(Del lat. publicatĭo, -ōnis). 1. f. Acción y efecto de publicar. 2. f. Escrito impreso, como un libro, una revista, un periódico, etc., que ha sido publicado. DRAE.
From Alec Nevala-Lee, the author of the Hugo and Locus Award finalist Astounding, comes a revelatory biography of the visionary designer who defined the rules of startup culture and shaped America’s idea of the future.
¿Cómo sería el mejor interior del mundo para vivir? https://t.co/jRGzrOVtdK Junto a las casas ideadas por arquitectos de fama internacional como Mies van der Rohe, Adolf Loos, Oscar Niemeyer o Zaha Hadid –que son manifiestos de su filosofía proyectual y signo de su tiempo- …
Arquitectura del siglo XX – TASCHEN Tapa dura, 25 x 34 cm, 3,95 kg, 600 páginas
De Frank Lloyd Wright a Antoni Gaudí; de Frank O. Gehry a Shigeru Ban y otros nombres relevantes: todo está aquí. Esta guía esencial rinde homenaje a 100 años de arquitectura y reúne fotografías de gran formato, dibujos, planos de planta y una completa cronología que conducen al corazón de las ideas, tendencias y cambios que definieron el siglo XX.
10 Años de ArquitecturaS – el Blog de Darío Alvarez
Una década con este Blog ArquitecturaS. Si WordPress.com no me avisa de tal «Logro», puede que se me pasara por alto. En fin, son miles de entradas, millones de visitas, extensas discusiones.
Como esas diapositivas que tanto admirábamos, de nuestros profesores de historia de la arquitectura, cuando era un simple estudiante (allá por los lejanos años ochenta) y que custodiaban con tanto celo; pero ahora, universalmente disponibles vía internet, en compañía de bien elaboradas fichas informativas. Cerca de 1.300 imágenes de gran calidad que, ahora, podemos disfrutar en línea, gracias a la USC – University of Southern California.
Subcollections Fritz Block: Modern architecture I (248 items) Fritz Block: Modern architecture II (The new concept of space) (459 items) Pierre Koenig (302 items)
Architectural Teaching Slide Collection
The Block and Koenig slides are two of the smaller unique collections in the possession of the USC Libraries. They document examples of 20th century California architecture that developed stylistically from the foundations of the International Style as established by the 1932 exhibition at the Museum of Modern Art in New York, titled Modern Architecture: International Exhibition, and of European pre-World War II Modernism.
The collection consists of about 1300 slides from the Fritz Block collection that document Modern architecture of Southern California (although there are some slides that pertain to Modern architecture of Northern California), and 100 slides from the collection of Pierre Koenig.
Comparte imágenes en blogs y medios sociales Getty Images es todo un referente en la creación de un mundo más visual. Nuestra nueva función Insertar ofrece un medio sencillo, legal y gratuito de compartir nuestras imágenes en sitios web, blogs y plataformas de medios sociales.
¿Se ha convertido la Red en el nuevo cajón de-sastre de la creación artística?
¿Cómo cambia el papel de aficionados y profesionales con las redes sociales?
E. Vasconcellos | Madrid
La instalación ‘Hello World!’, de Christopher Baker, en la Nash Gallery. | Sarah Sampedro – ElMundo.es
En los años 90, cuando internet aún estaba en pañales, un grupo de artistas se percató de que tenían ante ellos «un campo ideal para el desarrollo de una práctica artística radicalmente inmaterial». Un espacio de experimentación en el que no importaba tanto la generación concreta de obras como la producción de procesos comunicativos. La nueva red permitía desarrollar experiencias que escapaban a las ‘normas’ del arte institucionalizado: era imposible exponerlas, comercializarlas, controlar su reproducción, poseerlas. O eso creían.
La ilusión de estar fuera del sistema se esfumó cuando el ‘establishment’ acogió en sus muestras las primeras manifestaciones del llamado ‘net art’. El mercado del arte demostró que «siempre sería capaz de extraer valor comercial» incluso de las obras más inmateriales, explica Juan Martín Prada, profesor de teoría del arte contemporáneo de la Universidad de Cádiz. A pesar de esta habilidad para ‘monetizar ideas’, comercializar arte digital es una labor peliaguda: ¿Cómo se compra una realidad intangible? Si todos pueden acceder a ella, ¿a quién pertenece?
Han pasado dos décadas desde entonces y la suma arte + internet sigue despertando recelos. Más aún desde que la Web 2.0 se ha convertido en un gran baúl con herramientas para crear y difundir ‘obras’ al alcance de todos. Con ayuda de Prada, autor de ‘Prácticas artísticas e Internet en la época de las redes sociales‘ (Akal, 2012), esbozamos tres posibles «ámbitos de creación» ligados a internet. Tres espacios que pueden ayudarnos a dar coherencia a la multitud de expresiones artísticas, profesionales y amateurs, que han surgido en la era digital:
Haría falta poner encima a un elefante balanceándose sobre un lápiz para romper una sola hoja de este material puesta sobre una taza de café.
El grafeno es uno de los materiales más finos, flexibles y con mayor conductividad que existen. Está llamado a revolucionar el futuro por sus enormes aplicaciones potenciales en diferentes campos, que van desde las telecomunicaciones o la fabricación de chips para ordenadores ultrarápidos hasta una nueva forma de elaborar fármacos contra el cáncer o un increíble ascensor espacial. Ahora, además, científicos de la Universidad de Columbia han confirmado algo que ya sospechaban, que se trata del material más fuerte que existe, incluso aunque contenga defectos. Lo cuentan en la revista Science.
El grafeno es una capa atómica de carbono de un átomo de espesor dispuesta en celosía de nido de abeja. Es perfecta en áreas pequeñas, pero su uso práctico requiere superficies de mayores dimensiones, por ejemplo para crear hojas del tamaño de una pantalla de televisión. Esto requiere uniones que contienen muchos pequeños granos cristalinos, lo que podría debilitar el material y hacer que se rompa con más facilidad. Sin embargo, los experimentos de los investigadores demostraron que, incluso con esas imperfecciones, el grafeno es fortísimo. Aproximadamente el 90% de lo que es el grafeno perfecto. «Estamos muy contentos de decir que el grafeno ha vuelto y más fuerte que nunca», afirma James Hone, profesor de ingeniería mecánica y responsable del estudio.
Una obra recopila diferentes formas de entender la arquitectura residencial
Diez arquitectos que labraron sus propio modelo a lo largo del siglo XX
Jose F. Leal | Madrid
La historia de arquitectura residencial arroja una interminable ristra de proyectos más que válidos olvidados, que si bien podrían haber servido como referentes para las viviendas construidas estos últimos años tantos ensanches peninsulares, bien para reproducirlos o para aprender de sus errores. Es el caso de los diez proyectos que analiza con detenimiento la obra «10 historias sobre vivienda colectiva» (a+t architecture, mayo 2013), que reconoce la obra de diez figuras «que defendieron su visión personal de la arquitectura lejos de los dogmatismos y cerca de los usuarios». [Álbum]
Es el caso del anguloso Complejo Jeanne Hachette, ideado y construido entre 1970 y 1974 en el barrio de Ivry-sur-Seine de Paris por Jean Renaudie, que combatía la diversidad de funciones en los edificios, e integraba viviendas, tiendas, oficinas y espacios verdes en altura. En su opinión, explican los autores, la vivienda debería crecer de manera orgánica y cada persona tiene derecho a una casa única, donde incluso pudieran crecer árboles en su terraza. Porque «la diversidad está en la raíz misma de la biología».
Selección de los edificios que han marcado la modernidad de la arquitectura española. Con una explicación clara y sucinta se expone la historia moderna de la arquitectura del panorama nacional de manera amena y visual. Van der Rohe, Bofill, Sostres, Lamela, Yamasaki, Calatrava, Foster, Nouvel, Gehry, o Niemeyer son algunos de los nombres imprescindibles que han redefinido las siluetas de nuestras ciudades.
La presentación correrá a cargo de la fotógrafa Ingrid von Kruse, la autora del prólogo Martha Thorne, directora ejecutiva de los Premios Pritzker y el arquitecto Rafael Moneo.
Hoy 21 de febrero, a las 19:00 h, Ivorypress acogerá la presentación del libro Eminent Architects. Seen by Ingrid von Kruse. Un título que recopila más de una treintena de retratos de los arquitectos más destacados de los dos últimos siglos realizados por esta fotógrafa alemana. Además de la artista, el acto también contará con la presencia de Martha Thorne, directora ejecutiva de los Premios Pritzker y decana asociada de la escuela de Arquitectura de IE University, autora del prólogo; y del arquitecto Rafael Moneo, Premio Pritzker 1996 y una de las figuras retratadas por la fotógrafa alemana.
Con una observación meticulosa, exigente e intuitiva, Ingrid von Kruse ha captado a las personas que están detrás de los proyectos de arquitectura más sobresalientes del mundo. Norman Foster, Oscar Niemeyer, Richard Meier o Zaha Hadid son algunos de los profesionales que han pasado ante el personal objetivo de von Kruse. Una selección de estos retratos estará expuesta en la rampa de Ivorypress Space, coincidiendo con la presentación del libro.
Debe estar conectado para enviar un comentario.