Cineteca Matadero Madrid. Madrid, España. Churtichaga+Quadra-Salcedo Arquitectos. XII BEAU
La memoria, las memorias, incluso la mala memoria se enroscan al intervenir en un pasado, construir una historia con la memoria colectiva del antiguo Matadero, con la memoria del cine como lenguaje y futuro programa y a la vez enroscada con la desmemoria de las propias obsesiones infantiles recurrentes…
Las fascinantes figuras relucientes de reses desolladas que permanecen en el recuerdo del lugar, los contraluces, engaños y juegos del cine, y la fascinación infantil por la cestería como técnica de geometrías humanas son el triángulo, la trama de esta historia…lo demás es rodear en espiral esta atmósfera, esta sensación, definirla constructivamente.
A version of this story originally appeared in the Rambling Reporter column of the June 22 issue of The Hollywood Reporter.
Pritzker Prize-winning starchitectRem Koolhaas — hot off his pyramidal temporary pavilion for Kanye West’s Cruel Summer premiere at Cannes — will be the subject of Rem, a documentary to be completed in 2013 and directed by his filmmaker son, Tomas. But don’t expect the two to work through any Daddy issues as Louis Kahn’s son Nathaniel did in the Oscar-nominated My Architect.
“That film was very sentimental,” says Tomas, who had to convince his father to allow him to proceed. “He’s not big on nepotism at all. I had to really pitch him on it.”
What won Koolhaas over was his son’s pull-no-punches approach. Among the touchy topics to be covered is the 2009 Beijing fire (caused by illegal fireworks set off by local residents) that destroyed Koolhaas’ under-construction Television Cultural Centre tower and left him grief-stricken.
“It was very tough for him,” says Tomas. “It would be like if Steven Spielberg saw the whole reel of E.T. get burned up before it got screened.”
Also a focus is Koolhaas’ willingness to work under authoritarian regimes in places like China and Qatar. “Who should you and who shouldn’t you work for?” Tomas observes. “Rem is expanding into the Middle East. Should you work for a government that oppresses women? Should you isolate people who don’t agree with you, or should you work with them on the inside and try to create some change? His reaction to that is very interesting, and it reflects a wider discussion in the world.”
Documental sobre la vida y obras del Arquitecto Louis Kahn. Nathaniel Kahn, hijo de Louis, realiza esta película intentando conocer la vida de su padre.
Por Juan Palomar (jpalomar@informador.com.mx"Click" para comprar en Amazon.es
My architect, es una conmovedora película. Quien dice así, “mi arquitecto”, y quien dirige este proyecto, más aún que esta película, es Nathaniel, el hijo de quizás el mayor arquitecto norteamericano del siglo XX: Louis I. Kahn. Porque el proyecto de Nathaniel es, ni más ni menos, que la recuperación del padre: una de las empresas intemporales y señeras del hombre. Louis Kahn fue siempre un enigma. Chaparrito, la cara deformada por las cicatrices de sus quemaduras infantiles, hijo de inmigrantes que se llamaban de otro modo, falto de trabajos arquitectónicos relevantes hasta bien pasada la cincuentena, dueño de una complicada vida privada que incluía tres mujeres simultáneas y sus descendientes, iluminado y depresivo por turnos, llegó a levantar algunas de las arquitecturas más poderosas y significativas de la historia. Es frecuente que los visitantes de, por ejemplo, su Salk Institute de La Jolla, California, terminen la visita entre discretas lágrimas de asombro y agradecimiento.
My architect, sin embargo, trasciende el mero elogio al arquitecto. Es una “carta al padre” inevitablemente tardía pero siempre oportuna. Es una indagación en la condición humana, en las relaciones padre-hijo, en los límites de la memoria y el cariño. Juntos los tres hijos de diferente mujer, en una escena, comparten perplejidades y recuerdos: y una vieja película casera en blanco y negro muestra al padre jugando, sonriendo, siempre un poco ausente, como alguien que se recuerda siempre yéndose. Como siempre se terminan por ir los padres. La película ilustra la peregrinación del hijo por los lugares en donde “su arquitecto” dejó sus obras, buscando trazas y pistas, hablando con quienes lo conocieron. Al final, quedan los espacios por únicos testigos del misterio de un hombre y sus visiones. Queda el hijo, reconstruyendo su propia vida…»
Miami (EEUU), (EFE).- La original arquitectura que alberga el distrito Art Decó de Miami Beach, una ciudad que ofrece mucho más que sol y playa, protagoniza este fin de semana el Art Deco Weekend, que celebra su 35 aniversario con exposiciones, cine, música en vivo, conferencias y visitas guiadas.
Miami Beach reivindica el espíritu art decó vivo en su arquitectura. Foto: EPA / Google News / EFE
La estética del art decó ha devenido casi en objeto de culto en esta ciudad que ha sabido preservar con celo y acierto más de un millar de edificios en un distrito convertido hoy en un museo vivo y vibrante, revitalizado.
Responsable principal de estos logros es la Asociación para la Preservación del Diseño de Miami (MDPL, por su sigla en inglés), fundada en 1976 y considerada la más antigua sociedad especializada en art decó del mundo.
La labor desarrollada por la MDPL, que organiza desde hace 35 años la cita Art Deco Weekend, resulta «central para la revitalización y mejora de nuestra gran ciudad», aseguró a Efe Amanda Bush, directora de mercadotecnia de esta organización sin fines de lucro.
Bush destacó la importancia de preservar estos «edificios históricos» que han transformado a Miami Beach no sólo en un lugar «verdaderamente único», sino en un destino que atrae a «gente de todas partes del mundo».
La icónica y bulliciosa calle de Ocean Drive, en primera línea de playa, es desde hoy el epicentro de esta multitudinaria fiesta que reivindica el valor cultural del distrito con una exposición de muebles estilo art decó, un desfile de moda, conferencias y otras actividades al aire libre.
También se proyectarán clásicos del cine negro relacionados con la ciudad, como «Slattery’s Hurricane» (1947), «Al Capone» (1959), con Rod Steiger en el papel de «scarface» Al Capone; «Lady in Cement» (1968) y «Lenny» (1974), que incluye escenas rodadas en el club nocturno Bora Bora.
Esta celebración remite a los particulares criterios estéticos del art decó de Miami Beach, que utiliza la «imaginería local para crear lo que ahora denominamos tropical decó», comentó a Efe Mark Osterman, director de programas educativos del museo The Wolfsonian y la Universidad Internacional de Miami (FIU).
El barrio Art Deco de Miami, ubicado en el sur de Miami Beach, está considerado una joya histórica de los Estados Unidos por ser el único del país y el mayor del mundo. Desde los años 70, un grupo de artistas y residentes lucha por la supervivencia arquitectónica de este distrito, uno de los rincones más divertidos del planeta, sinónimo de sol, sexo y silicona.
Puesta en marcha la fase de inversión, se prevé que abra sus cinematográficas puertas en abril de 2015
MANUEL DE LA FUENTE / MADRID
En apenas tres años y unos meses (abril de 2015 si todo sale según lo previsto), la localidad de Alhama de Murcia se convertirá en un auténtico escenario de película cuando abra sus puertas el Paramount Park y su complejo anexo, el Life Style Center, en lo que será el primer parque genuina y absolutamente temático de Europa, ya que una vez cruzada su puerta, la mítica entrada de los estudios Paramount en Hollywood, todo lo que se encuentre el visitante estará tematizado, siguiendo fielmente el guión, evidentemente, de las películas rodadas en ese estudio como Titanic, Misión imposible, Grease o la saga de Star Trek.
Paramount invertirá un total de 1.100 millones de euros en el futuro parque temático Paramount Park, ubicado en la localidad murciana de Alhama, que espera recibir más de 3 millones de visitantes al año y que generará 22.600 puestos de trabajo en la zona, entre empleos directos e indirectos, de ellos 16.500 durante su fase de construcción y 6.100 para su funcionamiento.
El nuevo parque temático, que prevé abrir sus puertas en la primavera de 2015, contará con la licencia de Paramount Pictures durante 30 años prorrogables a cargo de Premursa, y será el primer parque temático Paramount de Europa, el más grande de España y el segundo mayor del Viejo Continente.
Dedicado al diseño, la arquitectura y la cultura contemporánea, el ExperimentaDesign bienal presenta actividades con una amplia selección de áreas incluido diseño ambiental, arquitectura, artes visual, cine, diseño gráfico, diseño industrial, fotografía, multimedia, música y vídeo.
A EXD’11 tem início a 28 de Setembro. Useless é o tema proposto, incentivando à discussão e reflexão sobre (pré)conceitos ligados à utilidade e sua ausência.
Experimenta is a knowledge production unit operating in design, architecture and design culture.
Experimenta’s field of action is contemporary cultural production, observed from an inclusive, multidisciplinary and transversal perspective. Experimenta’s activity combines critical thinking, concept development and creative up-to-dateness, resulting in a consistent and incisive intervention in the social, cultural and economic contexts it engages.
Based in Lisbon, the Portuguese capital, Experimenta has achieved international projection through the development of high-profile projects, as well as the partnerships and collaborations established with a network of institutions, agents and creative practitioners from all over the world.
EXD'11/LISBOA @exdbiennale
Strongly committed to innovation and open to new challenges and contributions, Experimenta is an enterprising work and discussion platform which views culture as a key element for sustained development in contemporary society.
Unas jornadas organizadas este fin de semana por los estudios Espacio Inquieto y Correo Viejo reflexionarán sobre la imagen a través de la fotografía, la arquitectura, el cine y el diseño. El fotógrafo Julián Barón, el arquitecto Ignacio Carbó, el profesor de Teoría del Arte en la Facultad de Bellas Artes de Valencia José Miguel G. Cortés y el diseñador Rafa Armero, serán los ponentes y los encargados de provocar conversación y debate entre los asistentes.
‘Encuentros. Imágenes en proceso‘ es una iniciativa de carácter lúdico que nace con la voluntad de provocar conversaciones entre profesionales de diferentes disciplinas. Este proyecto pretende ser un agitador de emociones, que a modo de experimento, busca aglutinar diferentes miradas en torno a un proceso creativo en torno a la imagen.
Las jornadas se desarrollarán el viernes y el sábado por la tarde en la Plaza del Correo Viejo 3 – 7 de Valencia. El precio por asistir al evento es de 40 euros, según han informado este jueves ambos estudios a Europa Press.
La ponencia de Ignacio Carbó, ‘Arquitecturas en Movimiento‘ se centra en la mirada y la experiencia «como herramientas con las descubrir las imágenes agazapadas en la arquitectura del movimiento», según ha comentado el propio arquitecto.
La charla del profesor José Miguel G. Cortés, ‘Medianoche en la ciudad‘, se acercará a la imagen cinematográfica intentando «encontrar, adivinar, de qué modo la noche es generadora de un nuevo imaginario urbano con sus códigos, sus experiencias y sus fronteras», ha explicado.
Julián Barón hablará en ‘Esto es una fotografía‘ sobre lo insuficientes que resultan las fotos que toma cada uno. «Todos los fotógrafos dependemos de las fotos de otros lenguajes visuales para desarrollar nuestra propia mirada. Debemos prepararnos para: disponer a crear imágenes. Vivimos una generación donde coexistimos buscando cada uno su camino con el mismo lenguaje, a través de la imagen», ha recalcado el fotógrafo y director de la escuela BlankPaper en Valencia y Castellón.
Por último, Rafa Armero se centrará en la ‘Realidad Invisible‘ desde el diseño y ahondará en los conceptos de «sujeto y subjetividad» y en el «enfoque de las emociones para mapear nuestra realidad, liberarnos de las etiquetas y gestionar la sensibilidad en el proceso creativo».
La prestigiosa casa Sonyse enorgullece en anunciar una nueva innovación: wimbledon en 3D.
Por primera vez en los 125 años del famoso torneo de Wimbledon, podrás disfrutar del mejor tenis en directo y en 3D en cines a lo largo y ancho de todo el mundo (ver listados por país en el sitio oficial).
Tanto la semifinal masculina como las finales masculina y femenina de Wimbledon se retransmitirán con toda la solemnidad que la ocasión merece en 3D.
Nunca hasta ahora había sido posible vivir una experiencia tan intensa durante un partido de tenis. Ha llegado el momento de sentir cada servicio, cada golpe en la red y cada fallo. Siéntete parte de la acción. Forma parte de los Campeones.
El Colegio de Arquitectos de Cantabria (Coacan) y El Desvelo Ediciones han organizado un ciclo de proyecciones y coloquios sobre la obra artística de Rax Rinnekangas, doble premio nacional de Finlandia en los capítulos de Fotografía y Narrativa.
SANTANDER, (EUROPA PRESS)
El ciclo coincide con la edición del libro ‘Fabricando ladrillos de luz para la casa de Ícaro‘, en la que El Desvelo Ediciones recoge, a través de una larga conversación con el autor, los principales rasgos de su actividad creativa, así como 32 imágenes en color, compendio de su carrera.
Durante la semana del 13 al 17 de junio se proyectarán cuatro films y se presentará el libro, a razón de un acto cada día. De forma permanente, quedará en proyección continua en una cámara oscura las fotografías del libro en formato blue-ray. El acceso será gratuito.
Fabricando ladrillos de luz para la casa de Ícaro
Las proyecciones están integradas por tres películas sobre grandes arquitectos mundiales y sus casas privadas que han marcado un hito arquitectónico, así como el estreno de su film de ficción ‘Ícaro, el declive de Europa‘.
Las proyecciones se realizarán a partir de las 19.30 horas en presencia del autor, que responderá a las preguntas de los asistentes. A continuación una mesa redonda -coloquio, sobre el significado cultural de la arquitectura contemporánea cerrará el ciclo.
El Colegio de Arquitectos de Cantabria (Coacan) y El Desvelo Ediciones han organizado un ciclo de proyecciones y coloquios sobre la obra artística de Rax Rinnekangas, doble premio nacional de Finlandia en los capítulos de Fotografía y Narrativa.
Una de las mansiones coloniales que inspiró al escritor estadounidense F. Scott Fitzgerald para escribir una de sus novelas más aclamadas, ‘El gran Gatsby‘, podría ser demolida, ya que su actual propietario no le encuentra comprador.
La propiedad, que data de 1902, tiene 25 habitaciones y se llama ‘Lands End’. Está situada en la localidad de Sands Point (Long Island), cuenta con más de 50.000 metros cuadrados y está valorada en 30 millones de dólares, pero no ha encontrado comprador.
Francis Scott Fitzgerald (1896-1940) publicó en 1925 esta novela que transcurre tres años antes en una mansión de la costa norte de la isla neoyorquina de Long Island, refleja la opulenta sociedad estadounidense que habitaba esa área después de la I Guerra Mundialy relata la relación sentimental entre Jay Gatsby y Daisy Buchanan.
Beacon Towers, Old Long Island
La mansión, según el diario, pertenece a David Brodsky, que ha intentado venderla sin éxito en los últimos años y cuyo mantenimiento diario se calcula en unos 4.500 dólares, pues algunas de sus partes más destacadas, como las columnas dóricas de su porche, se están cayendo.
Esta propiedad, que cuenta con pistas de tenis y una gran piscina exterior, es considerada una de las más bellas del área neoyorquina. Originalmente se llamaba ‘Keewaydin‘ y perteneció al director ejecutivo del diario New York World, Herbert Bayard Swope.
A las fiestas que en ella se celebraron asistieron personalidades como los duques de Windsor, Dorothy Parker, Groucho Marx o los mismos Fitzgerald, que vivían en una mansión cercana que todavía se conserva.
Otra de las grandes casas que aparecen en esa novela, de lectura obligatoria en escuelas y universidades estadounidenses, y que se llamaba ‘Beacon Towers‘ en realidad, y en la ficción ‘West Egg’, fue demolida en 1945.
Desde el nacimiento de los primeros brotes en la primavera, hasta la vendimia en otoño y la poda en invierno, ‘Las Catedrales del Vino‘ retrata los paisajes, arquitecturas e historias humanas que se dan cita en torno a las bodegas, en dos regiones que representan tipos de vino y culturas bien diferentes: Rioja y Jerez.
La película presenta una serie de personajes reales, cuyas actividades cotidianas se entrecruzan en el montaje proporcionándonos una visión global y profunda del mundo del vino. Son personas muy diferentes entre sí, pero comparten una misma pasión por su oficio, que nos permite conocer y penetrar en la cultura del vino.
Las bodegas son testigos mudos del paso del tiempo, atrapado en forma de vino en el interior de barricas y botellas, pero son ante todo fábricas llenas de actividad. Y aunque sus arquitecturas responden a las diferentes técnicas de vinificación, en ocasiones adoptan formas artísticas, como símbolo de prestigio, que les hacen merecedoras del apelativo de ‘Catedrales del Vino‘.
Debe estar conectado para enviar un comentario.