¿Es arte una obra de arquitectura?


Arquitectura

  • La 0.3

  • La Arquitectura pertenece a las Artes Mayores y es también una de las Artes Visuales. Cualquiera se ha conmovido con una obra: la Arquitectura es arte inevitable, ya que habitamos espacios construidos.

    Por Graciela de Kuna, arquitecta y magister en educacion por el arte

    Like This!

    Una arquitecta del equipo que emplea Casinos de Misiones para la reforma del Hotel de Turismo de Posadas preguntó irónicamente: “Y qué, ¿acaso es una obra de arte?” El edificio de Hotel y Oficinas para el IPSM (Instituto de Previsión Social de Misiones) fue proyectado por los arquitectos Mario Soto y Raúl Rivarola. Se terminó de construir en 1964 y desde entonces se ha transformado en un referente de la arquitectura del Movimiento Moderno en Argentina.

    [picapp align=»left» wrap=»true» link=»term=architecture&iid=9327728″ src=»http://view.picapp.com/pictures.photo/image/9327728/23rd-fete-cinema-reception/23rd-fete-cinema-reception.jpg?size=500&imageId=9327728″ width=»380″ height=»249″ /]

    Su concepción puede ser leída en el contexto de la provincialización de Misiones (1953) anteriormente Territorio Nacional dependiente de Corrientes. En ese marco, con la participación de Testa, Dabinovic, Rossi, Gaido, Sigal, Vapñarsky, Winograd, entre otros, se concursaron edificios contenedores de anhelos de progreso y resultantes de diversos programas, entre ellos el Parador Turístico de San Javier, sobre el río Uruguay y la Escuela Normal N° 1.

    Educación y turismo fueron los ejes impulsores que encontraron en Soto y Rivarola representantes dignos de formalizarlos.

    “Y qué, ¿acaso es una obra de arte?”, preguntó con fastidio la arquitecta del equipo que lo reestructura ante el requerimiento de los colegas reunidos en torno al nuevo proyecto. La tensa reunión, convocada por el presidente del Colegio de Arquitectos de Misiones, era para que presentaran su propuesta de reformulación. Es que el Hotel (foto) debía ser actualizado según las normas de seguridad, a casi 60 años de su construcción, hay nuevas funciones, necesidades y requerimientos que solicitaban de una espacialidad diferente, más todo ello no amerita su casi destrucción para ser utilizado como mera estructura de soporte del nuevo y lujoso hotel para el IPSM.

    No se trata de una obra cualquiera, sino de la actualización de una acreditada obra de arquitectura del Movimiento Moderno en nuestra tierra, que figura en los libros de Historia de la Arquitectura Argentina, se estudia en la mayoría de las facultades del país y es reconocida nacional e internacionalmente. En 2008, la lucha para rescatarlo y evitar su fatal casi desaparición recibió apoyo importante de la comunidad arquitectónica, de ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), DO.CO.MO.MO. (Comité Internacional de Documentación y Conservación de Edificios, Sitios y Desarrollos Urbanos del Movimiento Moderno), entre otros.

    La pregunta del comienzo, tan despectiva, disparó otra: ¿es el Hotel una obra de arte? O para ir un poco más allá y generalizar: ¿es la obra de arquitectura, arte? Es una pregunta que atraviesa su historia, la Arquitectura, perteneciente a las llamadas Artes Mayores, luego del Renacimiento (junto con la Pintura y la Escultura) también se diferenciaba por ser un Arte Utilitario. En tiempos de la industrialización, inclinándose por la segunda en el contraste entre “Arte por el Arte” o “Arte para la Sociedad”, será madre de las Artes del Diseño, desarrollando el Textil, de Indumentaria, de Moda, Teatral, Gráfico, Industrial, etc.; pero también ancla en las Artes Visuales. En fin, pertenece a distintos órdenes y sobre todos, sin dudar, a las Artes. De hecho, es usual hablar de la emoción, la fruición, la alegría que una inesperada o pequeña obra puede suscitar.

    vía ¿Es arte una obra de arquitectura?.

    Bookmark and Share

    Anuncio publicitario

    Cajas para la cultura en Posadas


    Parque del Conocimiento, complejo cultural en Posadas, capital de Misiones, Argentina (Foto: Clarín.com)
    Parque del Conocimiento, complejo cultural en Posadas, capital de Misiones, Argentina (Foto: Clarín.com)

    En las afueras de la capital misionera, el Centro del Conocimiento combina una estructura funcional eficiente con buen aprovechamiento del terreno.

    Por Ariel Hendler

    Like This!

    Un gran terreno de 25 hectáreas en las inmediaciones del aeropuerto de Posadas, la capital de Misiones, está siendo reconvertido en un complejo cultural de dimensiones inéditas para la ciudad. Se trata del Parque del Conocimiento, concebido por el arquitecto local Alejandro Rodríguez. El proyectista ya había logrado un gran éxito hace una década con el reciclaje del único edificio existente en el terreno: un casino que en su momento fue una obra de vanguardia para la provincia y que en la actualidad alberga al Centro de Convenciones y Eventos de la ciudad.

    Martínez estaba convencido de las enormes posibilidades que brindaba el terreno, a unas quince cuadras del borde de la ciudad, con un gran espacio disponible , proximidad con el aeropuerto y buenos accesos viales hacia la ciudad, como la ruta nacional 12 y el Acceso Oeste. Por eso, cuando en 2005 el Gobierno provincial le encargó ampliar ese edificio, él propuso un master plan destinado a satisfacer la demanda cultural de toda la región, más allá de los límites provinciales.

    Para ello, diseñó un edificio dentro del parque, el Centro del Conocimiento, que incluye una biblioteca, salas de teatro y de exposiciones, un observatorio astronómico, un cine con pantalla de 360 grados y tres pabellones para exhibiciones de distintos rubros, además de una confitería común a todo el complejo. Lo cierto es que el proyecto fue aprobado, y las obras se están realizando en distintas etapas, con financiación exclusivamente a cargo del gobierno provincial. Ya se inauguró la Biblioteca del Centro y están casi terminadas las salas denominadas de Lírica y de Prosa.

    El elemento articulador de todo el conjunto es un gran basamento que sirve para sortear los desniveles propios del terreno, ya que su ondulación genera diferencias de altura considerables. Esta pieza funciona como una gran plaza seca elevada , sirve de expansión del edificio y puede ser utilizada para eventos al aire libre, como de hecho ya ocurre.

    Por otra parte, debajo del basamento se ubican la playa de estacionamiento, el depósitos de libros de la biblioteca, con capacidad para 200 mil volúmenes, y áreas de apoyo para las salas teatrales: talleres, vestuarios, salas de ensayo y otros servicios.

    El proyectista admite que el edificio del Centro del Conocimiento, corazón del emprendimiento, toma su forma de su función, es decir que fue proyectado de adentro hacia afuera . Se compone en realidad de dos cajas: una destinada a la biblioteca y otra a las salas de teatro, completamente independientes, separadas incluso en el subsuelo. Estas cajas están vinculadas por un conector al que se accede a través de una rampa muy suave que lleva de la plaza seca hasta el hall principal, ubicado en el piano nobile , a 6,10 metros. Allí se encuentran los accesos a ambos volúmenes.

    vía Cajas para la cultura en Posadas.

    Bookmark and Share

    A %d blogueros les gusta esto: