Viviendas protegidas, garajes y locales comerciales
Viviendas protegidas, garajes y locales comerciales – Proyecto: Arquitecto Alfredo Payá Benedito – Fotografía: David Frutos – http://www.bienalarquitectura.es
La ordenación propuesta en la normativa consistía en dos bloques paralelos conectados por los espacios de comunicación. La receptividad del ayuntamiento de la ciudad y sus técnicos permitió replantear la ordenación de los bloques en el solar. La primera decisión fue deslizar ligeramente entre si los bloques, así aparecían nuevas permeabilidades y aumentaba el área de influencia de la edificación. El espacio entre los bloques, una plaza y unas calles cubiertas, asume el papel de las circulaciones.
32 Viviendas protegidas, garajes y locales comerciales
Estudiantes de la Architectural Association de Londres diseñan un plan para dinamizar el parque como polo turístico.
Entrada a la atracción Magnus Colossus. Al fondo el antiguo logotipo del parque. Wikipedia
Un equipo de trabajo compuesto por 15 alumnos de la escuela de arquitectura Architectural Association de Londres elaboran un estudio centrado en el parque temáticoTerra Mítica de Benidorm(Alicante), con el objetivo de «repensar el futuro» del recinto y ofrecer ideas para «reinventar» el complejo como complemento a la oferta turística de la ciudad, según ha informado en un comunicado el Ayuntamiento benidormense.
Los estudiantes acompañados por la profesora y arquitecta Naiara Vegara, trabajarán durante seis meses centrados en las posibilidades del parque. «Vimos en Terra Mítica un gran potencial, un entorno de gran impacto, al tiempo que realismo para su estudio», ha indicado la docente, quien ha añadido que antes de elegir la localidad alicantina descartaron destinos como Bilbao o Singapur.
Por su parte, el alcalde de Benidorm, Agustín Navarro, ha expresado su agradecimiento tanto a los alumnos como a Vegara por la elección del municipio para desarrollar su estudio. «Es un orgullo que una universidad tan prestigiosa haya elegido Terra Mítica para su trabajo, algo muy positivo, porque todo lo que va bien al parque y al turismo en general, es beneficio» para la ciudad, ha resaltado el primer edil.
El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) celebra mañana viernes 25 de noviembre, a las 20:00 horas el Acto de entrega del Premio de Arquitectura Española 2011 a la Obra «Paseo Marítimo de la Playa de Poniente en Benidorm» de los arquitectos D. Carlos Ferrater i Lambarri y D. Xavier Martí i Galí.
Paseo Martítimo de Benidorm - Foto Cortesía "Fundación Arquitectura y Sociedad"
El Jurado del Premio de Arquitectura reunido el pasado día28 de octubre de 2011en la sede del Consejo Superior, Paseo de la Castellana – 12,después de constatar la alta calidad de las 114 obras presentadas, y tras amplio estudio y debate, decidió por mayoría:Otorgar el Premio de Arquitectura Española 2011 al Paseo Marítimo de la Playa de Poniente en Benidorm del que son autores los arquitectos Carlos Ferrater i Lambarri y Xavier Martí i Galí, por una nueva interpretación del espacio público, especialmente el difícil encuentro entre la ciudad y el mar, entre lo artificial y lo natural, a través de una formalización intencionada llena de referencias y alusiones.
Para ampliar esta información, visitar los siguientes enlaces (links) en la Web del CSCAE:
El 70% de la población mundial vivirá en 2020 en ciudades.
Santander desplegará 20.000 sensores inalámbricos en toda el núcleo urbano para medir un abanico de parámetros.
Sensores en jardines activan o no el riego en función de la humedad del terreno.
AGENCIAS.
Friburgo - La Solarsiedlung (Ciudad Solar) se autoabastece de energía (Flickr / Daveeza) 20minutos.es
Las nuevas tecnologías también van a cambiar y están cambiando las ciudades. De su mano comienzan a existir las ciudades inteligentes (smart cities).
Del concepto de gestión urbana de las tres «B» (bombillas, basura y baches urbano) se está pasando al diseño de urbes eficientes y conectadas a las redes, una «moda» que implica aprovechar el talento de la sociedad.
Así lo han puesto de manifiesto en Alicante los participantes en el Congreso «Smart Cities». El 70% de la población mundial vivirá en 2020 en ciudades.
Saber dónde hay plazas de aparcamiento libres, conocer la humedad del terreno para activar el riego y radares para evitar actos vandálicos son algunos de los proyectos expuestos.
Ciudades españolas
Una ciudad inteligente es la que gasta menos energía, genera más energía limpia, la que edifica con criterios de sostenibilidad y la que cuida el medio ambiente.
Según esos criterios, las ciudades españolas más «inteligentes» son Málaga, Barcelona, Santander, Madrid y San Sebastián. Lo señala el estudio ‘Smart cities, hacia una economía inteligente’, elaborado por IDC España, en colaboración con BBVA, Ferrovial Servicios, IBM, Microsoft, Sage, Telefónica y Urbiotica.
Sensores inalámbricos en Santander
En Santander, por ejemplo, se desarrolla el llamado «Smartsantander«, dotado con un presupuesto de 8,6 millones entre 2011 y 2013, y en el que están implicadas quince instituciones de ocho países.
Consiste en el despliegue de 20.000 sensores inalámbricos en toda el núcleo urbano para medir un abanico de parámetros. Durante 2001 se han instalado 3.000 dispositivos, algunos de los cuales tienen que ver con la movilidad, otros con la gestión integral de aparcamientos, la medición de la intensidad lumínica, del ruido o de la calidad del aire.
También hay sensores en jardines públicos que, en función de la humedad del terreno, activan o no el riego, en lugar del sistema tradicional del horario.
La inauguración del Congreso Smart Cities en el Centro Cultural de Las Cigarreras ha comenzado este jueves con un minuto de silencio en honor a Steve Jobs, recientemente fallecido.
El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) falló el Premio de Arquitectura Española 2011 que otorga con carácter bienal, recayendo el galardón en la obra: Paseo Marítimo de la Playa de Poniente en Benidorm, del que son autores los Arquitectos D. Carlos Ferrater i Lambarri y D. Xavier Martí i Galí.
El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España concede con carácter bienal el PREMIO DE ARQUITECTURA ESPAÑOLA para reconocer la calidad de aquellas obras de nueva planta, o de rehabilitación de edificios – siempre que ésta haya tratado el edificio como unidad arquitectónica y el resultado de la rehabilitación configure la totalidad del mismo – realizadas en España por Arquitectos españoles o extranjeros.
En el día de hoy, se ha reunido en la sede del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos, el Jurado del Premio de Arquitectura Española 2011 integrado por:
D. Alfonso Toribio Gutiérrez, Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias, actuando como Presidente del Jurado, en representación de D. Jordi Ludevid i Anglada, Presidente del CSCAE.
Dª Idoia Camiruaga Osés, Arquitecta. Asesora Técnica del Gabinete de la Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas del Ministerio de Fomento, en representación del ministro de Fomento.
D. Alfonso Muñoz Cosme, Arquitecto. Subdirector General del Instituto de Patrimonio Cultural de España del Ministerio de Cultura, en representación de la ministra de Cultura.
D. Ramón Sanabria i Boix, Arquitecto
D. Leopoldo Uría Iglesias, Arquitecto
D. Esteban Belmonte Martínez, Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla La Mancha, en representación de Enrique Soler Arias, Secretario General del CSCAE.
cscae.com
para examinar las 30 obras que habían sido previamente seleccionadas por la Comisión de Selección de entre las 114 presentadas al Premio. Tras amplio estudio y debate en relación con las candidaturas seleccionadas en esta fase por la alta calidad de las obras, el Jurado decide, por mayoría:
OTORGAR EL PREMIO DE ARQUITECTURA ESPAÑOLA 2011 AL PASEO MARÍTIMO DE LA PLAYA DE PONIENTE EN BENIDORM DEL QUE SON AUTORES LOS ARQUITECTOS D. CARLOS FERRATER I LAMBARRI Y D. XAVIER MARTÍ I GALÍ, POR UNA NUEVA INTERPRETACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO, ESPECIALMENTE EL DÍFICIL ENCUENTRO ENTRE LA CIUDAD Y EL MAR, ENTRE LO ARTIFICIAL Y LO NATURAL, A TRAVÉS DE UNA FORMALIZACIÓN INTENCIONADA LLENA DE REFERENCIAS Y ALUSIONES.
Integración paisajística en la Serra Grossa de Alicante, de Urzelai & de Miguel.
Dos nuevos proyectos en Terrassa y Alicante transforman la idea del parque y del paseo
ANATXU ZABALBEASCOA – Madrid
Los nuevos parques urbanos brotan de antiguas refinerías o fábricas reconvertidas. Viejos depósitos de deshechos y carburantes, absorbidos por la trama urbana tras el crecimiento de las ciudades, se someten a una nueva vida, esta vez más plácida. Transformados en zonas de recreo, reaparecen arropados por un incipiente manto vegetal y por la sombra de nuevos árboles. La búsqueda de espacios públicos en los centros urbanos no es una novedad, pero sí es nuevo que incluso en antiguos paraísos de la especulación inmobiliaria, como la costa mediterránea, entre un urbanismo desproporcionado y abusivo florezcan ahora senderos y zonas de sombra. El paisajismo está comenzando a trabajar con deshechos y lejos de convertirse en una disciplina andrajosa está ganando una batalla.
El arquitecto catalán Pere Riera lleva años entendiendo que la operación de salvar el paisaje pasa por intervenciones limitadas y pequeñas cirugías. Desde que convirtiera los restos de una antigua central eléctrica en el Parque de las Tres Chimeneas -hoy un reclamo del Poble Sec barcelonés- Riera se ha especializado en zurcidos urbanos junto a sus socios del estudio RGA. Su trabajo ha consistido en ordenar espacios públicos sin definir para, entre los restos, hacer crecer un parque. En Tárrega, aprovechó la carretera que cruza el pueblo para permitir que entrase también el paisaje. Y ahora, en Terrassa, ha cosido las plazas que rodean al conjunto monumental de iglesias de Sant Pere sin borrar su pasado y sin hacer desaparecer siquiera su fragmentación. El mensaje es sutil, pero contundente: es posible conjugar unidad y diversidad.
Un poco más abajo, también en el Mediterráneo, tras llevar desahogo a la nueva densidad de Valencia con el Parque de Cabecera, Eduardo de Miguel firma ahora, con José María Urzelai, la Integración paisajística de la línea del Tram en la Serra Grossa, Alicante. Se trata de un ejercicio que establece líneas y conexiones entre lo vecino pero inconexo. Un proyecto que entiende que el paisaje es siempre uno, sin límites ni fronteras, y la montaña, las carreteras, el mar y el puerto forman un espacio único que debe tratarse como un conjunto que absorbe aciertos y, si es posible, se traga desaciertos anteriores. Algo parecido logra, también en el Levante, la Via Verde que conecta, para paseantes y ciclistas, Benicàssim y Oropesa, un proyecto de la Generalitat Valenciana que puso de acuerdo a ayuntamientos y fue inaugurado este verano.
Obras de edificación de pisos en Basauri, donde no se ha hecho ni una VPO en 15 años | I. Andrés
66 MILLONES DEL ESTADO SOLUCIONARÁN SUS PROBLEMAS DE VIVIENDA
Basauri (Vizcaya), Ibi (Alicante), León, Puertollano (Ciudad Real) y Santa Cruz de Tenerife
Sepes adquiere los primeros terrenos de su OPCS en estas ciudades para hacer 5.600 VPO
MARTA BELVER
MADRID.- En cinco municipios españoles el estribillo «qué difícil es comprar un piso» se dejará de escuchar en torno a las mesas camilla. La adquisición de terrenos por parte de la entidad pública de suelo Sepes para la construcción de unas 5.600 Viviendas de Protección Oficial (VPO) va a cubrir prácticamente las necesidades residenciales de las localidades que se repartirán los primeros 66 millones de euros de esta iniciativa que conllevará una inversión de 300.
Los ciudadanos más envidiados serán los residentes en Basauri (Vizcaya), Ibi (Alicante), León, Puertollano (Ciudad Real) y Santa Cruz de Tenerife. Ahora bien, los propios responsables de urbanismo en los ayuntamientos vacunados con esta inyección estatal calculan que hasta dentro de al menos cinco años las casas no estarán preparadas para la llegada de los camiones de la mudanza. El dinero ha pasado de largo de otras localidades notablemente más populosas, como Madrid, donde se calcula que existe una demanda insatisfecha permanente de unas 18.000 personas casi con independencia de las casas de protección que se construyan. Pero no hay que presuponer un nuevo pulso político en esta circunstancia: ningún propietario de terreno en la región se presentó al concurso.
Debe estar conectado para enviar un comentario.