Moneo, Príncipe de Asturias | Cultura | elmundo.es


OVIEDO | El primer fallo

  • El arquitecto navarro elegido en la categoría de Artes

Luis Alemany | Madrid

Rafael Moneo, Premio Pritzker 1996
Rafael Moneo, Premio Pritzker 1996

Rafael Moneo será el sexto arquitecto que cuente en su currículo con el Premio príncipe de Asturias de las Artes, según ha decidido esta mañana el jurado reunido en Oviedo. Moneo suma así el premio a los grandes reconocimientos de su carrera (premios Pritzker, RIBA y Mies van der Rohe) y se une al club de colegas que han sido homenajeados en Asturias: Niemeyer, Sáenz de Oíza, Foster, Calatrava

El nombre de Sáenz de Oíza sirve para entender el valor de la figura del arquitecto navarro (Tudela, 1937), ya que una de las claves de su carrera fue la de dar continuidad al trabajo de los grandes nombres de la Escuela de Arquitectura Madrid en la posguerra (el propio Oíza, De la Sota…) y llevarlos a otro lugar. Moneo fue siempre un arquitecto con un conocimiento enciclopédico de su arte, que abrió puertas al campo al incorporar modos y elementos de la arquitectura organicista del norte de Europa.

vía Moneo, Príncipe de Asturias | Cultura | elmundo.es.

Rafael Moneo gana el Príncipe de Asturias de las Artes – 20minutos.es

  • El galardón se concede a la persona o institución cuya labor en el terreno de las artes constituye una aportación relevante al patrimonio de la humanidad.
  • El nombre de Moneo no figuraba en las listas de favoritos, que estaba capitaneada por Philippe Starck y Alicia Alonso.
  • 20MINUTOS.ES / AGENCIAS.

El arquitecto Rafael Moneo ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, un premio al que optaban casi 40 candidatos procedentes de 25 países.

Rafael Moneo. FPA
Rafael Moneo. FPA

Prensa

Premios Príncipe de Asturias

Rafael Moneo, Premio Príncipe de Asturias de las Artes

El arquitecto español Rafael Moneo ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2012, según hizo público hoy en Oviedo el Jurado encargado de su concesión.

El Jurado de este Premio –convocado por la Fundación Príncipe de Asturias– estuvo presidido por José Lladó y Fernández-Urrutia, e integrado por Carlos Fitz-James Stuart Martínez de Irujo, Duque de Huéscar, José Luis Garci Muñoz, Guillermo García-Alcalde Fernández, Enrique González Macho, Emilio Marcos Vallaure, Hans Meinke Paege, Benigno Pendás García, Benedetta Tagliabue, Amelia Valcárcel Bernaldo de Quirós, Benjamin Weil, Miguel Zugaza Miranda y José Antonio Caicoya Cores (secretario).

Considerado uno de los más importantes arquitectos de vanguardia, Rafael Moneo nació en Tudela (Navarra) en 1937. Licenciado en 1961 por la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, trabajó durante sus años de estudiante con Francisco Javier Sáenz de Oiza, Premio Príncipe de Asturias de las Artes 1993, y con el danés Jorn Utzon. Fue profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y de la de Barcelona, compaginando el diseño arquitectónico con la enseñanza. A partir de 1976 trabajó en Nueva York, en el Instituto de Arquitectura y Estudios Urbanos, mientras impartía clases en la Cooper Union School of Architecture.

El arquitecto, ayer, recibió la noticia en su estudio madrileño de la calle Cinca - Foto: Efe / LaRazon.es
El arquitecto, ayer, recibió la noticia en su estudio madrileño de la calle Cinca – Foto: Efe / LaRazon.es
http://www.larazon.es/noticia/3067-el-arquitecto-artesano-esta-desapareciendo

Además, ejerció la docencia en la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) y en las universidades estadounidenses de Princeton y Harvard. Fue decano de la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard entre 1985 y 1990, donde actualmente es profesor y primer titular de la cátedra Josep Lluis Sert de Arquitectura.

Rafael Moneo / Premio Príncipe de Asturias de las Artes

«El arquitecto artesano está desapareciendo»

Agradecido, incrédulo y feliz, vivió ayer, en su setenta y cinco cumpleaños, un día de gloria. Se convirtió en el quinto en su categoría en recibir el Premio Príncipe de Asturias.

