¿Hasta cuándo bajarán los pisos? | Mercado Inmobiliario | España


Cartel de 'Se Vende' en Madrid. | G. Arroyo
Cartel de 'Se Vende' en Madrid. | G. Arroyo

LOS EXPERTOS SE MOJAN SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS

  • La caída se acusará más en las zonas con sobreoferta: Levante y Madrid y alrededores
  • El precio de la vivienda libre se acerca a cotas previas al año 2006

MARTA BELVER | BENITO MUÑOZ

MADRID.- La ministra de Economía, Elena Salgado, dijo hace unos días que no tiene «ni idea de hasta cuándo seguirá bajando la vivienda» -y hace más que la vivienda se recuperaba-. No es la única, desde luego, a la que le inquieta la respuesta a este interrogante. Todos los expertos consultados están de acuerdo en que el precio ha caído e incluso muchos se atreven a pronosticar que seguirá haciéndolo. El miércoles pasado, el Ministerio actualizaba su precio oficial: las casas se depreciaron un 8,3% en el último año, situando el precio del metro cuadrado en los niveles de 2006.

En el colectivo de los arquitectos la conclusión es que, efectivamente, donde más bajan los precios es donde existe una sobreoferta y, también, que adecuar el coste de los pisos a la realidad es saludable para el mercado.

El segmento de la vivienda protegida es una de las claves del futuro del sector. Vincularla a la libre parece una receta interesante para uno de los analistas consultados. En suma, si se apoya el desarrollo de las viviendas libres, las protegidas seguirán el mismo camino.

    desde ¿Hasta cuándo bajarán los pisos? | elmundo.es.

    Burocracia en una Casa Invisible · Reportaje


    400px-La_casa_invisible_Málaga Los ‘okupas’ de un edificio de Málaga piden que se apoye su proyecto cultural

    PABLO FERRI – Málaga –

    Hace algo más de dos años, en marzo de 2007, los integrantes de la Casa Invisible, un grupo de ciudadanos y creadores anónimos, ocuparon el número 11 de la calle Nosquera en Málaga. «El objetivo era evidenciar la falta de un espacio para la ciudadanía, para todos los creadores desconocidos. En Málaga hay mucho festival, mucho show, pero que no dejan poso, que no crean tejido social», dice Santiago Fernández, responsable de prensa del colectivo. La Casa Invisible organiza desde conferencias y conciertos a pases de cine; cuenta con una cooperativa, y una oficina de derechos sociales.

    Pero el local es propiedad del Ayuntamiento. Javier Ferrer, coordinador gerente del Consistorio, explica que expropiar el inmueble les costó más de dos millones y medio de euros. El Ayuntamiento compró la casa, en marzo de 2006, con la idea de crear un centro para jóvenes emprendedores, un nido de empresas. El proyecto, se queja Ferrer, «está paralizado por la ocupación ilegal del edificio».

    Desde que se produjo la ocupación, los contactos entre la Casa Invisible y el Ayuntamiento han sido, sin embargo, constantes. El colectivo intenta permanecer en la casa. El Ayuntamiento, que ha mantenido diferentes posturas, dice ahora que no. «Como propietario del inmueble, el Consistorio puede desalojar cuando le plazca», se dice desde la Casa. De momento no lo ha hecho. Espera una autorización judicial pedida en febrero.

    desde Burocracia en una Casa Invisible · ELPAÍS.com.

    La Casa Invisible – Campaña para Salvarla

    L*s Creador*s Invisibles atacan de nuevo

    La Casa Invisible (Málaga) en WikiMapia

    Algo se mueve en Málaga… La Casa Invisible

    Calle Nosquera 9 – 11, ‘el aleph de Málaga’
    Calle Nosquera 9 – 11, ‘el aleph de Málaga’ en el que todo cabe: una casa okupa, un centro de emprendedores fantasma con financiación municipal y una fundación con los líderes locales del Partido Popular

    El Ayuntamiento de Málaga abre otra puerta a la continuidad de La Casa Invisible

    Una casa de hoy en un edificio de ayer – Estudio GSA


    Corte de las viviendas del Pasaje Bolivar, del estudio GSA . Foto:GSA
    Corte de las viviendas del Pasaje Bolivar, del estudio GSA . Foto:GSA

    En San Telmo, el estudio GSA construyó 12 viviendas en un antiguo galpón de doble frente. Son unidades tipo triplex, están organizadas en torno de un patio longitudinal e incluyen vigilancia y amenities.

    Por Marina Gambier
    LA NACION

    Hace unas semanas quedó inaugurado un complejo de viviendas que podría considerarse toda una extravagancia para un barrio que se cae de viejo: hay portero eléctrico con visor, vigilancia privada, conserjería y amenities.

    Se trata del Pasaje Bolívar, un antiguo edificio que funcionó como depósito y oficinas en el Casco Histórico, sobre calle Bolívar, y que ahora se suma a la corriente de casas de época recicladas según los estándares de confort del siglo XXI. Antiguamente esta propiedad se dividía en tres plantas con sectores para carga en la parte baja, depósito en el primer nivel, y área de oficinas en el segundo, todo distribuido alrededor de un patio techado donde quedaban al desnudo las estructuras de vigas y columnas de hierro originales.

    En principio, como el proyecto, encargado al estudio GSA/Arqs/Deane/Perez Andrich/ Suarez Aboy, se proponía sacar partido de la verticalidad de la construcción para generar 12 viviendas con estudio tipo triplex, se demolió la losa que cubría ese patio central.

    desde Una casa de hoy en un edificio de ayer – lanacion.com.

    (la nota contiene galería de imágenes)

    Tom Wujec on 3 ways the brain creates meaning | Video on TED.com


    Information designer Tom Wujec talks through three areas of the brain that help us understand words, images, feelings, connections. In this short talk from TEDU, he asks: How can we best engage our brains to help us better understand big ideas?

    desde Tom Wujec on 3 ways the brain creates meaning | Video on TED.com.

    Arquitectura mil delicias · Shanghai


    El Cathay Teatre
    El Cathay Teatre

    CRÓNICA: viajes ventanas / Shanghai
    CATALINA SERRA

    Cae la noche en el Bund de Shanghai y el enorme malecón junto al río Huangpu está, como siempre, atiborrado de turistas perseguidos por todo tipo de vendedores de comida, gadgets con lucecitas de colores o cometas que hacen volar con una maestría después difícil de imitar. Desde un restaurante cubano a pie de río, se ven encenderse las luces de los rascacielos del Pudong y los barcos-anuncio iniciar su marcha río arriba y río abajo con sus grandes pantallas escupiendo publicidad.

    Enfrente, La Perla de Oriente, una divertida torre de televisión salida de un cómic de los años cincuenta que desde 1995 es uno de los emblemas del desarrollo urbanístico de la ribera este del río, hace veinte años, una zona industrial llena de barrizales. Pese a no gozar del respeto de los críticos, esta entrañable torre es uno de los principales atractivos de la gigantina y un tanto desolada área de Pudong, llena de grandes edificios de oficinas y de hoteles colocados en la ribera de manera un tanto caótica.

    Cuesta entender, por ejemplo, cómo teniendo un edificio tan bello y esbelto como la torre Jin Mao, un rascacielos que alude en su forma a las tradicionales pagodas pero sin la tematización chinesca que corona muchos de los nuevos edificios del país, se haya consentido que su silueta casi esté desapareciendo del skyline que se aprecia desde el Bund, perdido como está entre una abarrotada superposición de otros rascacielos anodinos. Pero, en fin, nada más llegar a Shanghai es fácil darse cuenta de que allí no rigen los conceptos urbanísticos occidentales, en parte porque los conceptos son otros y en parte porque seguramente el crecimiento ha sido tan rápido que no han tenido tiempo de ordenarlo. Justo debajo del mirador turístico, en el piso 87 del Jin Mao, hay un bar en el que sirven unos estupendos cócteles con vistas aptas sólo para personas sin vértigo. Hasta hace menos de un año era el edificio más alto de China, pero el pasado agosto le superó su vecino, el SWFC, un centro financiero también de diseño estadounidense que tiene forma de abrelatas.

    desde Arquitectura mil delicias · ELPAÍS.com.