Tecma – Feria Internacional del Urbanismo y del Medio Ambiente


TECMA, Feria Internacional del Urbanismo y del Medio Ambiente, representa una oportunidad única para conocer de primera mano los productos y servicios ofrecidos por la industria medioambiental, desde los más consolidados a los más novedosos.

Los eventos y conferencias técnicas que se celebran de forma simultánea al encuentro comercial son un complemento perfecto para obtener información, conocer tendencias y adaptarse a los requerimientos futuros de un sector en constante adaptación y con un  alto nivel de exigencia

A todo ello se sumará en el marco de TECMA la celebración de SRR, el III Salón de la Recuperación y el Reciclado, promovido por asociaciones del ámbito y avalado por el éxito de su anterior edición, SRR reunirá la oferta en maquinaria y servicios tecnológicos para la descontaminación, recuperación, fragmentación, reciclado y valorización de todo tipo de residuos, además de la participación de consultoras medioambientales y otras actividades complementarias al negocio.

Tecma – Presentación. 12 al 15 de junio en IFEMA, Madrid.

Sobre SRRIII Salón de la Recuperación y el Reciclado.

SRR, Salón de la Recuperación y el Reciclado, organizado por IFEMA y promovido por FER (Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje) se consolida en su tercera edición como el punto de encuentro profesional para el sector de la recuperación y el reciclado, el entorno industrial sujeto a exigencias medioambientales, y los proveedores de equipos, tecnologías y servicios en este ámbito.

Con la incorporación de SRR, se amplía el contenido de TECMA extendiendo su visión a aspectos fundamentales para la sostenibilidad de las ciudades.

El Salón SRR ofrece una completa panorámica de la industria de la recuperación y el reciclado: desde la producción hasta la separación de los distintos tipos de residuos así como la recogida, el tratamiento, la recuperación, valorización, reciclado y eliminación.

 III Salón de la Recuperación y el Reciclado, SRR 2012 – portalferias.com

La Asociación Española de Recuperadores de Papel y Cartón, REPACAR, organiza, en colaboración con la Federación Española del Reciclaje, FER, dos jornadas técnicas en el marco de la XVI Feria Internacional del Urbanismo y del Medio Ambiente, TECMA, y del III Salón de la Recuperación y el Reciclado, SRR, que representan una oportunidad única para conocer de primera mano los productos y servicios ofrecidos por la industria medioambiental. Ambos encuentros se celebran el 13 de junio.

Anuncio publicitario

Para la búsqueda de Empleo: Jooble (Nota de Prensa recibida)


Tal vez la peor plaga que asola a España sea el maldito Paro. Los arquitectos lo saben muy bien, al ser uno de los primeros castigados con la destrucción de la malhadada «burbuja inmobiliaria», sobre la que hemos tratado (y seguiremos abordando los próximos días) en este Blog.  Quien esto escribe lo sabe bien, de profesor universitario con más de una década de exitosa trayectoria, a emigrante retornado y por obra del gobierno de ineptos que aqueja a España re-etiquetado como «parado de larga duración».  En fin, que una nota de prensa como la recibida contribuye a mantener la esperanza, invita a proseguir la búsqueda.  A continuación la Nota de Prensa de Jooble tal como la recibí vía correo electrónico:

www.jooble.com.es
http://www.jooble.com.es

 ¿No tienes empleo? ¿Estás buscando trabajo? Internet puede ayudarte a ello, y sin moverte de la silla de tu casa! Puedes empezar a redactar tu curriculum porque hoy os quiero presentar el buscador de empleo Jooble que puede ayudarte a encontrar tu futuro empleo en sólo un par de clicks!

Jooble está en plena expansión mundial y si no te importa moverte geográficamente en todo el mundo para buscar trabajo podrás también buscar empleo en países como ArgentinaAlemaniaAustraliaAustria, BélgicaBielorrusia, Brazil, Canada, ChileColombia,  Dinamarca, Estados UnidosEspaña, FinlandiaFranciaGrecia, Hong Kong, HungriaItaliaIndia, Indonesia,  Japón, Kazajstán, México, Nigeria,Países Bajos, Pakistan, PerúPolonia, PortugalReino Unido,  República ChecaRomaníaRusia, Suecia, Suiza , Taiwan, Turquía, Venezuela, Ucrania  entre otros.

Jooble lo recomiendo especialmente para la búsqueda de empleo porque utiliza en sus resultados de búqueda ¡hasta 60 sitios web diferentes de ofertas de empleo!

Jooble puede ayudarte a clasificar el tipo de trabajo que buscas y las zonas por las que quieres buscar trabajo de toda España, además de que puedes recibir todas las ofertas que desees según que pañabra clave subscribiéndote mediante tu correo electrónico, con lo que recibirás en tu bandeja de entrada las nuevas ofertas que vayan saliendo y pudiendo inscribirte en las que desees presentar tu curriculum vitae.

Así que no lo dudes, si deseas buscar empleo y colocar tu curriculum en las mejores ofertas del mercado, deberías usar Jooble, un buscador de empleo profesional que te ayudará a encontrar trabajo en sólo un par de clicks!

Blog Oficial de Jooble

Sede ondulante para el Mundial (de Fútbol 2010)


ARQUITECTURA | PROYECTO INTERNACIONAL | GREEN POINT STADIUM

El nuevo estadio de Ciudad del Cabo es una obra monumental que, a pesar de eso, busca ser amigable con el paisaje natural. Fue ideado para ser la «postal» del Mundial de fútbol, en un sitio turístico emblemático.

Ariel Hendler.

ahendler@clarin.com

Es lo normal, o debería serlo, que una obra de arquitectura considere el entorno urbano en que se emplaza, ya sea para adaptarse o sobresalir en él, e incluso modificarlo. Mucho menos frecuente, en cambio, es que el proyectista deba operar directamente sobre un entorno natural imponente con un proyecto de gran escala. Esto último es lo que sucede con el estadio de Green Point, en Ciudad del Cabo, donde el 11 de junio se jugará el partido inaugural de la Copa del Mundo Sudáfrica 2010.
Ubicada en una franja vecina a la playa sobre el Océano Atlántico, que baña al Cabo de Buena Esperanza por el oeste, y enmarcada por la cadena de elevaciones (Table Mountain, Devil’s Peak y Signal Hill) que rodea a la ciudad, la zona de Green Point Common, donde ya existía un viejo estadio destinado al rugby, fue elegida por la FIFA y el gobierno sudafricano para que fuera la «postal» del campeonato. De hecho, ese mismo paisaje, con el telón de fondo de Table Mountain y su cúspide amesetada, ya era una de las imágenes turísticas más famosas del país sin necesidad de ninguna obra humana.

Nuevo estadio de Ciudad del Cabo, situado en el barrio de Green Point (Foto: FIFA)
Nuevo estadio de Ciudad del Cabo, situado en el barrio de Green Point (Foto: FIFA)

Por eso, el estadio fue concebido «como un objeto escultural, pero con un respeto genuino por la belleza del paisaje natural de la ciudad», según cuenta Henning Rasmuss, socio de Paragon Architects, uno de los cinco estudios locales (los otros son Comrie + Wilkinson, Jakupa, Munnik +Visser y Louis Karol) y uno alemán (GMP Architekten, de Hamburgo, líder del proyecto) que se asociaron a los alemanes en el equipo Stadium Architects Joint Venture, después de haber sido elegidos en concurso de antecedentes. Efectivamente, este cuenco abierto hacia afuera, etéreo y con un techo ondulante que suaviza la lógica volumétrica, intenta no competir con lo que Rasmuss llama «el dramatismo» de Table Mountain pero sí mimetizarse con el océano.

Con el mismo criterio de discreción, su fachada continua, leve y etérea, una membrana uniforme confeccionada con tiras horizontales de fibra de vidrio, parece fundirse en el paisaje más que violentarlo. «La carcaza traslúcida absorbe y refleja la luz solar, se vuelve roja al atardecer, azul de noche y plateada en los días nublados», explican en GMP, el único del equipo con expertise en estadios, y responsable también de la sede en Durban.

Por otra parte, su techo constituye la «quinta fachada» del estadio, casi como un requerimiento del programa, ya que fue concebido para que las cámaras de televisión lo filmen desde el cielo para transmitir las imágenes a todo el planeta, sobre todo durante la ceremonia de apertura. Su forma sutil de amplias curvas y contracurvas, que alternan superficies cóncavas y convexas, fue realizada con piezas de vidrio laminado sostenidas por cables de acero (aseguran que es la estructura más grande del mundo con estas características) y está recubierto con una membrana en su interior.
Para el interior del estadio, explican que se siguieron los principios del diseño de salas de teatro, donde la distancias desde el espectador hasta el escenario (el campo de juego en este caso) se acortan lo máximo posible, las líneas de visión se maximizan y, sobre todo, los niveles de luz se concentran en la cancha, dejando a las tribunas en una semioscuridad con luz natural o artificial.

vía Sede ondulante para el Mundial.

Actualización: 22 de mayo de 2010

Una de cal y una de arena

Jacob Zuma, el presidente de Sudáfrica, inauguró el Soccer City, el estadio donde se disputará el primer partido y también la final. Allí se jugó el primer partido de fútbol profesional antes el comienzo del Mundial. Un detalle: hubo demoras por la cantidad de gente que asistió al encuentro.

Actualización: 28 de mayo de 2010

Sudáfrica bien vale una visita

Gente amable, paisajes únicos, precios semejantes a los argentinos y excelente gastronomía son parte del encanto de la sede del Mundial 2010

lanacion.com | Estilo de Vida | Viernes 28 de mayo de 2010

Urban Design Conference


3rd International Urban Design Conference - Canberra, Australia
3rd International Urban Design Conference - Canberra, Australia

Join us for the 3rd International Urban Design Conference being held from 30th August to 1st September 2010 at the National Convention Centre- Canberra.

«Designs On Our Future«

Australia’s population is projected to increase by 60 per cent in the next 40 years, what impact will this have on our existing cities?

The conference will examine how our new cities are conceived and our existing ones are adapted, re-designed and managed.

Monday 30th  and Tuesday the 1st of August will be keynote presentations and selected papers.  There will be tours and workshops on Wednesday the 1st September.

The welcome reception will also be included for all full delegates atOld Parliament House.

vía Urban Design Conference.

Animacam | Programación 2010


Animacam: el festival audiovisual que anima el Camino en Internet

Profesionales y aficionados de la animación, peregrinos, turistas e internautas vuelven a tener una cita ineludible en el Festival Internacional de Animación Online Animacam. Es así que, Xacobeo 2010 en su continuo apoyo a las iniciativas audiovisuales se vuelca con la tercera edición que comienza con la intención de consagrarse como el certamen de referencia en internet para creadores de dibujos animados y amantes del Camino de Santiago.

Animacam es una plataforma abierta a todos que usa la ubicuidad de internet para compartir y difundir, a través de la red, las mejores obras audiovisuales de animación de países de todo el mundo. Un punto de encuentro entre creadores, productores y aficionados de la animación, y también un medio para expandir la cultura gallega y la del Camino de Santiago a través de una gran hemeroteca, fototeca y videoteca colaborativa de la Ruta Jacobea.

vía Animacam | Programación 2010.

Lun, 01/03/2010 – Mar, 21/12/2010
Localización

www.animacam.tv

Sección Paralela

El Camino

Presentación
Participar
Ver Vídeos

Un puente entre el verde y la ciudad


Arquitectura / Proyecto Internacional / Centro de Transferencia Tecnológica de La Rioja (España)

Zaera Polo vuelve a mostrar su destreza proyectual con un edificio dedicado a la producción de tecnología informática que revaloriza el espacio público y se mimetiza con su entorno. Está en La Rioja, España.

Paula Baldo.

pbaldo@clarin.com

El Centro de Transferencia Tecnológica del Gobierno de La Rioja (en Logroño, España) evade por completo los estereotipos. Alberga varias instituciones dedicadas a la tecnología informática en un envoltorio low tech. El estudio Foreign Office Architecture (FOA), con los arquitectos Alejandro Zaera Polo y Farshid Moussavi a la cabeza, no vinculó el programa arquitectónico a la imagen de un edificio inteligente. En cambio, buscó reducir la huella del edificio y mimetizarlo con la naturaleza, partiendo de un estudio pormenorizado del entorno donde está emplazado el complejo.
Quizás sea una paradoja que Zaera Polo se defina a sí mismo como un «fundamentalista de la globalización», y que sus proyectos alrededor del mundo no sigan un patrón igualador. Resulta muy interesante ver la resolución de la envolvente de sus edificios, ninguna parecida a otra, concibiéndolas como grandes cajas contenedoras.
Su postura global se afirma en la propia experiencia de haber trabajado en diversos sitios lejanos del planeta y de haber encontrado entre ellos más similitudes que diferencias.
Gracias a ese fenómeno, según el español, un arquitecto podría proyectar en cualquier lugar del mundo y a la vez descifrar aquellas huellas del sitio que no se diluyen por completo, capaces de forjar el carácter de una obra. «En nuestro caso hacemos una apreciación muy exhaustiva, no solamente de los parámetros físicos o materiales que hacen a la construcción de un edificio, sino también de los culturales, iconográficos, políticos, económicos. Intentamos siempre encontrar algún dato dentro de esa investigación que permita que el proyecto sea diferente, sea específico», explica el arquitecto que obtuvo fama mundial siendo muy joven, cuando se hizo cargo del diseño de la terminal del puerto de Yokohama, en Japón.

vía Un puente entre el verde y la ciudad.

EDITORIAL
Ser específico
——————————————————————————–
Berto González Montaner. Edito jefe ARQ
bmontaner@clarin.com

Si bien Alejandro Zaera Polo se declara un fanático de la globalización, sus edificios desparramados por el mundo poco se parecen unos a otros. Sí hay algunos recursos que se repiten: el uso de grandes contenedores monolíticos, los pliegues o las ondulaciones, el ensayo de geometrías icónicas con materiales diversos. Y sobre todo, una búsqueda casi desesperada por escapar al estereotipo y dar una respuesta específica a cada sitio, cada ciudad y cada programa. Tal vez, porque se sienta un especialista en detectar las diferencias es que la plancha de la globalización, más que amilanarlo, lo estimula.

Fematec: una feria necesaria en un momento clave – Construcción


Una feria necesaria en un momento claveLa XVII Feria Internacional de Materiales y tecnologías de la Construcción
Una feria necesaria en un momento claveLa XVII Feria Internacional de Materiales y tecnologías de la Construcción

La XVII Feria Internacional de Materiales y tecnologías de la Construcción, del 14 al 17 de octubre, en Costa Salguero, presentará las últimas novedades en materiales y tecnologías de la industria de la construcción.

Por Alejandro Rapetti
Para LA NACION

Del 14 al 17 de este mes, la XVII Feria Internacional de Materiales y Tecnologías para la Construcción desembarcará en el Centro Costa Salguero, para presentar una vez más novedades y soluciones dirigidas a profesionales, técnicos, constructores, empresarios y hombres de negocios del sector.
En sólo 4 días, más de 180 expositores darán a conocer sus mejores propuestas, materiales y productos, y nuevas tecnologías aplicadas a la construcción, tanto clásicas como modernas, en una superficie expositiva total de 18.000 m2.
«Fematec es un espacio muy necesario este año: hay grandes obras que deben culminarse, proyectos comprometidos por iniciar, hay mantenimiento y refacciones, y fundamentalmente deseos de que la actividad siga empujando a la economía.
Para eso la feria es un espacio privilegiado para que los profesionales se actualicen, se reúnan con el expositor y encuentren las respuestas que luego aplicarán en sus obras», aseguran desde la organización de esta feria de negocios. Y añaden: «Fematec es la feria de arquitectura y construcción pionera de la Argentina, consolidada y de reconocida popularidad para los vinculados con la arquitectura y la construcción. Sus buenos resultados comerciales la sitúan en una posición de liderazgo que se renueva cada año con la calidad expositiva».
En resumen, el visitante encontrará en Fematec todas las novedades en máquinas y equipos, materiales, terminaciones, nuevos productos y soluciones, tendencias, nuevas líneas, innovaciones tecnológicas, técnicas aplicadas a la industria de la construcción, servicios y procesos para proyectar y desarrollar diferentes obras. A su vez, el visitante podrá asistir a actividades paralelas de capacitación y actualización como conferencias, jornadas, lanzamientos y presentaciones de productos y servicios.
Los interesados en visitarla pueden registrarse online entrando al sitio Web, www.fematec.com.ar , o bien solicitar una invitación sin cargo por mail.La feria permanecerá abierta al público el miércoles 14 y jueves 15 de este mes, de 14 a 21, y el viernes 16 y sábado 17, de 12 a 21.

desde Fematec: una feria necesaria en un momento clave – lanacion.com.

Tradición indígena en versión contemporánea


Manto. La cubierta de madera de pícea cae como una capa sobre el basamento.
Manto. La cubierta de madera de pícea cae como una capa sobre el basamento.

Arquitectura | Proyecto Internacional | Pictou Landing Community Health Centre

En Canadá, un centro de salud para la etnia Mi’kmaq fue diseñado a partir de técnicas y materiales locales. Como se organizó la participación comunitaria.

por Graciela Baduel.
gbaduel@clarin.com

En Canadá, el arquitecto y profesor Richard Kroeker diseñó un centro de salud siguiendo la tradición constructiva de la comunidad indígena Mi’kmaq. Detalles de una obra sustentable, hecha en madera, barro y mano de obra autóctonas.

En la península de Nueva Escocia, situada en la costa atlántica canadiense, un profesor universitario se reunió en varias ocasiones con los ancianos de la comunidad indígena Mi’kmaq. No es antropólogo ni sociólogo. Richard Kroeker es arquitecto y trabaja en la Dalhousie University (Halifax, Nueva Escocia), donde durante muchos años investigó la cultura material de los nativos. Su estudio, Piswepak Design, fue el elegido por la Pictou Landing First Nation para construir un centro de salud.

Durante el proceso de diseño, Kroeker mantuvo sesiones de consulta con el Jefe y el Concejo indígenas para definir objetivos y mecanismos de participación comunitaria. El edificio debía reflejar las costumbres de los nativos, construirse con materiales y técnicas locales y utilizar fuentes de energía sustentables. Nada ajeno a la carrera del profesor Kroeker, que se dedica a desarrollar técnicas constructivas en base a métodos ancestrales.

Para el diseño del Pictou Landing Health Centre, Kroeker se inspiró en las canoas de madera de abedul y en las cabañas de troncos de la región. El edificio es un volumen alargado y ojival que describe una suerte de curva. El perímetro del lado convexo da a la zona urbana, mientras que la cara interior abraza al jardín de la comunidad, donde se cultivan hierbas medicinales, protegiéndolo del viento. Debido a las particularidades del terreno, el nivel inferior aparece enterrado desde la cara cóncava, desde donde se ingresa al nivel superior. Ambos niveles se conectan visualmente gracias a la sala de espera del nivel inferior, de doble altura.

desde Tradición indígena en versión contemporánea.

Editorial

Arquitectura con espesor

Berto González Montaner. Editor jefe ARQ
bmontaner@clarin.com
El proyecto del Pictou Landing First Nation Health Centre en Nueva Escocia, en la costa atlántica canadiense, me hizo repensar la nota de tapa de la semana pasada. En este recorte que hicimos con algunos de los exponentes salientes de la generación de arquitectos de entre 30 y 40 años encuentro, con satisfacción, pasión por lo que hacen, compromiso, buena mano y mucha capacitación en el exterior…

Richard Kroeker deja al descubierto con esta notable obra otra dimensión de la arquitectura: su dimensión social y cultural. Kroeker, del estudio Piswepak Design, proyecta un centro de salud en una zona desértica para la comunidad indígena Mi´kmaq. Lo hace a partir de un profundo estudio de las tradiciones constructivas y las costumbres locales. Y, además, dándole participación a sus futuros usuarios en la definición y construcción de la obra. El resultado es un edificio contemporáneo que con su forma de U encierra un patio protegido de los vientos y con su cubierta de madera, extraña para nosotros, «transpira» tradición local.

Un hotel partido y desplomado – NH Fiera Milano, por Dominique Perrault


NH Fiera Milano, por Dominique Perrault
NH Fiera Milano, por Dominique Perrault

Arquitectura – Proyecto Internacional – NH Fiera Milano – Dominique Perrault

El NH Fiera Milano, proyectado por Dominique Perrault, se compone de dos torres macizas e inclinadas, revestidas en mármol negro. La obra forma parte de un nuevo polo arquitectónico en Milán.

por Ariel Hendler.

ahendler@clarin.com

Más torres inclinadas en Italia? ¿La nueva versión de las torres gemelas? Probablemente, ni una cosa ni la otra, pero tal vez un poco de ambas. El recién inaugurado hotel NH Fiera Milano, proyectado por el arquitecto francés Dominique Perrault, reparte sus 23.800 metros cuadrados y casi 400 habitaciones en dos volúmenes macizos de 18 y 19 pisos (60 y 63 metros de altura, respectivamente), que no constituyen un exabrupto en altura demasiado alevoso –como lo hubiese sido una única torre que sumara la altura de las dos– para el paisaje plano del complejo ferial de Rho Pero, en las afueras de Milán, frente al extenso y extrachato edificio Fiera Milano, ideado por Massimiliano Fuskas (ver ARQ del 20.12.05).La obra de Perrault (que en 2006 ganó el encargo por concurso) es un moderno complejo hotelero formado por dos volúmenes desplomados, o para ser más exactos, dos paralelepípedos oblicuos de base cuadrada; ambos con ángulo de 5 grados respecto a la vertical, pero inclinados de forma tal que generan un hiato en tres dimensiones, a diferencia de las Torres Kio de Philip Johnson y John Burgee, en Madrid (otra referencia ineludible), cuyas pendientes vertiginosas se enfrentan proyectadas sobre un mismo eje generando un gran portal.

desde Un hotel partido y desplomado.

Un macro-observatorio de la biodiversidad por internet | Ecología


El rio Amazonas visto por el satélite Envisat. | ESA
El rio Amazonas visto por el satélite Envisat. | ESA

ECOLOGÍA | Proyecto internacional

* Un grupo de científicos presentan este innovador proyecto en Londres

* El sistema combinará observaciones del público y el uso de redes sociales

* Se podrá acceder a imágenes de satélite con información de los ecosistemas

Efe | Toronto, Canadá

Científicos de todo el mundo tienen previsto lanzar hoy un proyecto para crear un observatorio macroscópico de la biodiversidad combinando redes sociales de internet y observaciones del público.

El proyecto, que iniciará oficialmente su andadura durante la conferencia e-Biosphere sobre la informática de la biodiversidad que empieza hoy en Londres, podría estar funcionando a pleno rendimiento en una década.

Pero los organizadores de la conferencia y el proyecto señalaron que muchos de los elementos necesarios ya están en marcha y sólo necesitan ser conectados, por lo que el inicio del observatorio macroscópico de la biodiversidad podría producirse en pocos meses.

James Edwards, el organizador de la conferencia y director ejecutivo de la Enciclopedia de la Vida del Instituto Smithsoniano, dijo que «solamente necesitamos conectar bases de datos. Y contamos con sofisticadas herramientas informáticas para hacer eso posible, por lo que el sistema podría empezar a funcionar en meses».

desde Un macro-observatorio de la biodiversidad por internet | Ciencia | elmundo.es.

Un mirador sinfónico en Noruega


Telón digital, de la artista Pae White, con imágenes de papel de aluminio que reflejan el auditorio.
Telón digital, de la artista Pae White, con imágenes de papel de aluminio que reflejan el auditorio.

Arquitectura | Proyecto Internacional | Opera y Ballet de Noruega

Cómo es la Opera y Ballet Nacional del país nórdico, una obra de Snohetta que ganó el Premio Mies van der Rohe 2009. Detalles de un edificio monumental.

por Vivian Urfeig.

vurfeig@clarin.com

Sobre la línea de encuentro entre la tierra y el mar, entre Noruega y el mundo, se alza el nuevo edificio de la Opera y el Ballet Nacional. Emplazado a orillas del fiordo de Bjorvika, al frente de Oslo, el nuevo edificio del estudio Snohetta acaba de ganar el prestigioso Premio Mies van der Rohe 2009 y el Brit Insurance Architecture Award.

La obra, un iceberg de cristal, acero y mármol, constituye el mayor centro cultural construido en Noruega en los últimos 700 años. Con sus 38.500 m2, alberga una sala para 1.350 espectadores y otra, más pequeña, para 400. Además de su carácter monumental (uno de los requisitos del programa), el volumen se distingue por una mega rampa que rodea al edificio desde el basamento.

Esta alfombra de piedra blanca trabajada en distintas texturas representa otro de los pedidos del comitente: lograr un concepto de integración, de acceso simple y abierto a todos. Para los miembros del jurado, presidido por Francis Rambert, la Opera «es más que un simple edificio. Se trata de un espacio urbano, un regalo para la ciudad que se puede considerar un catalizador de todas sus energías y un emblema de la regeneración de su tejido urbano».

Los otros premios Mies Van Der Rohe 2009

El jurado del Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea Mies van der Rohe 2009 estuvo presidido por Francis Rambert. El premio, que otorga 60 mil euros a la obra ganadora, se realiza cada dos años y distingue a obras completadas en ese período. En esta edición, el jurado también concedió la Mención Especial al Arquitecto Emergente a Studio UP, de Lea Pelivan y Toma Plejic, por el Gimnasio 46° 09 N / 16° 50 E, de Koprivnica, Croacia. Con sus 11.600 m2 ocupa una superficie de 2,4 hectáreas y comprende un instituto para 900 alumnos y un palacio de deportes para 2.300 personas.

Además de los ganadores del Premio, el Jurado realiza una selección de obras arquitectónicas ejemplares construidas en cada ciclo. En esta edición, representa una antología importante y única del desarrollo de la arquitectura contemporánea europea en el período 2007-2008. Entre las obras distinguidas figuran el Edificio Memorial 11 de marzo, en Madrid, del estudio español FAM Arquitectura y Urbanismo; el Museo del Faro de Santa Marta, en Lisboa, de Aires Mateus & Asociados; las Bodegas Bell Lloc, en España, de RCR Aranda, Pigem, Vilalta Arquitectos; el Centro para Jóvenes Rabot, en Bélgica, de Beel & Achtergael Architecten.

También la Escuela de Música, Instituto Politécnico de Lisboa, de JLCG Arquitectos; la Galería Am Kupfergraben 10, en Berlín, de David Chipperfield, el Museo Porsche, en Stuttgart, de DMAA Delugan Meiss Architects; los Baños de los Muelles, en Le Havre, de Jean Nouvel y el Salón de Ventas BMW, en Munich, de Coop Himmelb (l) au.

desde Un mirador sinfónico en Noruega.

EDITORIAL

Los premios

Miguel Jurado. Editor de ARQ

mjurado@clarin.com

Los noruegos de Snohetta se hicieron famosos hace 8 años, cuando ganaron el concurso internacional para construir la Biblioteca de Alejandría. Un mes atrás, refrendaron su lauros al recibir el máximo galardón europeo de la arquitectura por su edificio de la Opera de Noruega. Con exactos 20 años de existencia, Snohetta ya es un estudio internacional con cientos de empleados y premios que se abarrotan en sus vitrinas. Pero, a pesar de haber alcanzado la gloria, el edificio de la Opera muestra que su dedicación al detalle, al juego de texturas y a la generación de climas no sólo es como el de un estudio que recién comienza, ha ido mejorando con el tiempo.

Sobre un fiordo – El Premio Mies, para una sobria inclinación – Ópera de Oslo

Oslo tiene su Ópera

Paisajismo internacional: Iriarte Aguirrezabala y Segurola Arregui | España


Jardín en Briones (La Rioja). Amurallado de 300m² situado en el casco medieval
Jardín en Briones (La Rioja). Amurallado de 300m² situado en el casco medieval

La dupla española conversó con Jardín y nos contaron sobre la actualidad de la actividad en la península Ibérica.

Iñigo es Ingeniero Técnico Agrícola y Graduado Superior en Arquitectura del Paisaje, mientras Juan es Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas y también Graduado Superior en Arquitectura del Paisaje. En 1994 fundaron LUR Paisajistak S. L., una empresa dedicada al paisajismo. Además, ambos desarrollan una actividad docente en temas relacionados con esta disciplina. Hacen colaboraciones y asesoría en diferentes medios de comunicación. www.lurpaisajistak.com

¿Hacia dónde creen que va el paisajismo en su país?
El paisajismo en España está intentando salir de una situación en la cual su oficialidad es inexistente. Al no existir estudios oficiales de paisajismo desde las instituciones, no se reconoce ni se potencia esta profesión y eso hace difícil que el paisajista ejerza como tal en muchos ámbitos laborales que corresponden a esta profesión.

¿Cuál es la situación de su país en cuanto a clima, suelos, urbanismo?
Nosotros (LUR Paisajistak) estamos ubicados cerca de San Sebastián, en el País Vasco. Aquí el clima es templado y húmedo (1.800 mm/año), lo que ayuda al cultivo de gran variedad de plantas. Las ciudades vascas se preocupan mucho por el urbanismo, con la peatonalización de muchos espacios urbanos.

¿Qué tipo de trabajos realizan con mayor frecuencia?
En nuestro estudio trabajamos tanto en proyectos de plazas y parques públicos como en colaboraciones con arquitectos e ingenieros y en la proyección de jardines privados y corporativos.

desde Paisajismo internacional: Iriarte Aguirrezabala y Segurola Arregui | Revista Jardín.

A %d blogueros les gusta esto: