Congreso ‘Smart Cities’: Ciudades conectadas para olvidar baches, basuras y bombillas – 20minutos.es


  • Se celebra en Alicante el Congreso ‘Smart Cities’.
  • El 70% de la población mundial vivirá en 2020 en ciudades.
  • Santander desplegará 20.000 sensores inalámbricos en toda el núcleo urbano para medir un abanico de parámetros.
  • Sensores en jardines activan o no el riego en función de la humedad del terreno.

AGENCIAS.

Friburgo - La Solarsiedlung (Ciudad Solar) se autoabastece de energía (Flickr / Daveeza) 20minutos.es
Friburgo - La Solarsiedlung (Ciudad Solar) se autoabastece de energía (Flickr / Daveeza) 20minutos.es

Las nuevas tecnologías también van a cambiar y están cambiando las ciudades. De su mano comienzan a existir las ciudades inteligentes (smart cities).

Del concepto de gestión urbana de las tres «B» (bombillas, basura y baches urbano) se está pasando al diseño de urbes eficientes y conectadas a las redes, una «moda» que implica aprovechar el talento de la sociedad.

Así lo han puesto de manifiesto en Alicante los participantes en el Congreso «Smart Cities». El 70% de la población mundial vivirá en 2020 en ciudades.

Saber dónde hay plazas de aparcamiento libres, conocer la humedad del terreno para activar el riego y radares para evitar actos vandálicos son algunos de los proyectos expuestos.

Ciudades españolas

Una ciudad inteligente es la que gasta menos energía, genera más energía limpia, la que edifica con criterios de sostenibilidad y la que cuida el medio ambiente.

Según esos criterios, las ciudades españolas más «inteligentes» son Málaga, Barcelona, Santander, Madrid y San Sebastián. Lo señala el estudio ‘Smart cities, hacia una economía inteligente’, elaborado por IDC España, en colaboración con BBVA, Ferrovial Servicios, IBM, Microsoft, Sage, Telefónica y Urbiotica.

Sensores inalámbricos en Santander

En Santander, por ejemplo, se desarrolla el llamado «Smartsantander«, dotado con un presupuesto de 8,6 millones entre 2011 y 2013, y en el que están implicadas quince instituciones de ocho países.

Consiste en el despliegue de 20.000 sensores inalámbricos en toda el núcleo urbano para medir un abanico de parámetros. Durante 2001 se han instalado 3.000 dispositivos, algunos de los cuales tienen que ver con la movilidad, otros con la gestión integral de aparcamientos, la medición de la intensidad lumínica, del ruido o de la calidad del aire.

También hay sensores en jardines públicos que, en función de la humedad del terreno, activan o no el riego, en lugar del sistema tradicional del horario.

vía Ciudades conectadas para olvidar baches, basuras y bombillas – 20minutos.es – El medio social.

www.alicantesmartcities.es
http://www.alicantesmartcities.es

Congreso Smart Cities: diseñando la ciudad del futuro

La inauguración del Congreso Smart Cities en el Centro Cultural de Las Cigarreras ha comenzado este jueves con un minuto de silencio en honor a Steve Jobs, recientemente fallecido.

// alicanteactualidad.es

Web Oficial de Smartsantander

REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

‘Ciudades Inteligentes’: la tecnología al servicio del ciudadano

CiudadesInteligentes.es

European Smart Cities

The smart city model

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

http://twitter.com/#!/arquitectonico/status/132910905871708161

Anuncio publicitario

La casa castillo del ‘Gaudí extremeño’ cruza el Atlántico | Vivienda | elmundo.es


ARQUITECTURA | ‘Capricho de Cotrina

  • Dos profesores de arte estadounidenses se enamoran del novedoso proyecto
  • Será incluida en la Enciclopedia de Outsider Art de la Universidad de Chicago
  • ‘Atesora, verdaderamente, una clase arquitectónica de referencia internacional’

Francisco Rosa | Zafra (Badajoz)

Fachada de la entrada principal a la impresionante vivienda. | F. R. - ElMundo.es
Fachada de la entrada principal a la impresionante vivienda. | F. R. - ElMundo.es

El encanto que desprende el ‘Capricho de Cotrina‘, la casa castillo de azulejos ‘a lo Gaudí’ levantada en Extremadura, ya traspasa fronteras. El espectacular proyecto arquitectónico de Francisco González, un profesional de la construcción que ha asegurado en múltiples ocasiones que no conocía la obra de Gaudí antes de comenzar su obra – pese a que los aires al artista catalán rezuman por todos los rincones de su obra – tiene ya ecos incluso al otro lado del Atlántico, donde ha conseguido el reconocimiento de la Universidad de Chicago.

Este salto a nivel internacional ha sido posible a que Jo Farb Hernández, profesora de la Escuela de Arte y Diseño de la San José State University de California, y su marido Sam Hernández, profesor de Escultura en la Universidad de Santa Clara, se han enamorado de la creación de González. El matrimonio ha difundido y publicitado el proyecto por distintos centros artísticos y culturales de Estados Unidos.

La profesora de la universidad californiana ha notificado a estas personalidades que ‘El Capricho de Cotrina’ será incluido en la Enciclopedia de Outsider Art, que edita la Universidad de Chicago, que será publicada en 2012. Además, por otro lado, Hernández está escribiendo un libro en el que se hará un repaso a la obra de 40 artistas españoles y en el que cobrarán un protagonismo la ‘joya’ arquitectónica y algunas esculturas de Francisco González, «por su calidad e impresionante técnica», afirma.

vía La casa castillo del ‘Gaudí extremeño‘ cruza el Atlántico | Vivienda | elmundo.es.

REGIONAL

El capricho inacabado del albañil Cotrina

REPORTAJE: ARQUITECTURA

La España extravagante

Son casas de ‘artistas’ con un punto de locura y fantasía construidas por gente corriente que ha convertido sus viviendas en lugares singulares, a medio camino entre la escultura y el reciclaje. Un grupo de profesores universitarios han reunido en un libro los mejores ejemplos

JUAN ANTONIO RAMÍREZ

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

http://twitter.com/#!/arquitectonico/status/132802322697961472

hotel.info

A %d blogueros les gusta esto: