos, el de Dendera, 70 kilómetros al norte de Luxor, se esconde una arquitectura antisísmica capaz de evitar la «completa destrucción del edificio».

Y para protegerse de un entorno dominado por las violentas crecidas del Nilo, el templo de Karnak, también en Luxor, y los yacimientos coptos, cerca de la ciudad sureña de Qena, fueron edificados al resguardo de pequeñas colinas surgidas de los sedimentos arrastrados por el viento.

«De este modo, estaban protegidos todos los meses de las inundaciones del Nilo y solo una o dos veces al año un poco de agua llegaba hasta la entrada de esos lugares», agrega.

Las muestras tomadas en los santuarios de Karnak y Luxor, que han permitido reconstruir la dinámica del Nilo y los efectos del cambio climático sobre el flujo del río, indican que el agua alcanzó el primer pilón de los templos durante el Imperio Nuevo (1539-1075 a.C).

La civilización faraónica se estableció entre el 5000 y el 3500 a.C a orillas del Nilo por un calentamiento de la Tierra que causó la desaparición de la sabana que se extendía por el actual desierto del Sáhara.

Durante más de tres mil años, los antiguos egipcios «trataron de adaptar su estilo de vida a un paisaje natural que cambiaba sin remedio», pero en la actualidad, según Ghilardi, el crecimiento poblacional del mundo hace difícil adoptar una actitud similar.

«Los 6.500 millones de habitantes del planeta y los problemas ambientales son demasiado numerosos como para adaptarse, y muchos vivimos además en lugares peligrosos como costas o zonas tectónicas«, señala.

vía La arquitectura de los Faraones esconde respuestas al cambio climático – ABC.es – Noticias Agencias.

COSAS DE AQUÍ Y DE ALLÁ | LOS FARAONES CONOCÍAN EL SECRETO

Pirámides contra el cambio climático

Los antiguos egipcios idearon métodos para luchar contra terremotos y riadas que aún pueden ser aplicados
Pedro Trapiello Francisco Carrión | El Cairo

El ingenio arquitectónico del Egipto faraónico, empleado contra tormentas o terremotos, esconde respuestas al cambio climático que expertos en geoarqueología tratan ahora de desvelar. «El Antiguo Egipto se enfrentó a importantes variaciones climáticas, sobrevivió a ellas y forjó una de las civilizaciones más célebres de la historia», indicó el estudioso Matthieu Ghilardi, del Centro francés de Investigaciones Científicas. Ghilardi, que ha estudiado las condiciones ambientales de la antigua Tebas, actual Luxor, y la posición del río Nilo durante el período dinástico (3000 a.C. al 400 d.C.), explica que los egipcios «conocían muy bien todos los peligros naturales como los terremotos, las inundaciones del Nilo y las fuertes lluvias».

ArquitecturaS

↑ Grab this Headline Animator

Hallan restos de un templo de Ramsés II – ABC.es


Ramsés II, Faraón de la Dinastía XIX de Egipto - Wikipedia
Ramsés II, Faraón de la Dinastía XIX de Egipto - Wikipedia

Ha sido descubierto por un grupo de arqueólogos cerca de la ciudad de Beni Suef, 20 kilómetros al sur de El Cairo.

EFE / El Cairo (Egipto)

Like This!

Un grupo de arqueólogos ha hallado restos de un templo faraónico de la época de Ramsés II (1304-1237 a.C) cerca de la ciudad de Beni Suef, 20 kilómetros al sur de El Cairo, informó hoy el Consejo Supremo de Antigüedades (CSA). El jefe del Departamento del Antiguo Egipto del CSA, Sabri Abdel Aziz, explicó en un comunicado que la misión descubrió este año una decena de cartuchos con el nombre de Ramsés II grabado.
En la antigua ciudad de Ahnasia, situada cerca de Beni Suef, los arqueólogos encontraron, además de los cartuchos verticales, un relieve con el nombre del faraón. En este relieve se habla de la construcción del templo, lo que indica, según la nota, que en esa zona existe un monumento de la misma época.

vía Hallan restos de un templo de Ramsés II – ABC.es.

Bookmark and Share

Arqueólogos hallan restos de un templo de Ramses II cerca de El Cairo
En el área que comprende la antigua ciudad de Ahnasia, que data de los siglos IV y V d.C., se encontraron varias estatuas que representan a los dioses Isis, Afrodita y Horus.

La tumba «más bella del mundo» (Descubierta en Egipto, necrópolis de Saqara) – ABC.es


Vista de una de las dos tumbas recientemente encontradas en la necrópolis de Saqqara. Foto: EFE / ABC.es
Vista de una de las dos tumbas recientemente encontradas en la necrópolis de Saqqara. Foto: EFE / ABC.es

Cultura

  • Descubren una tumba faraónica que conserva vivos colores después de 4.000 años
EFE / EL CAIRO

Like This!

Como si hubieran sido pintados ayer, el jefe del Consejo Supremo de Antigüedades egipcio, Zahi Hawas, mostró hoy los vivos colores de una tumba excavada hace 4.200 años en el sitio arqueológico de Saqara, a 25 kilómetros al sur de El Cairo.
«Son los colores más increíbles nunca antes encontrados en una tumba», dijo Hawas ante los periodistas, que bajo el inclemente sol de julio intentaban tomar nota de las antigüedades robadas a las arenas egipcias y de las explicaciones del egiptólogo más mediático del país.
Al enterramiento, que en realidad son dos, se llega tras transitar varios kilómetros por una inhóspita pista de arena, desde donde se puede ver a unos cientos de metros la pirámide escalonada del faraón Zoher. En ella descansaban los restos de dos altos funcionarios de la V dinastía faraónica (2500-2350 a.C): Sin Dua, sepultado en la sala principal de la tumba, y su hijo Jonso, cuyos restos fueron depositados en una sala adyacente a la de su padre.
Ambos ostentaron los títulos de «supervisor de funcionarios», título del que no se tenía conocimiento hasta ahora, y de «jefe de los escribas», entre otros.

vía La tumba «más bella del mundo» – ABC.es.

ARQUEOLOGÍA | En la necrópolis de Saqara, a 25 kilómetros de El Cairo

Hallan una tumba egipcia de 4.200 años que conserva intactos sus vivos colores

  • El jefe de Antigüedades egipcio, Zahi Hawass, presentó el jueves el hallazgo
  • ‘Son los colores más increíbles nunca antes encontrados en una tumba’

Jorge Fuentelsaz (Efe) | El Cairo

Como si hubieran sido pintados ayer, el jefe del Consejo Supremo de Antigüedades egipcio, Zahi Hawass, ha mostrado este jueves los vivos colores de una tumba excavada hace 4.200 años en el sitio arqueológico de Saqara, a 25 kilómetros al sur de El Cairo.

«Son los colores más increíbles nunca antes encontrados en una tumba», dijo Hawas ante los periodistas, que bajo el inclemente sol de julio intentaban tomar nota de las antigüedades robadas a las arenas egipcias y de las explicaciones del egiptólogo más mediático del país.

Al enterramiento, que en realidad son dos, se llega tras transitar varios kilómetros por una inhóspita pista de arena, desde donde se puede ver a unos cientos de metros la pirámide escalonada del faraón Zoher.

Bookmark and Share

Localizan enterrada en Egipto una ciudad de más de 3.500 años de antigüedad – 20minutos.es


Fotografía aérea de la zona donde se han localizado los restos de una antigua ciudad egipcia de hace más de 3.500 años (Imagen: EFE)
Fotografía aérea de la zona donde se han localizado los restos de una antigua ciudad egipcia de hace más de 3.500 años (Imagen: EFE)
  • Pertenecía a la ciudad de Afaris, capital egipcia entre 1664 y 1569 a.C.
  • Ha sido descubierta gracias al uso de radares.
  • En las imágenes se aprecian calles, casas, templos y tumbas.

Bookmark and Share

EFE

Una misión de arqueólogos austríacos ha localizado en Egipto una cuidad enterrada, de hace más de 3.500 años, en la provincia egipcia de Sharquiya, en el Delta del Nilo, anunció este domingo el Consejo Supremo de Antigüedades (CSA).

Según un comunicado del CSA, la ciudad, descubierta gracias a unas prospecciones geofísicas llevadas a cabo mediante el uso de radares, estaba integrada en la ciudad de Afaris, que fue capital egipcia entre los años 1664 y 1569 a.C.

En las imágenes captadas por los equipos de investigación se pueden apreciar calles, casas, templos y tumbas, así como la planificación urbanística de esta antigua localidad.

vía Localizan enterrada en Egipto una ciudad de más de 3.500 años de antigüedad – 20minutos.es.

ARQUEOLOGÍA | En la provincia egipcia de Sharquiya

Localizan enterrada en Egipto una ciudad de más de 3.500 años

Efe | El Cairo

Una misión de arqueólogos austríacos ha localizado una cuidad enterrada, de hace más de 3.500 años, en la provincia egipcia de Sharquiya, en el Delta del Nilo, ha anunciado el Consejo Supremo de Antigüedades (CSA).

Según un comunicado del CSA, la ciudad, descubierta gracias a unas prospecciones geofísicas llevadas a cabo mediante el uso de radares, estaba integrada en la ciudad de Afaris, que fue capital egipcia entre los años 1664 y 1569 a.C.

La gran pirámide escalonada de Zoser, la primera del mundo, se lima las heridas – 20minutos.es


Trabajos de rehabilitación de la pirámide de Zoser. (Imagen: EFE)
Trabajos de rehabilitación de la pirámide de Zoser. (Imagen: EFE)
  • La restauración de la construcción se inició hace 3 años, avanza lenta.
  • Para su lavado de cara se usa el mismo método de cuando se erigió.
  • El proyecto de reforma se retrasó en varias ocasiones y sucitó debate.
AGENCIAS.

Con limo y arena, los mismos materiales que sirvieron para construirla, y con la fuerza de sus brazos, decenas de obreros curan las heridas de la pirámide escalonada de Zoser, la primera gran construcción en piedra del mundo.

Castigada por el tiempo y el viento, la pirámide del faraón Zoser (2687 a.C – 2668 a.C.) necesitaba un lavado de cara en el que se afanan ahora trabajadores con turbante a las órdenes del profesor de Ingeniería de la Universidad de El Cairo Hasan Imam.

«De algún modo sí que me siento Imhotep«, dice entre bromas Imam, recordando al polifacético sumo sacerdote de la III dinastía que dirigió la construcción de la que fue la primera pirámide, que dio paso a muchas más por todo el valle del Nilo.

Menos majestuosa que las tres pirámides de la meseta de Giza, la de Zoser es resultado de la superposición de seis mastabas, una estructura truncada de adobe en forma piramidal en cuya cámara subterránea estaba situada la tumba real.

Ubicada a unos 25 kilómetros al sur de El Cairo, la mítica pirámide, cuyo interior nunca se ha abierto al público, es el edificio más popular de Saqara, la gran necrópolis de la que fuera la ciudad de Menfis, antigua capital de Egipto.

La restauración, iniciada hace tres años, avanza lentamente con el objetivo de reforzar la estabilidad de la edificación y sustituir unos bloques de piedra caliza desgastados durante varios milenios por la arena del desierto. «Usamos las mismas piedras salvo en aquellos casos estrictamente necesarios en los que están muy deterioradas y debemos reemplazarlas», explica Imam.

vía La gran pirámide escalonada de Zoser, la primera del mundo, se lima las heridas – 20minutos.es.

El Estado egipcio restaura el monasterio cristiano más antiguo del mundo – 20minutos.es


Vista parcial del monasterio de San Antonio, recientemente rehabilitado. (Imagen: WIKIPEDIA)
Vista parcial del monasterio de San Antonio, recientemente rehabilitado. (Imagen: WIKIPEDIA)
  • Las obras han durado ocho años y han costado 10 millones de euros.
  • El monasterio es un lugar habitual de peregrinación para los coptos.
  • El Estado confía en que la noticia ayude a normalizar las relaciones entre la mayoría musulmana del país y la minoría cristiana.

Egipto ha completado la restauración del monasterio cristiano de Saint Anthony, considerado el más antiguo del mundo (fue fundado en el año 356) y que está emplazado 155 kilómetros al sur de El Cairo.

El proyecto de recuperación, llevado a cabo gracias a fondos del estado, ha costarado 14 millones de dólares (más de 10 millones de euros) y se ha prolongado por espacio de más de ocho años.

Saint Anthony es un lugar habitual de peregrinación para los fieles coptos (como se denominan históricamente los cristianos en tierras egipcias). La finalización de los trabajos se ha producido dos meses después del atentado que costó la vida a al menos seis personas pertenecientes a la Iglesia Ortodoxa Copta en enero.

vía El Estado egipcio restaura el monasterio cristiano más antiguo del mundo – 20minutos.es.

Monasterio de San Antonio ( Mar Rojo )

Costa del Mar Rojo, el Monasterio de San Antonio (Egipto)

Egipto dice que sus pirámides no fueron construidas por esclavos – Yahoo! Noticias


Foto:  Periódico La Jornada (México)
Foto: Periódico La Jornada (México)

Egipto mostró el lunes una serie de tumbas de más de 4.000 años de antigüedad descubiertas recientemente y dijo que pertenecieron a trabajadores de las grandes pirámides de Giza que no eran esclavos como se ha creído popularmente sino personas cercanas al rey.

Las fosas de 2,74 metros (nueve pies) de profundidad tenían unos 12 esqueletos de los constructores de pirámides perfectamente conservados por la arena seca del desierto. En ellas también había vasijas que alguna vez tuvieron cerveza y pan para la vida en el más allá.

Las tumbas de ladrillos de arcilla fueron descubiertas la semana pasada muy cerca de la parte trasera de las pirámides y se amplían más allá de un sitio de entierros descubierto por primera vez en la década de 1990.

Datan del tiempo de la cuarta dinastía (2575 a.C. a 2467 a.C.), el tiempo en el que se erigieron las grandes pirámides de Egipto a las afueras de lo que ahora es El Cairo.

El antiguo historiador griego Herodoto describió alguna vez a los constructores de las pirámides como esclavos y creó lo que los egiptólogos consideran un mito que fue propagado por las películas de Hollywood.

desde Egipto dice que sus pirámides no fueron construidas por esclavos – Yahoo! Noticias.

Zahi Hawass: obreros libres construyeron las pirámides

Periódico La Jornada (México)
AFP

El Cairo, 11 de enero.

Nuevas tumbas encontradas en Giza apoyan la visión de que las Grandes Pirámides fueron construidas por trabajadores libres y no por esclavos, dijo el jefe de arqueología de Egipto.

En distintos medios se han representado a esclavos que trabajan duro en el desierto para construir las pirámides, sólo para encontrar una muerte miserable.

Estas tumbas fueron construidas al lado de la pirámide del rey, lo cual indica que esta gente no era por ningún motivo esclava, dijo en un comunicado Zahi Hawass, arqueólogo que encabeza el equipo de excavación egipcio.

Egiptología Hallazgo

Las pirámides, sin esclavos

Mónica G. Prieto | Beirut

Las últimas exploraciones demuestran que los obreros fueron hombres libres, bien tratados y cualificados.

Hoteles | Abu Simbel | Un oasis nubio para el faraón


[picapp src=»0311/0000311488.jpg?adImageId=6324502&imageId=314590″ width=»500″ height=»326″ /]

Jan 1 1840

circa 1840: The four colossal statues of Ramses II at the entrance to the larger of the two temples at Abu Simbel. (Photo by Hulton Archive/Getty Images)

Content © 2009 Getty Images All rights reserved.

Isabel García

La visita al templo de Ramsés II es el principal motivo por el que miles de turistas llegan cada día a este recóndito paraje egipcio, a tan sólo 50 kilómetros de Sudán. Aquí, en Abu Simbel, en pleno desierto, quiso el fornido faraón (al menos, así se hacía pintar él en los jeroglíficos…) dejar bien clara su victoria sobre los nubios, llegando adonde no lo había hecho nadie. De hecho, dicen los libros de Historia (y sobre todo los multilingües guías que acaparan el lugar) que sólo vino a estas tierras del sur para la inauguración. Por eso, ni siquiera se enteró de que, pronto, una de las efigies quedaría decapitada por los siglos de los siglos.

Sea como sea, es uno de los imprescindibles de Egipto, casi a la par que las pirámides o los cruceros por el Nilo, lo que hace que, cada día, viajeros de toda condición recorran en autobús los 280 kilómetros que separan Asuán, centro neurálgico de su periplo por tierras egipcias, de Abu Simbel. Esta cifra habría que multiplicarla por dos, ya que lo normal es que los viajeros, una vez visto el monumento, se encaminen de nuevo hacia Asuán. Toda una hazaña sólo apta para espíritus que no teman los madrugones, el dolor de espalda, las carreteras egipcias y, casi peor, los conductores locales.

Pero hay otra forma de disfrutar de la visita, y ésta es haciendo parada y posta en uno de los dos hoteles del pueblo de Abu Simbel, a un par de kilómetros del yacimiento histórico. El de mayor categoría es el Seti, de cuatro estrellas y marcado carácter nubio, una civilización nacida en tiempos prehistóricos, de carácter agrario y comercial, que floreció bajo la dominación faraónica y se extiende hasta Sudán.

desde Hoteles | ocholeguas.com | Un oasis nubio para el faraón.

Reabierta en Luxor la tumba del faraón Haremhab – Arqueologia – Cultura – Egipto


Parte de la decoración del interior de la tumba del último faraón de la XVIII dinastía, Haremhab, que se ha reabierto al público después de la instalación de un sistema para la medición de la humedad y la temperatura /EFE
Parte de la decoración del interior de la tumba del último faraón de la XVIII dinastía, Haremhab, que se ha reabierto al público después de la instalación de un sistema para la medición de la humedad y la temperatura /EFE

EFE | EL CAIRO

Las autoridades egipcias han reabierto la tumba del faraón Haremhab, de la XVIII dinastía, después de instalar un nuevo equipo para controlar el nivel de humedad y la temperatura, anunció hoy el ministro de Cultura de Egipto, Faruk Hosni.
Esta tumba, situada en el Valle de los Reyes de Luxor, en el sur del país, es la primera de Egipto en la que se ha instalado un sistema tecnológico de estas características, según un comunicado del Consejo Supremo de Antigüedades (CSA).

Hosni agregó que la tumba fue cerrada porque la humedad y la temperatura, que ahora con este equipo se intentan reducir y controlar, habían afectado a las pinturas murales que decoran el interior de las salas donde fue sepultado este faraón.

desde Reabierta en Luxor la tumba del faraón Haremhab – Cultura_Arqueologia – Cultura – ABC.es.

A %d blogueros les gusta esto: