Agradezco a Sergeievna Yuric haber compartido este vídeo vía Facebook– con todo seguridad, no lo hubiera visto de no ser así (son tantos miles los vídeos en Vimeo al día que resulta imposible seguirlos)
El veinteañero Walter Elias Disney se plantó en California hace ahora 87 años con la intención de convertirse en director de cine. Ni más, ni menos. Aquel sueño de emprendedor terminaría por hacer de la Costa Oeste de Estados Unidos un epicentro mundial de la animación del siglo XX.
Ahora, al pie de la Bahía de San Francisco, su hija Diane quiere «ahondar en la leyenda» y deshacer falsos mitos sobre su padre. Desde hace año y medio está al frente del Museo Familiar Disney, que fundó junto a su hijo Walt.
Reproducción de una fotografía de 1957 en la que aparece Disney junto a su familia en el coche 'Disneyland Autopia'. | Efe.
«Antes era un museo virtual, una web», cuenta Diane Disney a ELMUNDO.es. «La gente nos preguntaba en los cuestionarios ‘¿dónde está el museo real?’. Entonces fue cuando nos dimos cuenta de que era necesario construir uno sobre el suelo«.
La Piedra Rosetta de la animación
Más de 600 objetos, entre recuerdos e instrumental de trabajo de Walt Disney se dan cita en este antiguo centro escolar reconstruido en la zona de ‘Presidio‘, en la periferia de la ciudad de San Francisco. Una explosión iconográfica del universo de los estudios que fundó. Entre este muestrario de ratones, patos, princesas y enanitos, una joya museística recientemente recuperada: elCuaderno de Herman Schultheis.
El Museo expone desde esta temporada un libro de más de 70 años que explica algunos de los secretos que guardaba la animación de finales de los años treinta. «Un libro lleno de recortes y anotaciones sobre cómo se conseguían determinados efectos de animación», señala la historiadora Paula Sigman-Lowery, que ha estado investigando sobre esta obra del animador Schultheis.
«El planteó vender el libro a los estudios Disney por 400 dólares, cuando terminó de editarlo», dice Sigman-Lowerry, «Pero éstos estaban trabajando en otras cosas y no pensaron que aquello fuese importante aquel momento. Así que se lo llevó a casa y poco después, desapareció en los años cincuenta. Era un viajero incansable y explorador, y se marchó a la selva de Guatemala… y no se volvió a saber de él»
El libro, que quedó en manos de su mujer, fue descubierto por unas monjas que heredaron las propiedades familiares, «y allí, en su estudio, en una especie de compartimento secreto, entre otros objetos y material fotográfico, estaba este libro».
Luego de más de cuatro décadas de la muerte de Walt Disney, hay personas que lo ven más como un personaje empresarial fabricado que como una persona de carne y hueso. Para revertir esa imagen sus descendientes construyen un museo en su honor que buscará ser una de las visitas obligadas en San Francisco y que incluirá vitrinas con tecnología interactiva.
Es un ciberataque en toda regla. Nueva York ha sido invadida por los clásicos videojuegos de los años 80. Piezas de Tetris, Comecocos todo dominando la Gran Manzana…
Los clásicos bloques de Tetris la bombardean como proyectiles aéreos que se comen los rascacielos planta por planta.
Pero puestos a comer, un comecocos gigante en los túneles del metro. No hay orificio que se le resista a Pacman.
También Donkey Kong encuentra su hueco en la cima del Empire State. Y desde el cielo, el ataque de los invasores del espacio. Todo un homenaje al entretenimiento de hace tres décadas.
Muchos apasionados quedan aún a día de hoy a los videojuegos de antaño, esos de 8-bits que tantas horas de diversión proporcionaron, y proporcionan, a generaciones enteras de jóvenes y no tan jóvenes.
Patrick Jean, del estudio One More Production, es uno de esos apasionados a este tipo de videojuego y también un crack del vídeo. ¿Y qué pasa al juntarse ambas cosas? Pues que sale algo como el increíble vídeo que acompaña a esta entrada.
Animacam: el festival audiovisual que anima el Camino en Internet
Profesionales y aficionados de la animación, peregrinos, turistas e internautas vuelven a tener una cita ineludible en el Festival Internacional de Animación OnlineAnimacam. Es así que, Xacobeo 2010 en su continuo apoyo a las iniciativas audiovisuales se vuelca con la tercera edición que comienza con la intención de consagrarse como el certamen de referencia en internet para creadores de dibujos animados y amantes del Camino de Santiago.
Animacam es una plataforma abierta a todos que usa la ubicuidad de internet para compartir y difundir, a través de la red, las mejores obras audiovisuales de animación de países de todo el mundo. Un punto de encuentro entre creadores, productores y aficionados de la animación, y también un medio para expandir la cultura gallega y la del Camino de Santiago a través de una gran hemeroteca, fototeca y videoteca colaborativa de la Ruta Jacobea.
Debe estar conectado para enviar un comentario.