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Moneo levanta su museo más abstracto en la Universidad de Navarra

El ‘making of’ de la iglesia de Moneo. diariovasco.com (Iglesia de Iesu en Riberas de Loiola)

Moneo: ‘El Museo de Mérida ha pasado la prueba del tiempo en estos 25 años’ – Mérida – El Periódico Extremadura

Rafael Moneo: «Me encantaría proyectar una plaza de toros» – ABC.es

Moneo: Autobiografía con retoques – Diario de Sevilla – ‘Apuntes sobre 21 obras’, editorial Gustavo Gili

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/200240055892185088


La Universidad Rey Juan Carlos te presenta todos sus programas superiores. Dále un empujón a tu vida profesional y pide información ya.

Anuncio publicitario

La Ciudad de la Moda parisina nace de la mano de Cristóbal Balenciaga – ABC.es (Proyecto de los arquitectos Jakob y Mac Farlane)


Moda

Es una institución cultural y artística de nuevo cuño, que aspira a convertirse en referencia internacional en materia de creaciones de moda y diseño.

Juan Pedro Quiñonero / corresponsal en París

La Ciudad de la Moda, entre la estación de Austerlitz y la Biblioteca Nacional de Francia (BNF), en la orilla izquierda del Sena, París.
La Ciudad de la Moda, entre la estación de Austerlitz y la Biblioteca Nacional de Francia (BNF), en la orilla izquierda del Sena, París.

Gran acontecimiento cosmopolita: la inauguración solemne de la Ciudad de la Moda parisina estará consagrada a una gran retrospectiva de Cristóbal Balenciaga, el más grande de los modistos españoles del siglo XX.

La Ciudad de la Moda, entre la estación de Austerlitz y la Biblioteca Nacional de Francia (BNF), en la orilla izquierda del Sena, es una institución cultural y artística de nuevo cuño, que aspira a convertirse en referencia internacional en materia de creaciones de moda y diseño.

Tras largos años de estudios, trabajo y colaboración entre varias instituciones, alcaldía de París, ministerio de Cultura, Instituto Francés de la Moda (IFM) y varios museos especializados, como el Galliera, consagrado a la historia de la moda, igualmente, la Ciudad se presenta al gran público internacional con una exposición que también celebra el cuarenta aniversario de la muerte de Balenciaga, que encontró en París la capital de adopción que no pudo ser San Sebastián, Madrid o Barcelona.

La Ciudad de la Moda está situada en un complejo arquitectónico de nuevo cuño (14.000 metros cuadrados) concebido por los arquitectos Jakob y Mac Farlane. Sus cuatro pisos, bordeando la orilla izquierda del Sena, estarán animados por actividades muy diversas: un espacio de creación y venta, consagrado exclusivamente a creadores y editores de moda y diseño; un espacio consagrado a acontecimientos (exposiciones, homenaje, presentación de colecciones); y varios espacios destinados al «ocio creativo», que incluirá clubs nocturnos, pistas de baile, bares y restauración muy varia, diurna y nocturna.

La Ciudad de la Moda también aspira a dar a sus trabajos una cierta dimensión «histórica», poniendo en perspectiva la obra de grandes creadores. Para lanzar la Ciudad en la nueva escena artística y creativa internacional, se ha montado una gran exposición consagrada a Cristóbal Balenciaga, el más parisino de los modistas españoles de todos los tiempos, comisariada por Olivier Saillard, director del Museo Galliera, que tiene unos fondos excepcionales sobre lahistoria de la moda.

vía La Ciudad de la Moda parisina nace de la mano de Cristóbal Balenciaga – ABC.es.

Inauguran “La Ciudad de la Moda” en París

La Ciudad de la Moda, entre la estación de Austerlitz y la Biblioteca Nacional de Francia (BNF), en la orilla izquierda del Sena, es una institución cultural y artística, que aspira a convertirse en referencia internacional en materia de creaciones de moda y diseño.

El “museo imaginario” de Balenciaga abre sus puertas

La muestra estará compuesta por piezas valiosas de la vida de Cristóbal Balenciaga.

Escrito por Agencias

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/192350948155342849



Pugna arquitecto por generar energías limpias para edificios verticales y compactos: Iñaki Ábalos – La Jornada (México)


Uno de los proyectos arquitectónicos vanguardistas de Arquiberia - Foto Cortesía de Iñaki Ábalos / LaJornada (México)
Uno de los proyectos arquitectónicos vanguardistas de Arquiberia - Foto Cortesía de Iñaki Ábalos / LaJornada (México)

Iñaki Ábalos vendrá a México para participar en un foro auspiciado por la UNAM.

El ámbito donde está el problema es en la política y lo territorial, manifiesta a La Jornada.

Armando G. Tejeda – Corresponsal
Periódico La Jornada.

Madrid. Iñaki Ábalos (San Sebastián, 1956) es un arquitecto que desde hace años trabaja en la creación de sistemas termodinámicos para generar energías limpias para edificaciones verticales y compactas.

Uno de esos modelos se aplica en las nuevas estaciones del Metro de París, gracias a un trabajo conjunto que abre las puertas a una nueva manera de entender el transporte colectivo urbano.

Ábalos es vocero e integrante de una nueva plataforma de arquitectos españoles, Arquiberia, en la que figuran algunas de las firmas más destacadas, como Boma, Álvaro Siza y Rafael Moneo. Ábalos también es catedrático en Harvard e impartió una conferencia en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en un foro sobre arquitectura bioclimática con alta tecnología y diseño sustentable.

Misión de Arquiberia

En entrevista con La Jornada, Iñaki Ábalos explicó los objetivos de Arquiberia y algunos de sus proyectos más vanguardistas, como el del Metro de París, que puede ser exportable a otras ciudades.

–¿Qué pretende Arquiberia y en qué dirección busca crecer?

–Arquiberia es una unión de arquitectos españoles que nos conocemos desde hace años y hemos trabajado en los ámbitos académico y profesional. Somos siete, más dos honoríficos, y nunca queremos ser más de 12, para mantener una comunicación fluida.

A la vista de la situación interna en España y ante la necesidad de exportar nuestro trabajo decidimos unirnos y crear una plataforma común basada en las excelencias académica, avalada porque todos nosotros tenemos experiencia y contratos en universidades de prestigio, y una profesional, avalada por nuestras obras singulares.

vía La Jornada: Pugna arquitecto por generar energías limpias para edificios verticales y compactos.

Web de Abalos+Sentkiewicz Arquitectos.

Acerca de IÑAKI ÁBALOS.

Iñaki Abalos, (San Sebastián, 1956) graduated from the Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid ETSAM), before going on to become a Doctor of Architecture and Professor of Architectural Project Design at he ETSAM.
In 2009 he was Kenzo Tange Professor in Harvard University and since 2010 has been a guest professor at the Graduate School of Design (GSD).

Actualización: 16 de marzo de 2012

CASAS DE AUTOR | Iñaki Ábalos

‘Diseñar viviendas es un trabajo insidioso’

  • Construir buenas viviendas es más complejo que obras más ambiciosas
  • En Orfila 7 recupera la galería acristalada tradicional madrileña
  • Exculpa a la profesión de los desmanes urbanísticos y descabellados proyectos
  • ‘Quizá no fue capaz de trasmitir su escepticismo’ con lo que se estaba haciendo

Jose F. Leal | Mario Viciosa | Javier Nadales (Vídeo) | Madrid

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/180312945702608896


Congreso ‘Smart Cities’: Ciudades conectadas para olvidar baches, basuras y bombillas – 20minutos.es


  • Se celebra en Alicante el Congreso ‘Smart Cities’.
  • El 70% de la población mundial vivirá en 2020 en ciudades.
  • Santander desplegará 20.000 sensores inalámbricos en toda el núcleo urbano para medir un abanico de parámetros.
  • Sensores en jardines activan o no el riego en función de la humedad del terreno.

AGENCIAS.

Friburgo - La Solarsiedlung (Ciudad Solar) se autoabastece de energía (Flickr / Daveeza) 20minutos.es
Friburgo - La Solarsiedlung (Ciudad Solar) se autoabastece de energía (Flickr / Daveeza) 20minutos.es

Las nuevas tecnologías también van a cambiar y están cambiando las ciudades. De su mano comienzan a existir las ciudades inteligentes (smart cities).

Del concepto de gestión urbana de las tres «B» (bombillas, basura y baches urbano) se está pasando al diseño de urbes eficientes y conectadas a las redes, una «moda» que implica aprovechar el talento de la sociedad.

Así lo han puesto de manifiesto en Alicante los participantes en el Congreso «Smart Cities». El 70% de la población mundial vivirá en 2020 en ciudades.

Saber dónde hay plazas de aparcamiento libres, conocer la humedad del terreno para activar el riego y radares para evitar actos vandálicos son algunos de los proyectos expuestos.

Ciudades españolas

Una ciudad inteligente es la que gasta menos energía, genera más energía limpia, la que edifica con criterios de sostenibilidad y la que cuida el medio ambiente.

Según esos criterios, las ciudades españolas más «inteligentes» son Málaga, Barcelona, Santander, Madrid y San Sebastián. Lo señala el estudio ‘Smart cities, hacia una economía inteligente’, elaborado por IDC España, en colaboración con BBVA, Ferrovial Servicios, IBM, Microsoft, Sage, Telefónica y Urbiotica.

Sensores inalámbricos en Santander

En Santander, por ejemplo, se desarrolla el llamado «Smartsantander«, dotado con un presupuesto de 8,6 millones entre 2011 y 2013, y en el que están implicadas quince instituciones de ocho países.

Consiste en el despliegue de 20.000 sensores inalámbricos en toda el núcleo urbano para medir un abanico de parámetros. Durante 2001 se han instalado 3.000 dispositivos, algunos de los cuales tienen que ver con la movilidad, otros con la gestión integral de aparcamientos, la medición de la intensidad lumínica, del ruido o de la calidad del aire.

También hay sensores en jardines públicos que, en función de la humedad del terreno, activan o no el riego, en lugar del sistema tradicional del horario.

vía Ciudades conectadas para olvidar baches, basuras y bombillas – 20minutos.es – El medio social.

www.alicantesmartcities.es
http://www.alicantesmartcities.es

Congreso Smart Cities: diseñando la ciudad del futuro

La inauguración del Congreso Smart Cities en el Centro Cultural de Las Cigarreras ha comenzado este jueves con un minuto de silencio en honor a Steve Jobs, recientemente fallecido.

// alicanteactualidad.es

Web Oficial de Smartsantander

REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

‘Ciudades Inteligentes’: la tecnología al servicio del ciudadano

CiudadesInteligentes.es

European Smart Cities

The smart city model

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

http://twitter.com/#!/arquitectonico/status/132910905871708161

El ‘making of’ de la iglesia de Moneo. diariovasco.com (Iglesia de Iesu en Riberas de Loiola)


Arquitectura

Iglesia de IESU, vista desde el Parque de la Memoria en la Avda. de Barcelona de Donostia San Sebastián. Obra de Rafael Moneo. Simoncio - Wikipedia.
Iglesia de IESU, vista desde el Parque de la Memoria en la Avda. de Barcelona de Donostia San Sebastián. Obra de Rafael Moneo. Simoncio - Wikipedia.

Una muestra en Rezola revela cómo se construyó la parroquia Iesu en Riberas de Loiola. El edificio se completa en diciembre con la inauguración del supermercado. «El templo no se mezcla con los mercaderes», ironiza el arquitecto.

MITXEL EZQUIAGA | SAN SEBASTIÁN.

«Hace falta mucha obstinación y resistencia para terminar una obra y demostrar a los demás, y a uno mismo, que las ideas que tenías en la cabeza funcionan en la realidad». Lo decía ayer Rafael Moneo a propósito de su iglesia construida en el barrio donostiarra de Riberas de Loiola. El arquitecto navarro está feliz porque ese edificio tiene ya vida propia, «tomado» por los vecinos. Y cuenta con alegría el número de bodas, bautizos y comuniones que se han celebrado en la iglesia desde su inauguración, el pasado mayo.
Moneo buscó conceptos como simplicidad, pureza, recogimiento o escala humana al idear ese proyecto encargado por la diócesis donostiarra. Todo el proceso necesario para construir la iglesia queda ahora reflejado en la exposición inaugurada ayer en Museum Cemento Rezola, en Añorga, que permanecerá abierta hasta el 15 de enero. Maquetas, planos y textos permiten descifrar el ‘making of’ de ese tercer proyecto que lleva la firma de Moneo en San Sebastián, tras el Edificio Urumea y el auditorio Kursaal.
Una lección de arquitectura
Fue una inauguración alejada de los formalismos y convertida en una lección de arquitectura gracias al espíritu de este creador poco amigo de los convencionalismos. Los responsables de la empresa Rezola, que ha tenido un papel fundamental en la construcción del templo, ejercieron de anfitriones para Rafael Moneo, los promotores del barrio de Riberas que han colaborado en la financiación de la iglesia y numerosos arquitectos guipuzcoanos también estuvieron allí.
Y ahí estaban también el alcalde de San Sebastián, Juan Karlos Izagirre, con ediles del Ayuntamiento como Eneko Goia o José Luis Arrúe. Todos ellos escucharon cómo Moneo fue contando el proceso de creación del edificio apoyado por diferentes imágenes. Al final el propio alcalde mostró su entusiasmo por lo escuchado. «He aprendido mucho y a partir de ahora veré ese edificio con otros ojos».

vía El ‘making of’ de la iglesia de Moneo. diariovasco.com.

La exposición: Moneo, parroquia para Riberas de Loiola, Iesu‘, estará abierta hasta el 15 de enero. Ha sido realizada en colaboración con el estudio del arquitecto.

Dónde: En Museum Cemento Rezola, en Añorga.
Horario: De martes a domingo, 10:00 a 14:00.
Qué: Planos, maquetas y fotografías que reflejan el proceso de construcción de la iglesia.
Aniversario: La muestra se incluye en la celebración de los diez años del museo
Iglesia de Iesu en Donostia. Obra de Rafael Moneo en 2011. Simoncio - Wikipedia
Iglesia de Iesu en Donostia. Obra de Rafael Moneo en 2011. Simoncio - Wikipedia

Iglesia de Iesu – Wikipedia

La Iglesia de Iesu (nombre griego de Jesús) es un templo católico de estilo moderno y diseño minimalista, construido en el siglo XXI y sito en la “Avda. de Barcelona” en el barrio de Riberas de Loiola de Donostia-San Sebastián. Ubicada en la margen izquierda del rio Urumea junto al Jardín de la Memoria, las obras dirigidas por el arquitecto Rafael Moneo duraron cuatro años y el edificio se termino de construir en la primavera de 2011, consagrándose al culto en ceremonia presidida por el obispo José Ignacio Munilla Aguirre el 14/05/2011.1 2 3 4 5

Prensa

Rafael Moneo inaugura en Museum Cemento Rezola una muestra sobre la iglesia Iesu de Riberas de Loiola

Añorga

· El arquitecto navarro recorre en esta exposición todo el proyecto de su singular templo donostiarra, en la que ha participado FYM-Italcementi con un innovador recubrimiento.

Moneo inaugura en el Museum Cemento Rezola una muestra sobre la iglesia Iesu del barrio donostiarra de Riberas de Loiola

Moneo despliega los planos

El Museo de Cementos Rezola repasa a través de maquetas y fotografías la construcción de la iglesia donostiarra de Iesu, diseñada por el arquitecto navarro

ISABEL LANDA – San Sebastián 

En Construcción

Moneo presenta su ‘Iesu’, la nueva parroquia de Riberas de Loiola

Las obras comenzaron hace más de 3 años y se espera que concluyan a finales del próximo octubre
SAN SEBASTIÁN | VASCO PRESS
La iglesia de Riberas es, tras el Edificio Urumea y el Kursaal, la tercera obra de Rafael Moneo en San Sebastián. ¿Habrá una cuarta?
M. EZQUIAGA | SAN SEBASTIÁN.

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

http://twitter.com/#!/arquitectonico/status/121704797102542849

hotel.info

Las bocas del metro de San Sebastián, como un coral de acero y vidrio – ABC.es


Imagen del proyecto del estudio Snohetta para el metro de Donostialdea. | E.M.
Imagen del proyecto del estudio Snohetta para el metro de Donostialdea. | E.M.

País Vasco

Ya se conoce el proyecto para las entradas de las paradas de metro del Donostialdea

Las bocas del futuro metro de Donostialdea se asemejarán a un coral construido de acero y vidrio y han sido diseñadas por el prestigioso estudio de arquitectura y paisajismo Snohetta de Oslo (Noruega), responsable del diseño de la nueva biblioteca de Alejandría o del memorial del 11 de septiembre en la Zona Cero de Nueva York, entre otros.

El consejero de Transportes, Iñaki Arriola, el viceconsejero de esta materia, Ernesto Gasco, y el ex decano del colegio de Arquitectos Vasconavarro, Agustín Sagastume, miembro del jurado, han presentado este sábado en San Sebastián la propuesta ganadora en el concurso internacional convocado para elegir el mejor diseño de las futuras bocas del metro de Donostialdea.

vía Las bocas del metro de San Sebastián, como un coral de acero y vidrio – ABC.es.

TRANSPORTE | 116 propuestas

Un estudio noruego hará el diseño de las bocas del Metro de Donostialdea

  • Snohetta lo define como una ‘estructura tridimensional marina’, tipo coral
  • El estudio se ha impuesto a los otros cuatro arquitectos de prestigio mundial
  • En su currículum, el diseño del Memorial del 11-S en la zona cero de Nueva York
Naiara Ortiz

El estudio noruego Snohetta se ha hecho con el diseño de las bocas del Metro de Donostialdea con su proyecto ‘Vamos’, que recoge unas entradas al suburbano con una estructura tridimensional marina, «tipo coral», de acero inoxidable y revestidas con finas láminas de vidrio.

El estudio se ha impuesto a los otros cuatro arquitectos de prestigio mundial que fueron invitados en la segunda fase del concurso y a los siete diseños que resultaron finalistas en la primera criba, en la que participaron 116 propuestas.

Este diseño, según el estudio Snohetta, debía ser un filtro de luz natural durante el día y un reflejo de luz artificial por la noche, ser una solución estándar, flexible y extrapolable a cualquiera de las nuevas bocas de acceso, y ser innovador e icónico, «fiel reflejo de la memoria colectiva». «El diseño de las entradas necesita ser fácilmente reconocible y tener una estética que refleje esta ciudad tan especial»

INFRAESTRUCTURAS

Un acceso que une la tierra y el mar

El equipo noruego Snohetta diseñará las bocas del Metro de Donostialdea. El jurado elige una marquesina de acero y vidrio con forma de coral que se convertirá «en un nuevo icono» de la capital guipuzcoana
ARANTXA ALDAZ | SAN SEBASTIÁN.

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/94798229350260736

Entrada anterior en ArquitecturaS:

Arquitectos cinco estrellas para el Metro. diariovasco.com (Bocas de acceso al futuro Metro de Donostialdea)

hotel.info

San Sebastián será Capital Europea de la Cultura en 2016 – ABC.es


El Ayuntamiento, antiguo casino construido en 1887 y visto desde los jardines de Alderdi Eder, se convirtió en la sede del Ayuntamiento en 1946 - Wikipedia
El Ayuntamiento, antiguo casino construido en 1887 y visto desde los jardines de Alderdi Eder, se convirtió en la sede del Ayuntamiento en 1946 - Wikipedia

Cultura

Se ha impuesto a Burgos, Córdoba, Las Palmas, Segovia y Zaragoza

A. CARANTOÑA / MADRID

San Sebastián será Capital Europea de la Cultura en 2016. La ministra Ángeles González-Sinde y el presidente del jurado de la Capitalidad Cultural, Manfred Gaulhofer, han presidido la ceremonia en la que se ha anunciado el veredicto en el auditorio del Ministerio de Cultura. Pincha para ver la galería

El jurado ha destacado su «capacidad para superar el pasado violento a través de la cultura». San Sebastián, que se ha impuesto a Burgos, Córdoba, Segovia, Las Palmas y Zaragoza, compartirá la Capitalidad con la polaca de Wroclaw.

Durante el acto, la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde ha destacado que «cada una de las ciudades candidatas ha desarrollado un proyecto, y cada uno de esos proyectos ha supuesto una valiosa oportunidad para rediseñar su paisaje cultural». En su intervención también ha subrayado que durante el proceso de selección «el Ministerio del Cultura, como Autoridad de Gestión, ha cumplido su función de asegurar el buen desarrollo del proceso, en coordinación con la Comisión Europea, siguiendo los principios irrenunciables de neutralidad y transparencia».

vía San Sebastián será Capital Europea de la Cultura en 2016 – ABC.es.

San Sebastián es elegida Capital Europea de la Cultura 2016

  • CórdobaBurgosSegoviaLas Palmas y Zaragoza eran las rivales.
  • La capitalidad cultural es vivida con ilusión por los ciudadanos y por los representantes políticos, que ven una oportunidad única para promocionar la ciudad.
  • San Sebastián compartirá capitalidad con la ciudad polaca de Wroclaw.
Vista general de la ciudad (San Sebastián) con el Kuursal en primer pañlno (San Sebastian Turismo) 20minutos.es
Vista general de la ciudad (San Sebastián) con el Kuursal en primer plano (San Sebastian Turismo) 20minutos.es

ELECCIÓN | Seleccionada por la UE y Cultura

San Sebastián, capital

POLÉMICA | San Sebastián, Capital Europea de la Cultura 2016

El PP alerta de que San Sebastián puede ser para ETA un ‘escaparate internacional’

  • Su presidente en Álava, Alfonso Alonso, ha reconocido los méritos de la ciudad
  • Señala que había gente del Gobierno en el jurado que ha escogido a la Capital
EFE – Madrid
Cultura

La capitalidad cultural de San Sebastián levanta ampollas

Rosa Aguilar y Juan Alberto Belloch critican la elección del jurado que ha designado a la capital donostiarra como Capital Europea de la Cultura

ABC / Madrid
Cultura
  • La ministra Rosa Aguilar, ex alcaldesa de Córdoba, confesó sentirse «dolida» por la elección de San Sebastián

Actualización: 29 de junio de 2011

Zaragoza amenaza con ir a juicio si no se repite la elección a capital 2016

El alcalde, Belloch, pide a Cultura que devuelva el informe del jurado sobre la designación de San Sebastián como Capital Europea de la Cultura

Córdoba anuncia ‘acciones’ contra el fallo de la Capitalidad Europea de la Cultura

Toñi Caravaca | Córdoba

La defensa de los intereses de la ciudad será el objetivo principal si se demuestra que han sido vulnerados, anuncia el alcalde de la ciudad.

Entrada anterior en ArquitecturaS:

Las seis aspirantes a ser capital cultural europea en 2016 son… – ABC.es

Las seis aspirantes a ser capital cultural europea en 2016 son… – ABC.es


Segovia: el Acueducto y su Muralla Medieval (Foto: Darío Álvarez - 2005)
Segovia: el Acueducto y su Muralla Medieval (Foto: Darío Álvarez - 2005)

Cultura

Burgos, Córdoba, San Sebastián, Las Palmas, Segovia y Zaragoza son las ciudades españolas elegidas por el comité de selección.

Agencias / Madrid

Burgos, Córdoba, San Sebastián, Las Palmas, Segovia y Zaragoza han sido hoy preseleccionadas para optar a ser Capital Europea de la Cultura en 2016. La decisión se ha hecho pública en una conferencia de prensa celebrada en el Museo Reina Sofía tras las deliberaciones del Comité de preselección, formado por seis representantes del Ministerio de Cultura y seis de la Comisión Europea.
El presidente del Comité de Selección de la Capital Europea de la Cultura 2010 de la Unión Europea, Manfred Gaulhafer ha sido el encargado de anunciar las ciudades que accederán a la fase definitiva del proceso de selección en julio de 2011. Quince candidatas de todos los rincones de España han presentado sus proyectos para optar a esta distinción. Según ha señalado Gaulhafer, «ésta ha sido una semana muy importante para la cultura española, después de 15 sesiones de preselección para decidir la ciudad recomendada que pasará a la fase final y que se dará a conocer a mediados de 2011.

vía Las seis aspirantes a ser capital cultural europea en 2016 son… – ABC.es.

Zaragoza, Córdoba, Donostia, Las Palmas, Segovia y Burgos, finalistas a capital cultural

  • Dentro de nueve meses un jurado elegirá a la ciudad candidata.
  • Palma de Mallorca quedó fuera por un defecto de forma.
  • En total competían 15 ciudades.

20minutos.es /EFE

El presidente del Comité de preselección de la Capital Europea de la Cultura 2016,Manfred Gaulhofer, ha anunciado que las ciudades de Burgos, Córdoba, San Sebastián, Las Palmas de Gran Canaria, Segovia y Zaragoza han pasado el primer corte para optar a este título dentro de cuatro años.

Gaulhofer ha dado a conocer en una conferencia de prensa el veredicto del Comité de preselección, formado por seis representantes del Ministerio de Cultura y siete de la Comisión Europea.

El Comité ha evaluado durante tres días -el lunes, el martes y hoy- los proyectos de quince ciudades españolas, después de dejar fuera a la de Palma de Mallorca por un defecto de forma.

Dentro de nueve meses el jurado volverá a reunirse para elegir entre las preseleccionadas a la ciudad candidata, que será presentada a las instituciones europeas para que, posteriormente, el Consejo de Ministros de la UE designe de forma oficial a las dos ciudades que llevarán el título cuatro años más tarde.

Los trece miembros del jurado han quedado «muy impresionados» con las candidaturas y propuestas y han reconocido que muchas de las ciudades han invertido «esfuerzo, dinero y tiempo» en la preparación de sus proyectos, ha explicado el presidente.

CULTURA Capital Cultural Europea 2016

Candidatas: Burgos, San Sebastián, Las Palmas, Córdoba, Segovia y Zaragoza

La ministra de Cultura y el presidente del comité han dado a conocer las seis ciudades elegidas.

Entrada anterior en ArquitecturaS:

Dieciséis ciudades españolas pelean por la capitalidad cultural europea de 2016 | España | Europa

Actualización: 3 de octubre de 2010

CULTURA

Las candidatas tienen nueve meses para perfilar proyectos

La importancia económica de obtener la capitalidad cultural europea

Burgos, Córdoba, San Sebastián, las Palmas, Segovia y Zaragoza optan a regenerar su espacio, cambiar su imagen y darse a conocer.

Actualización: 28 de junio de 2011

San Sebastián será Capital Europea de la Cultura en 2016 – ABC.es

Algo se salvó del ‘ladrillazo’ · Reportaje


Juan Pedro Bator, ayer en Bilbao, muestra su libro Paraísos perdidos sobre la urbanización del litoral. Momentum se escenifica en San Sebastián.
Juan Pedro Bator, ayer en Bilbao, muestra su libro Paraísos perdidos sobre la urbanización del litoral. Momentum se escenifica en San Sebastián.

Un libro documenta en imágenes la desenfrenada urbanización del litoral español – La costa vasca sale retratada con excesos y aciertos.

SERGIO LÓPEZ – Bilbao –

«El estropicio de la costa española resulta el paradigma de algo que ha ido muy mal en nuestra economía, de un cáncer que nos ha llevado a donde estamos ahora». Juan Pedro Bator (Huarte, Navarra, 1950), periodista y editor, documenta ampliamente en Paraísos perdidos (Ormo, 2009) la desenfrenada urbanización del litoral español. Ha reunido en un gran tomo más de 300 fotografías que muestran el antes y el después en decenas de playas, entre ellas las de localidades vascas como San Sebastián, Orio, Sopelana o Mutriku.

Bator reconoce que, si se compara con el sobreexplotado Mediterráneo, la costa vasca se ha salvado del ladrillazo y aún conserva «paraísos» como los que cita en el título de su libro, pero recuerda que «aquí también» se han cometido excesos. «Uno de ellos sería Bakio», explica, mientras abre el libro para señalar dos fotografías enfrentadas de la localidad vizcaína: una en blanco y negro de los años sesenta y otra reciente en color. En la segunda, las torres de apartamentos que miran a la playa ocultan las colinas. «Reproduce, en pequeño, el modelo de Benidorm», apunta Bator.

A lo anterior, el editor opone -y pasa rápidamente las páginas- el caso de Zarautz, que, como puede verse en una gran foto aérea, ha crecido mucho, «pero conserva en primera línea de playa el sabor de las ciudades costeras vascas».

desde Algo se salvó del ‘ladrillazo‘ · ELPAÍS.com.

Territorios del turismo. Paisaje urbanizado de la costa mediterránea

Isabel Rodríguez Chumillas

A %d blogueros les gusta esto: