Calder Foundation – la obra de Alexander Calder, disponible en internet


The Calder Foundation is dedicated to collecting, exhibiting, preserving, and interpreting the art and archives of Alexander Calder.

Origen: Calder Foundation

Quienes hicimos carrera en la FAU – UCV conocemos (y admiramos) su obra desde la cotidianeidad.

Es un placer ver como ahora su fundación pone en internet una muestra permanente de sus trabajos.

Incluso podemos disfrutar de un cortometraje:
Alexander Calder: From the Circus to the Moon
(1963)
16mm, color, sound (English); 12 min. Produced and directed by Hans Richter; cinematography by Arnold Eagle.

Anuncio publicitario

En defensa de la impureza y la vitalidad urbana – 50 años de la publicación de “Muerte y vida de las grandes ciudades” de Jane Jacobs


Aniversario

Activista. Jacobs se enfrentó a las autoridades de Nueva York para evitar la destrucción del Bajo Manhattan. www.arq.clarin.com
Activista. Jacobs se enfrentó a las autoridades de Nueva York para evitar la destrucción del Bajo Manhattan. http://www.arq.clarin.com

Se cumplen 50 años de la publicación de «Muerte y vida de las grandes ciudades», la obra de Jane Jacobs que redefinió la forma en que concebimos las metrópolis.

Cuando la editorial Random House publicó Muerte y vida en las grandes ciudades en noviembre de 1961, el Movimiento Moderno pujaba por imponer su plan de rascacielos y autopistas en Europa mientras que el paisaje urbano de Estados Unidos comenzaba a ser dominado por los suburbios y sus extensiones infinitas de casas bajas.

Escrito por la periodista y activista Jane Jacobs, el libro venía a celebrar la indefinición, la densidad y los usos múltiples como las características deseables para crear una comunidad vibrante, ideas que en ese momento eran consideradas exponentes de una forma antigua de pensar la ciudad que debían superarse cuanto antes.

A medio siglo de su aparición, es notorio observar como los conceptos expuestos por Jacobs en su obra son utilizados y valorados por cualquier emprendedor o planeador urbano y pueden distinguirse en cualquier barrio donde la vida comunitaria sea intensa.

Sus propuestas pueden resumirse básicamente en cuatro puntos: a lo largo de una calle deben encontrarse múltiples funciones, las cuadras deben ser cortas, debe haber edificaciones de todas las edades y condiciones y la población debe tener una cierta densidad.

vía En defensa de la impureza y la vitalidad urbana.

Muerte y vida de las grandes ciudades

Presentación de Zaida Muxí, Blanca G. Valdivia, Manuel Delgado
Traducción de Ángel Abad / Ana Useros

Roma recuerda con una exposición la obra del arquitecto colombiano Salmona – Univision Feeds


AFP

Rogelio Salmona (1927 - 2007) - Wikipedia
Rogelio Salmona (1927 - 2007) - Wikipedia

La Casa de la Arquitectura de Roma recuerda este viernes con una exposición a uno de los arquitectos más representativos de América Latina, el colombiano Rogelio Salmona, fallecido hace 4 años.

Se trata de la segunda exposición que se realiza en la sede romana, después de la organizada en el 2007 e inaugurada pocos días antes de su fallecimiento con más de 28 proyectos y 126 fotografías que ilustraban 50 años de labor.

Con el título «Rogelio Salmona: la poesía del espacio que continúa en el tiempo«, la muestra presenta videos y programas interactivos con los proyectos que el arquitecto dejó preparados.

«Es una exposición muy visual, digital, que ideamos especialmente para Roma, con el objetivo de hacer conocer su última producción», explicó a la AFP María Elvira Madriñan, viuda y estrecha colaboradora de Salmona.

Considerado como el gran arquitecto del último siglo en Colombia y único profesional latinoamericano que ha sido galardonado con el premio Alvar Aalto, entre las mayores distinciones de la arquitectura,

Salmona trabajó siempre por un nuevo espacio, empleando nuevos materiales y nuevas técnicas.

«Salmona tiene no sólo un conjunto sorprendente de proyectos, sino algo más importante: una obra. De manera persistente ha mantenido a través de los años una serie de inquietudes, intenciones y propuestas de carácter universal que ha enfrentado desde su ámbito local», sostiene la fundación.

Archivo General de la Nación. Bogotá, Colombia. Wikipedia
Archivo General de la Nación. Bogotá, Colombia. Wikipedia

La exposición sobre Salmona permanecerá abierta hasta el 20 de noviembre y fue patrocinada por la Embajada de Colombia en Italia, la Fundación Rogelio Salmona, la Asociación italiana Interazioni Urbane y el Colegio de Arquitectos de Roma.

kv/jo

vía Roma recuerda con una exposición la obra del arquitecto colombiano Salmona – Univision Feeds.

Roma recuerda con una exposición la obra de Salmona

La Casa de la Arquitectura de Roma recuerda con una exposición a uno de los arquitectos más representativos de América Latina, Rogelio Salmona, fallecido hace 4 años.

Web de la Fundación Rogelio Salmona

Ciclo de Conferência “Do conceito à obra” – Arquitectura.pt


Recibo esta importante información sobre actividades que comienzan hoy, nada más y nada menos, que con el ganador del Premio Priztker de Arquitectura 2011.

– – – – –

Estratégia Urbana realiza várias conferência entre Matosinhos e Lisboa.

O Arquitectura.pt convida todos os membros a assistir à conferência.

Programa:
EDUARDO SOUTO MOURA
Matosinhos, 19 Maio 2011

JOÃO PEDRO SERÔDIO
Lisboa, 26 Maio 2011

GONÇALO BYRNE
Matosinhos, 16 Junho 2011
Lisboa, 30 Junho 2011

MANUEL TAÍNHA
Matosinhos, 21 Julho 2011
Lisboa, 28 Julho 2011

PAULO MENDES DA ROCHA
Matosinhos, 1 Setembro 2011
Lisboa, 2 Setembro 2011

ALEXANDRE ALVES COSTA
Matosinhos, 15 Setembro 2011
Lisboa, 29 Setembro 2011

INÊS LOBO
Matosinhos, 20 Outubro 2011
Lisboa, 27 Outubro 2011

NUNO SAMPAIO
Matosinhos, 17 Novembro 2011
Lisboa, 24 Novembro 2011

Auditório da Estratégia Urbana, Matosinhos – 21h30

Mais informação:
http://www.arquitectura.pt/forum/f14/confer-ncia-do-conceito-obra-15532/

A equipa do Arquitectura.pt

Mediateca de Sendai, obra de Toyo Ito – Nueva arquitectura para el siglo XXI – Obras – CNNExpansion.com


Mediateca de Sendai, por Toyo Ito.  2-1, Kasuga-cho, Aoba-ku, Sendai, Miyagi, Japón.
Mediateca de Sendai, por Toyo Ito. 2-1, Kasuga-cho, Aoba-ku, Sendai, Miyagi, Japón.

Para Toca, el arquitecto Toyo Ito definió una nueva arquitectura para el siglo XXI; ya que en la opinión del experto en urbanismo, probó que es posible materializar la teoría.

Antonio Toca en LinkedIn

Exactamente a las 12 de la noche del 31 de diciembre de 2000 se inauguró la Mediateca de Sendai, obra que evidenció la voluntad de posicionar a Japón como líder en la tecnología de la construcción en el siglo que iniciaba.

Con este trabajo, que a la vez es ruptura y evolución, final y comienzo, su creador, el arquitecto Toyo Ito, definió una nueva arquitectura para el siglo XXI, al probar que es posible materializar la teoría.

El edificio integra el proyecto arquitectónico innovador de Ito con la solución audaz e ingeniosa de la estructura, del ingeniero Mutsuro Sasaki, desde la etapa conceptual. Toda la estructura esta realizada en acero y sus elementos logran una obra en la que es difícil separar los aspectos arquitectónicos de los de ingeniería.

A la creatividad de Ito se sumó la de Sasaki, quien logró vencer los formidables problemas técnicos que representaba la imagen inicial del proyecto, mediante la integración de los cimientos, las columnas y las placas metálicas de los entrepisos, a diferencia de las estructuras convencionales, que son un ensamble de elementos constructivos.

Panorama interior de la Mediateca de Sendai (Miyagi, Japón) proyecto de Toyo Ito e ingeniería de Mutsuro Sasaki
Panorama interior de la Mediateca de Sendai (Miyagi, Japón) proyecto de Toyo Ito e ingeniería de Mutsuro Sasaki

En la Mediateca, las columnas prácticamente han desaparecido, ya que es posible ver a través de ellas. Cada una está formada por delgados tubos de acero, que en su interior albergan elevadores, escaleras y ductos para el sistema de aire acondicionado, entre otras instalaciones.

vía Nueva arquitectura para el siglo XXI – Obras – CNNExpansion.com.

Toyo Ito, arquitecto zen… pero digital

El creador de origen coreano acude al diseño digital para destacar la naturaleza en sus edificios.

Web de Toyo Ito

TOYO ITO: MEDIATECA DE SENDAIMi Moleskine Arquitectónico

ENGLISH VERSION

Sendai, ubicada a 300 km al norte del Tokio, es una urbe de un millón de habitantes conocida como la «Ciudad de los árboles». En sus cercanías se encuentra la bahía de Matsushima, uno de los tres escenarios naturales más famosos de Japón, junto a la isla de Miyajima y el istmo deAmanohashidate. Algunos pequeños templos y un castillo dan cuenta de su patrimonio histórico, pero la razón por la que Sendai ha alcanzado renombre internacional es por su Mediateca (2001), la obra más representativa del arquitecto Toyo Ito.

Mediateca de Sendai: una caja multimedia

Sendai se consagra como la ciudad más grande de la región de Tohoku (Japón), ubicándose a unos 300 kilómetros al norte de Tokio. Esta es conocida como la Ciudad de los árboles, punto principal en el que se basará el conocido arquitecto coreano Toyo Ito al diseñar la Mediateca de la ciudad en el año 2001.

La Mediateca de Sendai durante el terremoto – 2011.3.11 Earthquake Japan 地震 せんだいメディアテークにて

TERREMOTO EN JAPÓN | Construida por Toyo Ito
La mediateca de Sendai, bastión arquitectónico en medio del desastre

  • 73.000 edificios han quedado destruidos o inutilizados en el norte de Japón
  • Las viviendas japonesas, resistentes al terremoto, pero no al tsunami

Jose F. Leal | Madrid

Apenas significa nada en medio de la tensión nuclear que vive Japón y la sobredosis de destrucción que inunda los medios de comunicación allá por donde se mire. Pero para el mundo de la Arquitectura, que la mediateca de Sendai siga en pie después del terremoto de 9 grados y un tsunami constituye un pequeño triunfo, y convierte al edificio, terminado en 2001, en un bastión de resistencia antisísmica, en un símbolo de una arquitectura ejemplar y admirada en el mundo entero, que desde el viernes ha visto como 73.000 edificios han quedado destruidos o inutilizados, según la agencia Kyodo, que cita datos del Gobierno japonés.

Mediateca en Sendai, Proyecto de Toyo Ito (1995 - 1997)
Mediateca en Sendai, Proyecto de Toyo Ito (1995 - 1997)

Un vídeo grabado por uno de los usuarios de la mediateca durante el terremoto y publicado por el diario Los Ángeles Times muestra cómo el movimiento de tierra genera una tremenda oscilación del edificio que, sin embargo, no llega a provocar su colapso. Por las imágenes se comprueba cómo el terremoto agita con fuerza el edificio, cuyo techo cimbrea como lo harían los árboles azotados por el viento. Pero apenas caen pequeñas partículas de yeso y otros materiales.

Mediateca en Sendai – WikiArquitectura

La Mediateca de Sendai, proyecto que en el 2006 obtuvo la Medalla de Oro Real por el Royal Institute of British Architects (RIBA), puede ser aplaudida desde diversos aspectos: su innovación estructural, su versatilidad funcional y el significado para los habitantes de Sendai. Pero tal vez lo que ha hecho de este edificio un hito es que ha intentado plasmar en arquitectura la eteriedad, fluidez, multidireccionalidad y virtualismo del mundo informático que caracteriza nuestra época.

El concepto general desde la convocatoria al concurso era la libre accesibilidad del público. Ubicada en un terreno de 50 x 50 m, la biblioteca multimedia debería contener varias funciones: biblioteca, cabinas de internet, áreas de DVD, galerías, cafés, etc.

La propuesta de Ito apostó por la transparencia. Dado que el lote se encuentra frente a una importante arboleda, el edificio rescata amplias vistas hacia ésta a la vez que utiliza la forma de los árboles en la concepción de la estructura.

Es sobre todo una propuesta donde el espacio y la luz fluyen de manera franca entre los diferentes niveles del edificio.

La Mediateca se sustenta en la metáfora de acuario, de ahí su transparencia y la similitud de los pilares con las algas.

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en Arquitecturas (vía Twitter@arquitectonico

http://twitter.com/#!/arquitectonico/status/48068577995132928

El faro de Galicia ilumina el mundo – ABC.es (Este mes) inauguran la Ciudad de la Cultura, obra de Peter Eisenman


Vista de la Ciudad de la Cultura de Compostela en el monte Gaiás, con la catedral de Santiago en primer término - EFE / ABC.es
Vista de la Ciudad de la Cultura de Compostela en el monte Gaiás, con la catedral de Santiago en primer término - EFE / ABC.es

Cultura

El  próximo día 11, los Príncipes de Asturias inauguran la Ciudad de la Cultura, obra de Peter Eisenman

PATRICIA ABET / COMPOSTELA

Cuando en 1999 la Xunta de Galicia convocó un concurso internacional para seleccionar al arquitecto que se haría cargo de la construcción de la Ciudad de la Cultura, doce profesionales presentaron sus diseños. La idea de partida, un complejo museístico que abarcaría más de 265.000 metros cuadrados y que convertiría a Galicia en faro de la cultura, se reveló como un reto al que los profesionales más señeros del ámbito arquitectónico no se pudieron resistir. Personalidades internacionales de la talla de Jean Nouvel o Daniel Libeskind y también nacionales —es el caso de César Portela, Ricardo Boffil, Juan Navarro Baldeweg o Manuel Gallego—, participaron en la convocatoria. Finalmente, Peter Eisenman, creador del mítico Memorial del Holocausto de Berlín, fue el elegido por el tribunal. La singularidad conceptual de la construcción que este arquitecto neoyorquino plasmó sobre el papel convenció —y cautivó— al comité de selección.
Tradición y modernidad
El desafío del proyecto Gaiás radicaba en su ubicación, una pequeña colina situada al este de Santiago de Compostela con una superficie aproximada de 70 hectáreas, que da nombre al complejo. La construcción debía sintonizar con este espectacular mirador, por lo que Eisenman tomó como fuente de inspiración las cinco calles medievales que desembocan en la ancestral Plaza del Obradoiro. Al contemplar el resultado final, no cabe duda alguna de que el paso de este emblemático creador por las aulas de la Facultad de Filosofía de Cambridge dejó huella en un proyecto que conjuga, de modo singular, tradición y modernidad. Así, partiendo de la estética deconstructivista que define su estilo, Eisenman moldeó un imponente complejo cuyas particulares ondulaciones son visibles desde numerosos puntos de la ciudad. A la hora de explicar el cometido de su obra, el estadounidense comenta que ha primado el conjunto por encima de todo «buscando generar condiciones en las que el fondo pueda elevarse y la ciudad se deje caer contra él».
Las magnitudes de esta innovadora urbe conllevaron que las obras de construcción se dilatasen diez años en el tiempo. Desde entonces, 100 personas han visitado los siete edificios que componen el macrocomplejo, dentro de un programa de visitas organizado por la Fundación Ciudad de la Cultura. El objetivo de este plan —que sigue activo a día de hoy a través de la página www.cidadedacultura.org/— es aproximar al público a la realidad de una ciudad que muchos sienten lejana. Éste, el sentimiento de desapego, ha sido el principal escollo que el gobierno gallego ha debido salvar durante el último año. Un período en el que la celebración del Año Santo —como el conselleiro de Cultura, Roberto Varela, explicó a ABC— lejos de ensombrecerlo, ha dado vida al proyecto.

vía El faro de Galicia ilumina el mundo – ABC.es.

A Cidade da Cultura - Galicia www.cidadedacultura.org/proxecto
A Cidade da Cultura - Galicia http://www.cidadedacultura.org/proxecto

CULTURA

La «gravitas» intelectual de Peter Eisenman

FREDY MASSAD
Una reflexión crítica acerca del monumental proyecto de la Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela supone integrar dos puntos de partida divergentes: por un lado, la desaforada carrera emprendida por muchas ciudades españolas para proveerse de edificios emblemáticos firmados por arquitectos de renombre en la estela del «efecto Bilbao»; y, por otro, cómo este proyecto supuso la oportunidad clave para materializar un manifiesto conceptual de uno de los mayores y consistentes teóricos de la arquitectura de finales del siglo XX, Peter Eisenman.

Web de la Fundación Ciudad de la Cultura de Galicia

Actualización:  8 de enero de 2001

Ciudad de la Cultura… y de los excesos – ElPaís.es

El proyecto ideado en 1999 por Fraga nace incompleto y desfasado en su presupuesto

DANIEL SALGADO – Santiago

Actualización:  10 de enero de 2001

Mañana se inaugura la Ciudad de la Cultura de Galicia

Situada en Santiago de Compostela, emblema de la tradición cultural europea y cuya ciudad histórica fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1985, la Ciudad de la Cultura de Galicia se yergue en la cima del monte Gaiás como un hito arquitectónico del nuevo siglo. Mañana martes los Príncipes de Asturias inaugurarán oficialmente este gigantesco complejo, diseñado por el arquitecto estadounidense Peter Eisenman inspirándose en la concha de una vieira peregrina, de 148.000 metros cuadrados, que ha costado 11 años de trabajo y más de 400 millones de euros. Aunque en realidad, solo dos de sus cinco edificios – la Biblioteca de Galicia y el Archivo – comenzarán a funcionar con regularidad. El Museo de Galicia, el Centro de la Música y de las Artes Escénicas y el Centro de Arte Internacional tendrán que esperar.

Actualización:  11 de enero de 2011

La aportación de Galicia a la arquitectura mundial -elcorreogallego.es

EL SUEÑO DEL GAIÁS Es difícil saber premonitoriamente si serán precisos esos cincuenta años de andadura para que la sociedad civil toda se sienta orgullosa, en el decir de uno de los miembros del jurado que aprobó el proyecto de Peter Eisenman, Luis Fernández Galiano, de la obra que parcialmente inauguran hoy en el monte Gaiás los Príncipes de Asturias. De atenernos a la primera evidencia ya contrastada por centenares de personas, parece que será mucho antes, a medida que esa misma sociedad contemple en su plena magnificencia artística y arquitectónica el complejo que se erige rivalizando visualmente con la basílica compostelana, ya que cuantos tuvieron esa oportunidad, en todos ellos el criterio es unánime.

CIDADE DA CULTURA | Los Príncipes la inauguran hoy a las 12

Galicia descubre parte de su proyecto más discutido y esperado

  • El complejo de Peter Eisenman abre este martes, tras más de diez años
  • Sólo dos de los seis edificios proyectados están terminados
  • Desde el propio concurso suscitó críticas de técnicos por su grandiosidad
  • Hasta ahora se han gastado 351 millones; la cifra final alcanzará los 475
  • Socialistas y nacionalistas intentaron sin éxito redefinir el proyecto
Montse Dopico | Santiago de Compostela
Para algunos, un hito arquitectónico del siglo XXI y una oportunidad para dinamizar Galicia. Para otros, un símbolo del despilfarro y de la concepción de la cultura como espectáculo. La Cidade da Cultura nació rodeada de polémicas. Hoy, más de una década después, abrirán sus puertas dos de los seis edificios que la integrarán: la Biblioteca y el Archivo. El resto tendrá que esperar. El Museo y las oficinas de Servicios Centrales, a la vuelta del verano. El Centro de la Música y las Artes Escénicas, y el Centro de Arte Internacional, lo que haga falta según la disponibilidad presupuestaria.
TRIBUNA | JOSÉ CARLOS BERMEJO BARRERA CATEDRÁTICO DE HISTORIA, UNIVERSIDADE DE SANTIAGO
He tenido el privilegio de recorrer la Ciudad de la Cultura, un auténtico hito en la historia de la arquitectura, pues en ella se ha conseguido superar todo lo que se sabía en el campo de las Bellas Artes. A lo largo de su historia, la humanidad fue construyendo con diferentes tipos de materiales edificios de distintas formas y usos, ya fuese para habitarlos, para albergar fábricas o talleres, o para exhibir el poder, la riqueza y el orgullo de quienes ordenaron construirlos. Todo ello ya no será más que una banalidad.

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Los criterios técnico y económico se imponen en la problemática del Gaiás de Eisenman

Estoy viendo: Ciudad de la Cultura en Compostela – Episode Guide – Extreme Engineering – Machines and Engineering – Discovery Channel

Galicia: Quince empresas regirán más de la mitad de la Ciudad de la Cultura

http://twitter.com/#!/arquitectonico/status/28381797091909632


¿Es arte una obra de arquitectura?


Arquitectura

  • La 0.3

  • La Arquitectura pertenece a las Artes Mayores y es también una de las Artes Visuales. Cualquiera se ha conmovido con una obra: la Arquitectura es arte inevitable, ya que habitamos espacios construidos.

    Por Graciela de Kuna, arquitecta y magister en educacion por el arte

    Like This!

    Una arquitecta del equipo que emplea Casinos de Misiones para la reforma del Hotel de Turismo de Posadas preguntó irónicamente: “Y qué, ¿acaso es una obra de arte?” El edificio de Hotel y Oficinas para el IPSM (Instituto de Previsión Social de Misiones) fue proyectado por los arquitectos Mario Soto y Raúl Rivarola. Se terminó de construir en 1964 y desde entonces se ha transformado en un referente de la arquitectura del Movimiento Moderno en Argentina.

    [picapp align=»left» wrap=»true» link=»term=architecture&iid=9327728″ src=»http://view.picapp.com/pictures.photo/image/9327728/23rd-fete-cinema-reception/23rd-fete-cinema-reception.jpg?size=500&imageId=9327728″ width=»380″ height=»249″ /]

    Su concepción puede ser leída en el contexto de la provincialización de Misiones (1953) anteriormente Territorio Nacional dependiente de Corrientes. En ese marco, con la participación de Testa, Dabinovic, Rossi, Gaido, Sigal, Vapñarsky, Winograd, entre otros, se concursaron edificios contenedores de anhelos de progreso y resultantes de diversos programas, entre ellos el Parador Turístico de San Javier, sobre el río Uruguay y la Escuela Normal N° 1.

    Educación y turismo fueron los ejes impulsores que encontraron en Soto y Rivarola representantes dignos de formalizarlos.

    “Y qué, ¿acaso es una obra de arte?”, preguntó con fastidio la arquitecta del equipo que lo reestructura ante el requerimiento de los colegas reunidos en torno al nuevo proyecto. La tensa reunión, convocada por el presidente del Colegio de Arquitectos de Misiones, era para que presentaran su propuesta de reformulación. Es que el Hotel (foto) debía ser actualizado según las normas de seguridad, a casi 60 años de su construcción, hay nuevas funciones, necesidades y requerimientos que solicitaban de una espacialidad diferente, más todo ello no amerita su casi destrucción para ser utilizado como mera estructura de soporte del nuevo y lujoso hotel para el IPSM.

    No se trata de una obra cualquiera, sino de la actualización de una acreditada obra de arquitectura del Movimiento Moderno en nuestra tierra, que figura en los libros de Historia de la Arquitectura Argentina, se estudia en la mayoría de las facultades del país y es reconocida nacional e internacionalmente. En 2008, la lucha para rescatarlo y evitar su fatal casi desaparición recibió apoyo importante de la comunidad arquitectónica, de ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), DO.CO.MO.MO. (Comité Internacional de Documentación y Conservación de Edificios, Sitios y Desarrollos Urbanos del Movimiento Moderno), entre otros.

    La pregunta del comienzo, tan despectiva, disparó otra: ¿es el Hotel una obra de arte? O para ir un poco más allá y generalizar: ¿es la obra de arquitectura, arte? Es una pregunta que atraviesa su historia, la Arquitectura, perteneciente a las llamadas Artes Mayores, luego del Renacimiento (junto con la Pintura y la Escultura) también se diferenciaba por ser un Arte Utilitario. En tiempos de la industrialización, inclinándose por la segunda en el contraste entre “Arte por el Arte” o “Arte para la Sociedad”, será madre de las Artes del Diseño, desarrollando el Textil, de Indumentaria, de Moda, Teatral, Gráfico, Industrial, etc.; pero también ancla en las Artes Visuales. En fin, pertenece a distintos órdenes y sobre todos, sin dudar, a las Artes. De hecho, es usual hablar de la emoción, la fruición, la alegría que una inesperada o pequeña obra puede suscitar.

    vía ¿Es arte una obra de arquitectura?.

    Bookmark and Share

    El Museo de la Evolución sorprende a la Reina – ABC.es


    La Reina Sofía atiende las explicaciones del co-director de los yacimientos de Atapuerca. Foto: EFE / ABC.es
    La Reina Sofía atiende las explicaciones del co-director de los yacimientos de Atapuerca. Foto: EFE / ABC.es

    Doña Sofía ha inaugurado hoy en Burgos el nuevo museo, que parte de los yacimientos de Atapuerca.

    EFE / Burgos

    Like This!

    La Reina Sofía inauguró hoy en Burgos el Museo de la Evolución Humana en un acto en el que se mostró muy interesada por los fósiles expuestos y calificó de «precioso» el edificio, obra del arquitecto Juan Navarro Baldeweg, que fue ganador del concurso internacional que se convocó en 2000.
    Cientos de personas se congregaron en el paseo de Atapuerca, en las inmediaciones del Museo, para recibir a la Reina Doña Sofía, que al llegar al centro no dejó de saludar a los burgaleses allí presentes.
    La Reina fue recibida por el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, y el delegado del Gobierno, Miguel Alejo, así como miembros del Gobierno regional y las autoridades locales de Burgos. Doña Sofía llegó a las instalaciones pasadas las 11.30 horas y recorrió todo el Museo, deteniéndose en cada una de las salas y zonas expositivas, donde mostró su curiosidad por los hallazgos de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca y los materiales audiovisuales que completan las exhibiciones.
    El recorrido
    La visita comenzó por la pastilla que recrea «La Trinchera», en la planta de calle, donde pudo analizar parte de los extractos de los yacimientos; y continuó por «La Sima de los Huesos», donde contempló alguno de los fósiles originales más importantes del enclave de Atapuerca. A continuación, la Reina accedió a las plantas superiores del Museo y disfrutó de las reproducciones «científicas» de los diferentes tipos de homínidos, se adentró en «El cerebro», obra vanguardista que muestra el funcionamiento de este órgano vital; y contempló la reproducción del «HMS Beagle», la embarcación en la que Charles Darwin se enroló como naturalista en una expedición que duró cinco año y donde pudo recabar algunos datos para su obra más relevante, «La Evolución de las Especies».

    vía El Museo de la Evolución sorprende a la Reina – ABC.es.

    Bookmark and Share

    La inauguración del Museo de la Evolución Humana de Burgos se completará con una «programación especial» -20minutos.es
    La inauguración del Museo de la Evolución Humana de Burgos (MEH) hoy se completará con una «programación especial» de espectáculos, danza, música y actividades didácticas que se prolongará durante toda la semana, según anunció la asistente de dirección del MEH, Quionia Herrero.

    Nace el Museo de la Evolución Humana

    La reina Sofía inaugura en Burgos un centro con hallazgos arqueológicos y únicos de Atapuerca fruto de 30 años de investigación científica | Las piezas abarcan un registro de hace más de un millón de años.

    PALEONTOLOGÍA | Se ha inaugurado este martes en Burgos

    El Museo de la Evolución Humana abre sus puertas

    • El edificio, con 12.000 metros cuadrados, será inaugurado por la Reina
    • Recoge la historia de la especie humana desde sus orígenes

    Rosa M. Tristan (Enviada especial) | Burgos

    La Reina doña Sofía, apenas un día después de aterrizar de Sudáfrica, ha asistido a la inauguración del Museo de la Evolución Humana (MEH) en Burgos, una institución que quiere convertirse en una referencia para aquellos interesados en el pasado de la especie.

    El Museo, cuyo edificio es obra del arquitecto Juan Navarro Baldeweg, consta de 12.000 metros cuadrados, la mitad de los cuales están dedicados a la exposición sobre esa larga historia humana que comenzó hace más de seis millones de años, cuando un ancestro se fue separando de otros grandes primates, como los chimpancés, los gorilas o los orangutanes.

    Siguiendo un guión científico, realizado por los equipos de los tres codirectores del proyecto de investigacion de la Sierra de Atapuerca (José María Bermúdez de Castro, Eudald Carbonell y Juan Luis Arsuaga), también en Burgos, el MEH divide el recorrido en cuatro plantas donde se trata de interpretar los hallazgos más emblemáticos que han realizado los investigadores en los yacimientos más importantes del mundo.

    CON UNA INVERSIÓN DE 80 MILLONES DE EUROS
    Abre el Museo del Hombre
    La reina Sofía inaugura en Burgos una muestra permanente sobre los yacimientos y hallazgos arqueológicos de la sierra de Atapuerca.

    Entrada principal al museo. Foto: Wikipedia.
    Entrada principal al museo. Foto: Wikipedia.

    Museo de la Evolución Humana en Wikipedia

    El Museo de la Evolución Humana es un museo situado en la ciudad española de Burgos. En el solar sobre el que se edificó estuvo en siglos pasados el desaparecido convento de San Pablo de Burgos, de la Orden de los dominicos.

    Forma parte de la Red de Museos Regionales de Castilla y León (junto con el recientemente inaugurado (MSM) – Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León situado en Sabero (León), el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) también situado en León y elMuseo Etnográfico de Castilla y León situado en Zamora.

    El museo constituye la pieza central del Complejo de la Evolución Humana.

    Concurso y Proyecto del MEH en SkyScraperCity.net

    Actualización: 31 de agosto de 2010

    BLOG Ciencia

    Un mes de Museo de la Evolución Humana

    Eudald Carbonell

    Es una pieza clave del puzzle del megaproyecto de Atapuerca, en un marco arquitectónico de gran valor.

    Las torres, los siglos, la vida :: Salta :: Argentina


    Vista nocturna del frente y la torre del Convento (de San Francisco, Salta Capital) Wikipedia
    Vista nocturna del frente y la torre del Convento (de San Francisco, Salta Capital) Wikipedia

    Circuito :: Salta :: Argentina

    Un recorrido por el patrimonio arquitectónico de la capital provincial, entre la iglesia de San Francisco y la gran Catedral.

    Gustavo Ng. ESPECIAL PARA CLARIN

    Miramos una iglesia altísima, confirmamos que es la indicada en el mapa, nos sacamos una foto adelante, damos una vuelta por adentro y seguimos. O sea, no estuvimos. Pero tenemos otra oportunidad. El niño que llevamos dentro nos contradice y se queda frente a la iglesia.

    Está en silencio, porque lo ha dejado sin habla la maravilla que ve. No lo arranquemos para apurarlo hacia otro prodigio que tampoco apreciaremos. Respetémoslo, algo ha visto. Ha visto el descomunal trabajo de los hombres para erigir aquello. Ha visto la filigrana de la belleza tallando cada detalle. Ha visto la vida de los salteños transcurriendo alrededor de esa iglesia. Y ha visto el tiempo. El transcurrir de los siglos. Alguien debió colocar un banco donde está parado el niño, para que uno pueda explorar el milagro de la laboriosidad humana.

    A cada paso en este recorrido por los monumentos históricos y arquitectónicos de Salta capital quedamos maravillados.

    desde Las torres, los siglos, la vida.

    Datos útiles

    Cómo llegar. De Buenos Aires a Salta, por la Ruta 9, son 1.530 km. Aerolíneas Argentinas tiene tres vuelos diarios, desde $ 800 ida y vuelta. Flechabus, Andesmar, Chevallier y otras empresas de ómnibus tienen diferentes servicios, con precios promedio desde $ 450.

    Dónde alojarse. A cuatro cuadras de la Plaza 9 de Julio, el Hotel Almería ofrece hab. dobles desde $ 341. A metros del Cabildo, el tradicional Hotel Colonial tiene tarifas desde $ 200. También en el casco histórico, el Hotel del Antiguo Convento tiene una tarifa de $ 230 en habitación doble.

    INFORMACIÓN:

    Casa de la Provincia de Salta: Av. Roque Sáenz Peña 933, Capital. Tel. (011) 4326-1314.

    www.turismosalta.gov.ar

    www.saltaonline.com

    Ciudad de Salta – Wikipedia

    Salta 2010

    Iglesia y Convento San Francisco – Salta Capital

    Catedral de Salta

    Catedral Basílica

    La catedral de la ciudad de Salta

    Fotos > IGLESIAS de SALTA > Catedral (Salta)

    Catedral Basílica de Salta – Santuario del Señor y Virgen del Milagro (Facebook)

    Futurismo pampeano


    Vista del palacio municipal de la ciudad de Coronel Pringles.
    Vista del palacio municipal de la ciudad de Coronel Pringles.

    LA 0.3

    Futurismo pampeano

    Cómo se vincula la monumental obra de Francisco Salamone con el Movimiento Futurista. Una arquitectura portentosa que, como propaganda del poder, simbolizaba la avanzada de la civilización sobre el desierto.

    JUAN I. RUFFA. Arquitecto, Docente y Maestrando en Historia y Crítica

    A comienzos del siglo XX empieza a gestarse en Italia una agrupación con ideas de ciudad innovadoras, pero sumamente extremas. Ideas regidas por el elitismo, la discriminación y el autoritarismo. Practicaban distintas disciplinas, pero la arquitectura era, tal vez, la más importante. Era la que iba a dar forma a la Ciudad Futurista. Veinte años después, del otro lado del océano, se creaba una alianza política que gobernaría la Argentina por doce años. Curiosamente, el elitismo, la discriminación y el autoritarismo también eran algunas de sus premisas. La Concordancia tuvo varios integrantes, uno de ellos fue Manuel Fresco, gobernador de la Provincia de Buenos Aires desde 1936 a 1940. Durante su período, la obra pública fue clave, y así como Alejandro Bustillo se encargó de las obras más emblemáticas, existió paralelamente otro arquitecto que intentaba expandir en silencio las ideas de su mecenas.

    desde Futurismo pampeano.

    Francisco Salamone en Wikipedia

    Biografía de Francisco Salamone

    Fotografías de Obras de Francisco Salamone en Flickr (group)

    Entradas anteriores en ArquitecturaS:

    La cultura del cemento – Patrimonio

    Rescate emotivo – Arquitecto Francisco Salamone

    Desde el puente más alto del mundo en El Viajero – Obra de Norman Foster


    Viaducto de Millau, Francia - el puente de carretera más alto del mundo.  Foto: www.urbanity.es
    Viaducto de Millau, Francia - el puente de carretera más alto del mundo. Foto: http://www.urbanity.es

    El viaducto de Millau, obra de Norman Foster, se convierte en privilegiado mirador de las gargantas del Tarn y de La Jonte. Bienvenidos a la tierra del roquefort, los templarios y las grandes ‘causses

    JORDI PASTOR

    Incrustada en el macizo central de Francia, la ciudad de Millau se ha convertido en el epicentro de un interesante plan de huida: una región lejos de todo -incluso de la cobertura telefónica en algunas de sus gorges-, pero igualmente cercana a la frontera pirenaica y repleta de posibilidades.

    Reservas naturales, actividades al aire libre, rutas históricas en ciudades templarias, una exquisita degustación de auténtico queso Roquefort y una de las grandes obras de un arquitecto con estrella, Norman Foster: el puente más alto del mundo.

    desde Desde el puente más alto del mundo en El Viajero de ELPAÍS.com.

    Francia: Viaducto de Millau, el puente de carretera más alto del mundo – Foro Urbanity

    Carlos Thays en el Centro Cultural Recoleta | Revista Jardín


    CentroCulturalRecoleta_1082634

    La muestra «Carlos Thays, un jardinero francés en Buenos Aires» se presentará a partir del próximo 5 de noviembre.

    Para todos los que amen el mundo de la jardinería y del paisajismo la muestra es imperdible. Pero además, es un patrimonio cultural de nuestro país, apto para todo aquel que quiera ver una exquisita exposición y quiera saber más de cómo se proyectaron varios de los espacios públicos más importantes de la ciudad.

    La muestra, que ocupa el Patio de los Tilos y tres grandes salas, ha sido montada con profesionalidad y perfección. Todos los detalles están bien cuidados, y se trata de un muestrario de la vasta obra del paisajista francés Carlos Thays en la Argentina. Pueden verse planos, maquetas, fotos antiguas, y hasta estatuas traídas del Parque Tres de Febrero. Toda la realización estuvo a cargo de Ana María Riccardi, quien coordino los grupos de trabajos, y la curaduría estuvo a cargo de Sonia Berjman, experta en patrimonio histórico y gran conocedora de la obra de Thays. Todo esto pudo llevarse a cargo gracias a la ayuda de la Embajada de Francia, el Gobierno de la Ciudad y particulares como la señora Amalia Lacroze de Fortabat que brindaron su apoyo.

    Recorrer la muestra es sorprenderse a cada paso. Es que le debemos a Carlos Thays la mayoría de nuestros parques y plazas, y además nos ha dejado una descendencia de cuatro generaciones de paisajistas en nuestro país.

    desde Carlos Thays en el Centro Cultural Recoleta | Revista Jardín.

    Carlos Thays, el jardinero francés Por Alicia de Arteaga

     

    Especial para lanacion.com

    El embajador de Francia Frédéric Baleine du Laurens cerrará su gestión en Buenos Aires con la satisfacción de haber cumplido dos antiguas asignaturas pendientes: la reapertura de la Editorial Sur de Victoria Ocampo y el homenaje Carlos Thays, el paisajista francés que diseñó los parques de Buenos Aires. El viernes, en la embajada palaciega se sucedieron las palabras de Juan Javier Negri, Ubaldo Aguirre, Eduardo Paz Leston y Monseñor Eugenio Guasta destinadas a poner en valor la iniciativa editorial y el primer volumen consagrado a las «Cartas de posguerra», de Victoria, glosado con gracia por Monseñor Guasta al hablar del vocabulario de la gran dama de las letras, con «ecos de un lenguaje paisano y arcaico».

    lanacion.com | Cultura | Martes 3 de noviembre de 2009

    Carlos Thays, Un jardinero en Buenos Aires Un jardinero francés en Buenos Aires
    Salas Cronopios, J y C

    Miércoles 4 de noviembre al domingo 6 de diciembre

    A %d blogueros les gusta esto: