Hotel Catalonia Fira, edificio que se inaugurará a principios de 2012, proyecto más reciente en Barcelona de Ateliers Jean Nouvel y Ribas & Ribas (dossier de prensa)


Imagen del edificio generada por ordenador - Hotel Catalonia Fira, inaugura en 2012
Imagen del edificio generada por ordenador - Hotel Catalonia Fira, inaugura en 2012

Ateliers Jean Nouvel y el estudio catalán Ribas & Ribas llevan una década trabajando juntos y haciendo realidad obras como el Hotel Catalonia Fira, un edificio que se inaugurará a principios de 2012 y que, afirman, «rompe con los esquemas clásicos de la arquitectura«.

Ambas organizaciones llevan más de 10 años colaborando en distintos puntos de España, diseñando edificios innovadores e interpretando la arquitectura en función del clima, la vegetación y los comportamientos sociales de cada lugar.

El estudio catalán Ribas & Ribas y el prestigioso arquitecto francés Jean Nouvel culminan esta década de colaboraciones con el sorprendente Hotel Catalonia Fira, un jardín vertical que ofrece una manera diferente de vivir y sentir la ciudad.

Según sus creadores, este proyecto aporta varios aspectos innovadores como la transparencia del edificio, el tratamiento de las fachadas o la interpretación del mundo vegetal.

Descargar Dossier de Prensa (formato *.pdf) desde aquí NdP_Ateliers Jean Novuel y Ribas & Ribas_CAST

El arquitecto José Ribas Folguera ha dicho del hotel que “es un proyecto que va a sorprender mucho porque es innovador, diferente, que juega con elementos tradicionales y al mismo tiempo aporta cosas como un jardín vertical de 100 metros de altura con un recorrido de palmeras a través de unas pasarelas que permiten ir descubriendo el hotel en cada uno de sus espacios interiores”.

 Página web del  Hotel Catalonia Fira disponible en www.hotelcataloniafira.com

Un hotel integrado en un sorprendente jardín vertical

La esencia que hace del Hotel Catalonia Fira un elemento tan original responde a la voluntad de sus arquitectos de construir un elemento vivo y en permanente transformación. El sorprendente resultado se ha conseguido gracias a la incidencia que tiene la luz sobre todo el edificio. Se refleja en las fachadas, en el interior de las habitaciones y en los espacios comunes.

El arquitecto José Ribas Folguera en el interior de una de las habitaciones del Hotel Catalonia Fira -  © Natalia Regás
El arquitecto José Ribas Folguera en el interior de una de las habitaciones del Hotel Catalonia Fira - © Natalia Regás

Para ello se aprovecha la luz natural durante el día o la artificial por la noche, provocando un efecto de sombras chinescas potenciado por la abundante presencia de vegetación.

El hotel de 357 habitaciones destaca notablemente de su entorno por la originalidad de la propuesta formal y cromática que plantea. Las fachadas orientadas al este, al sur y al oeste son de un blanco deslumbrante, mientras que las orientadas al norte están pintadas de un negro mate.

El edificio está formado por dos torres de 110 metros de altura unidas por dos amplias galerías que siguen el nivel de los forjados. En la galería existente a media altura del inmueble está emplazado un sorprendente restaurante panorámico rodeado por elementos vegetales.

Visiones muy cercanas de entender la arquitectura

Como ha sucedido en muchos otros campos, la arquitectura ha dejado de ser un fenómeno local para convertirse en una experiencia global. Estos cambios se deben, entre otras razones, a la explosión demográfica, la aparición de nuevas tecnologías, la utilización de nuevos materiales o los nuevos sistemas constructivos.

Todas estas incursiones provocan que abunden las colaboraciones entre estudios y que las relaciones internacionales sean cada vez más frecuentes. Uno de estos ejemplos es el caso de Ateliers Jean Nouvel y Ribas & Ribas, que empezaron a colaborar conjuntamente en el diseño de la City Metropolitana, un complejo de edificios de oficinas y de uso comercial situado en l’Hospitalet de Llobregat. Otro de los encargos que todavía no se ha llevado a cabo es Porto Senso, un conjunto residencial formado por viviendas, un hotel boutique y un puerto deportivo situado en el municipio alicantino de Altea.

www.hotelcataloniafira.com
http://www.hotelcataloniafira.com

HOTELES CATALONIA
www.hoteles-catalonia.es

* – * – * – * – *

La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/132534383084191744


Anuncio publicitario

Viviendas sostenibles y bio · [Fotos] · REFORMAS · Canal MUJER · Terra


 

Jardín  La integración entre la vivienda y el jardín ha tenido inspiración oriental, y criterios del feng shui. Existe un estanque situado al norte de la vivienda, que es necesario atravesar sobre un puente de madera natural, para poder acceder al interior de la vivienda.  mujer.terra.es
Jardín La integración entre la vivienda y el jardín ha tenido inspiración oriental, y criterios del feng shui. Existe un estanque situado al norte de la vivienda, que es necesario atravesar sobre un puente de madera natural, para poder acceder al interior de la vivienda. mujer.terra.es

Casas muy ecológicas

Viviendas sostenibles y bio

Un edificio es bioclimático cuando está integrado en el entorno y existe conexión entre la composición del material y el medio de ubicación. El fin es lograr el máximo rendimiento de las instalaciones y proporcionar confort a quien lo habita. Eso es lo que nos presenta el arquitecto José Carlos Goyeneche.

Desde hace algunos años, ante la perspectiva de que en un futuro las fuentes de generación de energía verán limitada su capacidad y las altas dosis de contaminación pueden afectar a la mayor parte de las ciudades, se está intensificando el estudio y la construcción de edificaciones sostenibles.

El estudio de arquitectura Goyeneche Arquitectos Asociados a lo largo de sus más de 30 años de trayectoria en América Latina y España se ha caracterizado por desarrollar proyectos de construcción novedosos. Las viviendas bioclimáticas se han convertido en su referente.

Edificaciones sostenibles
Para otorgar a una edificación el calificativo de sostenible o bioclimática debe de conjugar la relación entre la composición material de la edificación (cerramientos, aberturas, impermeabilizaciones, ventilaciones naturales…etc.), el lugar de ubicación (clima, orografía, temperatura, humedad, fenómenos meteorológicos e incluso paisajismo) y el máximo rendimiento de las instalaciones que sean necesarias para un funcionamiento óptimo, basado en el confort y el bienestar para el que es proyectado.

Para José Carlos Goyeneche, la arquitectura ‘es la capacidad de organizar los espacios y crear ambientes, utilizando recursos del entorno como la luz, las sombras, y los elementos propios de la naturaleza, que aporten sensaciones cambiantes y que gratifiquen a las personas que residan en estos espacios’. Según Goyeneche, “una vivienda bioclimática no tiene, en absoluto que sacrificar otros valores arquitectónicos”, pero no debe ignorar proporcionar la mayor eficacia energética y de respeto al medio ambiente. “Una vivienda bioclimática debe de ser bella y gratificante; y una vivienda bella puede y debe de ser bioclimática y por todo ello saludable’.

El arquitecto afirma que ‘al contrario de lo que mucha gente cree’, un edificio ya sea residencial colectivo, de oficinas u otras características, en un entorno urbano puede ser un espacio apto para la sostenibilidad y el desarrollo respetuoso con el medioambiente.

La mayor densidad de población que se halla en las ciudades permite aprovechar mucho mejor el suelo y, por lo tanto, disminuir la demanda de terreno ocupado y urbanizado. ‘De este modo se aprovechan mucho mejor las infraestructuras como los suministros de agua, de electricidad, las sanitarias, la recolección de residuos u otros

vía Viviendas sostenibles y bio · [Fotos] · REFORMAS · Canal MUJER · Terra.

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en Arquitecturas (vía Twitter@arquitectonico

http://twitter.com/#!/arquitectonico/status/51374778480730112

Pasajes abiertos hacia la justicia :: Proyecto Ganador Concurso Edificio del Consejo de la Magistratura de la Ciudad (Buenos Aires)


Render. Vista general del conjunto. Detalle de la cubierta que unifica a todos los bloques. Clarin.com, Suplemento Arquitectura
Render. Vista general del conjunto. Detalle de la cubierta que unifica a todos los bloques. Clarin.com, Suplemento Arquitectura

Arquitectura Proyecto ganador

El proyecto ganador del concurso para el edificio del Consejo de la Magistratura de la Ciudad genera un bloque atravesado por calles peatonales que lo vinculan a la trama urbana. Todos los premiados.

Por DANIEL MOYA

Ya están los ganadores del Concurso Nacional de Anteproyectos para el edificio del Consejo de la Magistratura de la Nación y Justicia Penal Ordinaria de la Ciudad de Buenos Aires; un complejo que, de construirse, se levantará en Av. De los Inmigrantes 1.905, en el predio del ex Hospital Aeronáutico.

El proyecto elegido en primer lugar fue el de los arquitectos Roberto S. Germani, Evohé S. Germani, Pablo J. Germani, Horacio J. Morano e Inés Rubio. El certamen planteó reunir en un mismo complejo a dependencias de la Justicia en lo criminal y correccional, que actualmente funcionan en distintos edificios porteños. Y también, que el nuevo edificio tuviese una relación funcional con otros dos bloques que albergan más cámaras y juzgados: el de la ex sede de Vialidad Nacional y el de la ex sede de Ferrocarriles Argentinos. El terreno asignado para el nuevo conjunto, con casi 21.000 m2, linda además con el del futuro Instituto Técnico Judicial Dra. Cecilia Grierson (Morgue Judicial).

La idea ganadora del 1° premio tomó como punto de partida la implantación del bloque. Según sus autores, “una de las zonas mas conflictivas y degradadas del centro metropolitano”. Así, apuntó a incorporarla a la continuidad del tejido urbano. Para eso, planteó un edificio longitudinal , de lectura integrada

vía Pasajes abiertos hacia la justicia.

Arquitectura Editorial

Nosotros, Nuestro Tiempo

Todo lo que hagamos hoy hablará de cómo fue nuestro tiempo. Obras, ideas, logros y frustraciones son el material que mejor explicará las cualidades y defectos de nuestra generación frente a las oportunidades del tiempo que le tocó vivir. Visto en estos términos, lo que diga de nuestra época el proyecto que ganó el concurso del Consejo de la Magistratura no parece lo mejor. Las virtudes más evidentes de la propuesta ganadora son su etapabilidad, sus aparentes funcionalidad y sustentabilidad, y la innegable escala monumental que resulta más que acorde al conjunto de bodoques que componen su entorno inmediato en el antepuerto de Buenos Aires, a metros de Retiro. Otras supuestas virtudes destacadas por sus autores, como promover la continuidad del tejido urbano con tres calles transversales pasantes, se ven contradichas por la realidad del proyecto: su nivel “urbano” está a más de 3 metros de la vereda y tiene una endeble caracterización espacial. Tampoco es buena la imagen institucional que se pretende adecuada para representar a la Magistratura.

Una modernidad en el casco histórico salteño :: El Mirador del Tineo


Cilindro vidriado. Una audacia para el centro histórico de la ciudad de Salta. Foto: Clarín.com, Arquitectura
Cilindro vidriado. Una audacia para el centro histórico de la ciudad de Salta. Foto: Clarín.com, Arquitectura

Arquitectura Obras y contratistas

A pesar de su audaz propuesta formal, un edificio de usos mixtos busca vincularse con el entorno y dialoga con otros hitos de la ciudad.

Like This!

El arquitecto Carlos Dakak, desarrollador y proyectista del edificio El Mirador del Tineo, dice estar convencido de que cuando se ingresa a la modernidad en un espacio urbano de la mano de la armonía entre el entorno y lo nuevo , los resultados suelen ser positivos. “Lo moderno se suma al patrimonio arquitectónico existente incorporando las nuevas tendencias y necesidades sociales y elementos culturales de la época actual, pero también innovación tecnológica y materiales de última generación”, opina.

El diseño de este emprendimiento, que incluye un centro comercial en planta baja y oficinas en los niveles superiores, se destaca por la presencia de un cilindro vidriado en esquina que rompe con el esquema de contenedor del resto del volumen. Dakak asegura que en su concepción y diseño arquitectónicos no sólo se tuvo en cuenta su entorno inmediato sino también a otros hitos cercanos del centro histórico de la ciudad, como la plaza Belgrano, el célebre Palacio Usandivaras y el hotel Alejandro I.

“Así es como la torre cilíndrica de vidrio se destaca en su volumen, de modo que se relaciona en su volumetría con el Palacio pero también con otros edificios del entorno, como Banco Hipotecario, el Banco Galicia, el Museo de Bellas Artes y el Hotel Salta”, explica el arquitecto. En tanto, los dos bloques que articula a ambos lados, coinciden en altura y tratamiento de aberturas con el basamento del hotel Alejandro I, de modo de obtener en conjunto un recorrido visual armonioso.

“Si observamos la esquina del Hotel Salta, por ejemplo, veremos claramente que su fachada circular sobre la esquina dialoga con la esquina vidriada del nuevo edificio”, agrega.

vía Una modernidad en el casco histórico salteño.

Web del Edificio «El Mirador del Tineo»

Bookmark and Share

El Museo de la Evolución sorprende a la Reina – ABC.es


La Reina Sofía atiende las explicaciones del co-director de los yacimientos de Atapuerca. Foto: EFE / ABC.es
La Reina Sofía atiende las explicaciones del co-director de los yacimientos de Atapuerca. Foto: EFE / ABC.es

Doña Sofía ha inaugurado hoy en Burgos el nuevo museo, que parte de los yacimientos de Atapuerca.

EFE / Burgos

Like This!

La Reina Sofía inauguró hoy en Burgos el Museo de la Evolución Humana en un acto en el que se mostró muy interesada por los fósiles expuestos y calificó de «precioso» el edificio, obra del arquitecto Juan Navarro Baldeweg, que fue ganador del concurso internacional que se convocó en 2000.
Cientos de personas se congregaron en el paseo de Atapuerca, en las inmediaciones del Museo, para recibir a la Reina Doña Sofía, que al llegar al centro no dejó de saludar a los burgaleses allí presentes.
La Reina fue recibida por el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, y el delegado del Gobierno, Miguel Alejo, así como miembros del Gobierno regional y las autoridades locales de Burgos. Doña Sofía llegó a las instalaciones pasadas las 11.30 horas y recorrió todo el Museo, deteniéndose en cada una de las salas y zonas expositivas, donde mostró su curiosidad por los hallazgos de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca y los materiales audiovisuales que completan las exhibiciones.
El recorrido
La visita comenzó por la pastilla que recrea «La Trinchera», en la planta de calle, donde pudo analizar parte de los extractos de los yacimientos; y continuó por «La Sima de los Huesos», donde contempló alguno de los fósiles originales más importantes del enclave de Atapuerca. A continuación, la Reina accedió a las plantas superiores del Museo y disfrutó de las reproducciones «científicas» de los diferentes tipos de homínidos, se adentró en «El cerebro», obra vanguardista que muestra el funcionamiento de este órgano vital; y contempló la reproducción del «HMS Beagle», la embarcación en la que Charles Darwin se enroló como naturalista en una expedición que duró cinco año y donde pudo recabar algunos datos para su obra más relevante, «La Evolución de las Especies».

vía El Museo de la Evolución sorprende a la Reina – ABC.es.

Bookmark and Share

La inauguración del Museo de la Evolución Humana de Burgos se completará con una «programación especial» -20minutos.es
La inauguración del Museo de la Evolución Humana de Burgos (MEH) hoy se completará con una «programación especial» de espectáculos, danza, música y actividades didácticas que se prolongará durante toda la semana, según anunció la asistente de dirección del MEH, Quionia Herrero.

Nace el Museo de la Evolución Humana

La reina Sofía inaugura en Burgos un centro con hallazgos arqueológicos y únicos de Atapuerca fruto de 30 años de investigación científica | Las piezas abarcan un registro de hace más de un millón de años.

PALEONTOLOGÍA | Se ha inaugurado este martes en Burgos

El Museo de la Evolución Humana abre sus puertas

  • El edificio, con 12.000 metros cuadrados, será inaugurado por la Reina
  • Recoge la historia de la especie humana desde sus orígenes

Rosa M. Tristan (Enviada especial) | Burgos

La Reina doña Sofía, apenas un día después de aterrizar de Sudáfrica, ha asistido a la inauguración del Museo de la Evolución Humana (MEH) en Burgos, una institución que quiere convertirse en una referencia para aquellos interesados en el pasado de la especie.

El Museo, cuyo edificio es obra del arquitecto Juan Navarro Baldeweg, consta de 12.000 metros cuadrados, la mitad de los cuales están dedicados a la exposición sobre esa larga historia humana que comenzó hace más de seis millones de años, cuando un ancestro se fue separando de otros grandes primates, como los chimpancés, los gorilas o los orangutanes.

Siguiendo un guión científico, realizado por los equipos de los tres codirectores del proyecto de investigacion de la Sierra de Atapuerca (José María Bermúdez de Castro, Eudald Carbonell y Juan Luis Arsuaga), también en Burgos, el MEH divide el recorrido en cuatro plantas donde se trata de interpretar los hallazgos más emblemáticos que han realizado los investigadores en los yacimientos más importantes del mundo.

CON UNA INVERSIÓN DE 80 MILLONES DE EUROS
Abre el Museo del Hombre
La reina Sofía inaugura en Burgos una muestra permanente sobre los yacimientos y hallazgos arqueológicos de la sierra de Atapuerca.

Entrada principal al museo. Foto: Wikipedia.
Entrada principal al museo. Foto: Wikipedia.

Museo de la Evolución Humana en Wikipedia

El Museo de la Evolución Humana es un museo situado en la ciudad española de Burgos. En el solar sobre el que se edificó estuvo en siglos pasados el desaparecido convento de San Pablo de Burgos, de la Orden de los dominicos.

Forma parte de la Red de Museos Regionales de Castilla y León (junto con el recientemente inaugurado (MSM) – Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León situado en Sabero (León), el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) también situado en León y elMuseo Etnográfico de Castilla y León situado en Zamora.

El museo constituye la pieza central del Complejo de la Evolución Humana.

Concurso y Proyecto del MEH en SkyScraperCity.net

Actualización: 31 de agosto de 2010

BLOG Ciencia

Un mes de Museo de la Evolución Humana

Eudald Carbonell

Es una pieza clave del puzzle del megaproyecto de Atapuerca, en un marco arquitectónico de gran valor.

Universidad metáfora de la integración


Implantación. En sombreado, el edificio existente de la Universidad. El nuevo bloque recompone las circulaciones de todo el conjunto. Foto: Clarin Arquitectura
Implantación. En sombreado, el edificio existente de la Universidad. El nuevo bloque recompone las circulaciones de todo el conjunto. Foto: Clarin Arquitectura

En Santa Fe, un proyecto que amplía al edificio de la Universidad Católica parte de la idea de que un ámbito educativo debe promover la interacción entre los profesores, los alumnos y el entorno.

PorDaniel Moya

En Guadalupe, un barrio jardín ubicado en las afueras de Santa Fe, los arquitectos Javier Mendiondo y Lucila Gómez proyectaron un nuevo bloque aulario que amplía al edificio de la Universidad Católica de esa provincia. Lo hace sumando al edificio existente 11 aulas y un Salón de usos múltiples.

La obra, que se emparenta con la escala del entorno en el que se emplaza, fue seleccionada por el jurado argentino de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, que este año se realizará en el mes de octubre, en Medellín; y quedó en la primera selección de obras del jurado iberoamericano.

“Proyectar un edificio educativo requiere una primera reflexión sobre el rol que tiene la educación en la sociedad, y sobre el entendimiento de la capacidad que tiene la arquitectura para transmitir valores fundantes”, adelantan los proyectistas. En la explicación de su propuesta, que ganó el concurso interno realizado por la Universidad, en 2004; los autores parafrasean al pedagogo Franceso Tonucci, cuando él afirma que sólo los educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos. Además, este pedagogo señala que todos sabemos algo, que todos ignoramos algo y que, por eso, aprendemos siempre.

“En ese sentido, un edificio universitario debe garantizar, con su espacialidad, que el proceso educativo se desarrolle en un marco de apertura hacia la interacción de las partes; y en donde los actores participen con sus propios saberes, ignorancias y aprendizajes”, explican Mendiondo y Gómez.

A partir de estos conceptos fue concebido el bloque que amplía al edificio de la universidad Católica de Santa Fe. Desde la idea de que la educación universitaria es un hecho colectivo en donde este diálogo entre las partes manifiesta el hecho mismo del aprendizaje y de la enseñanza.

El edificio preexistente, de 12.000 m2, se emplaza en un barrio ajardinado, cuyas características distintivas son la densa forestación, la baja densidad edilicia y el uso de la calle como espacio de encuentro de los vecinos. “El programa planteaba sumarle al bloque 2.000 m2 más. Para los autores, “todo un desafío para el proyecto ya que no queríamos acentuar esa relación discordante entre el entorno y el edificio universitario”, resaltan los autores.

vía Universidad metáfora de la integración.

La otra historia del gigante de la Gran Vía · ELPAÍS.com


Edificio Telefónica, en la Gran Vía. Hasta 1953 fue el edificio con más altura en Madrid. Foto: Wikipedia
Edificio Telefónica, en la Gran Vía. Hasta 1953 fue el edificio con más altura en Madrid. Foto: Wikipedia

Reportaje

El arquitecto del rascacielos de Telefónica amenazó con dimitir para preservar su aspecto. De Cárdenas se exilió tras la guerra. Sus hijas recuerdan la vida del edificio.  El inmueble de la red de San Luis recibió 120 impactos que el creador documentó en un plan

MARÍA MARTÍN – Madrid

Bucear en la biografía de Ignacio de Cárdenas (Madrid, 1898-Segovia, 1979) es encontrarse en un mar de contradicciones. El arquitecto pasó gran parte de su vida nadando a contracorriente en defensa de sus ideas y, sobre todo, de su criterio artístico, muy avanzado para la época.

El padre de De Cárdenas, que pertenecía a la nobleza criolla, fue un periodista nacido en La Habana que emigró a Madrid en el siglo XIX. De su familia de 16 hermanos, surgieron, entre las mujeres, siete vocaciones religiosas. Y él «era el único de su familia que tiraba, ya no a la izquierda, sino al centro», recuerda su nieto Juan Manuel Matute de Cárdenas.

Su familia poco quiere hablar de los conflictos que provocaron en casa las ideas de su padre en un momento tan convulso como la Guerra Civil, pero los hubo y graves. «Es una herida ya cicatrizada y mi padre nunca habló con rencor», resuelven Inés y Elena de Cárdenas, las únicas hijas del arquitecto que quedan vivas.

Menos dolorosas, pero igual de conflictivas fueron las discordias entre De Cárdenas y sus jefes durante la construcción de su primera obra, «su hija la mayor», como él llamaba a la Telefónica.

La construcción del que, dicen, fue el primer rascacielos de Europa, de casi 90 metros de altura, fue un encargo de la International Telephone and Telegraph Company (ITT) para que su filial española instalase allí la primera central de telecomunicaciones del país. La estética del edificio, así como su ubicación, tenían un claro objetivo: halagar a posibles accionistas, una clase burguesa y conservadora.

El proyecto se encargó inicialmente en 1925 al afamado arquitecto Juan Moya, diseñador de la fachada de la Casa del Cura, que impuso que De Cárdenas, su joven alumno de 27 años, colaborase con él y compartiese honorarios. Según contó el mismo De Cárdenas en sus diferentes escritos, recogidos en el libro de Pedro Navascués sobre el edificio, Moya se lanzó a una decoración demasiado barroca de la fachada, encuadrando cada ventana con hojarasca retorcida, conchas y angelotes, lo que empezaba a espantar al joven arquitecto. «Como la Telefónica quería que hiciésemos algo muy español, nos inclinamos al Barroco de Madrid. Moya gozando con hacer otra vez algo muy barroco y yo aguantando mis aficiones a lo que entonces se llamaba estilo cubista, harto de tanto Renacimiento español».

vía La otra historia del gigante de la Gran Vía · ELPAÍS.com.

«Cuando bombardeaban, papá tenía que estar allí»

El primer rascacielos de Europa

POR MIGUEL OLIVER
FOTOS IGNACIO GIL
MADRID. El Edificio Telefónica «nació» en Nueva York. Su arquitecto, Ignacio de Cárdenas, lo concibió tras un estudio previo realizado en el estudio de Lewis S. Weeks en Manhattan. De ahí su inspiración americana. Situado en el número 28 de la Gran Vía, se construyó entre 1926 y 1929. Desde entonces no sólo fue el edificio más alto de Madrid -con sus 89,30 metros y sus 15 plantas de techos altos-, sino también el primer rascacielos de Europa.
Su hegemonía en la capital duró casi 25 años -hasta 1953-, cuando se inauguró el Edificio España, en Plaza de España, con 117 metros.
Ignacio de Cárdenas era responsable del departamento de edificaciones de la Compañía Telefónica Nacional de España. Para proyectar el nuevo edificio viajó a Estados Unidos, donde se reunió con su homónimo de la compañía telefónica norteamericana. De ahí deriva la inspiración yanqui del edificio. Sin embargo, fue matizada por Cárdenas en el proyecto definitivo.

Los edificios más altos de Madrid

Monumento que apuesta al futuro :: Centro de Interpretación de Córdoba, Argentina


ARQUITECTURA | CONCURSO NACIONAL | CENTRO DE INTERPRETACION DE CORDOBA

Todos los premiados en el concurso para el Centro de Interpretación de Córdoba. Cómo es el que mejor interpretó la idea de crear un ícono de vanguardia.

Ariel Hendler.
ahendler@clarin.com

Que la apertura de los sobres de un concurso de arquitectura se lleva a cabo en la mismísima Casa de Gobierno y con la presencia del mandatario, Juan Schiaretti, da una buena idea de las expectativas que despierta en Córdoba el proyecto para el Centro de Interpretación de la provincia. No sucedía algo así desde que se dio a conocer al ganador del concurso para la nueva sede del gobierno provincial, más de diez años atrás, un proyecto que quedó trunco por la crisis de 2001. Ahora fue el turno del gran hito con que los cordobeses conmemorarán el Bicentenario, aunque hubiesen querido tenerlo para el próximo 25 de mayo. Por otra parte, las bases del concurso fueron particularmente claras al exigir que el nuevo espacio, en su propuesta formal, «deberá incorporar componentes que magnifiquen su presencia y constituyan una referencia urbana acorde a la importancia de la conmemoración de los doscientos años del nacimiento de la Patria». El mensaje era claro, pero el hasta hace poco presidente del Colegio de Arquitectos de la provincia, Daniel Ricci, lo explicita mejor: «La idea es que sea un emblema de Córdoba lanzada al futuro».

Según pedían las bases, el edificio debía cumplir con la función de mostrar todo lo que la provincia tiene en materia de patrimonio natural y cultural –que no es poco– a través de los soportes tecnológicos más avanzados, y. debe emplazarse en el borde del parque Sarmiento, entre el recientemente ampliado museo de arte Caraffa y el de Ciencias Naturales, pero también en el límite entre la zona urbanizada y los grandes espacios verdes que se extienden hasta la Ciudad Universitaria. De este modo, servirá para completar todo el recorrido cultural y recreativo que vincula también al nuevo Paseo del Buen Pastor, la Iglesia de los Capuchinos y el Palacio Ferreira, que en los últimos años vivió grandes transformaciones y operaciones de puesta en valor. «Quisimos crear un paisaje, más que un edificio», aseguran los ganadores, Castañeda-Tissot-Salassa-Nanzer-Saal-Cohen Arazi, un equipo con experiencia en concursos: Moisés Cohen Arazi ya había ganado el concurso para la ampliación de la Facultad de Arquitectura de la UNC, y Cristian Nanzer, el del Centro Cívico de Río Cuarto.

vía Monumento que apuesta al futuro.

EDITORIAL

Primera línea


Berto González Montaner . Editor jefe ARQ
bmontaner@clarin.com

Siempre hubo rivalidad entre Córdoba y Rosario. Se disputan el segundo puesto como ciudades argentinas, si bien sus arquitectos compiten de igual a igual y, en algunos casos, por encima de la primera línea nacional. Primero fue Córdoba con sus intervenciones en el Casco Histórico. Pero luego Rosario ganó la delantera con un vasto programa de obras como la remodelación del entorno del Monumento a la Bandera, la recuperación de la costa, el Paseo del Caminante y, ahora, con el auditorio que está proyectando Niemeyer sobre el Paraná, entre el Parque de la Bandera y el puerto.Córdoba busca recuperar la iniciativa. Lo hizo en forma incipiente con el Paseo del Buen Pastor, el reciclaje del Palacio Ferreyra y la ampliación del Museo de Arte Caraffa; fracasó, por el momento, con la manzana del Banco de Córdoba. Y ahora busca ganar protagonismo con el concurso de ideas que organizaron para construir un Centro de Interpretación de la provincia en un excepcional predio de 15.500 m2, flanqueado por el Museo Caraffa y el de Ciencias Naturales, a pasos de la Ciudad Universitaria.

Un edificio del arquitecto japonés Toyo Ito languidece en Torrevieja · ELPAÍS.com


Parque de relajación (Balneario de lodos) - Foto:  Izquierda Unida
Parque de relajación (Balneario de lodos) - Foto: Izquierda Unida

«El balneario, junto a un parque natural, fue paralizado por la Dirección de Costas

ROSA BIOT – Alicante»

 

Bookmark and Share

 

Estaba llamado a ser un referente de la arquitectura de vanguardia, pero de momento sólo es un edificio en deterioro y abandonado a su suerte. El arquitecto japonés Toyo Ito diseñó en 2000 el Parque de la Relajación en Torrevieja, un balneario de lodos promovido por el Ayuntamiento y formado por tres edificios singulares. Sólo se llegó a levantar uno, terminado en 2006 y que languidece tras ser paralizado por la Dirección General de Costas al invadir el dominio público marítimo-terrestre y su zona de servidumbre de tránsito, junto al parque natural de las Lagunas de Torrevieja y la Mata. Costas abrió un expediente sancionador en diciembre de 2004 en el que ordenaba la inmediata paralización de las obras, extremo que el Ayuntamiento no acató en un primer momento.

Sobre el deterioro del edificio de Ito -arquitecto internacional que cuenta con destacados trabajos en España como la ampliación de la Feria de Muestras y un conocido hotel en Barcelona o el proyecto del gran parque del ensanche del barrio de Vallecas en Madrid- alerta la arquitecta Nathalie Gidrón, en la exposición El Jardín del señor Ito. La muestra puede verse en un pub de Alicante y explica en nueve piezas «la ruina que supone el actual edificio». Gidrón pone en valor el edificio: «una caracola construida con estructura de madera de sección helicoidal, recubierta con chapa de cobre». «La cubierta de cobre ha desaparecido, los vidrios están rotos, la madera ahumada y hasta quemada», añade, e insiste en que el edificio, ahora ocupado por refugiados temporales, es «una de las joyas de la arquitectura del siglo XXI»

desde Un edificio del arquitecto japonés Toyo Ito languidece en Torrevieja · ELPAÍS.com

Parque de relajación (Balneario de lodos) – IU

Desde el inicio de su construcción, en el año 2003, IU mantiene su denuncia en la Dirección General de Costas. Y es que el balneario de lodos no es legal por mucho que se empeñe el PP en decir lo contrario.Se edifica en unos terrenos públicos, propiedad del estado e incluso pendiente del deslinde definitivo con lo cual no se puede acometer ninguna obra hasta el final de su tramitación. El PP de Torrevieja conciente de estas limitaciones y después de pagar al arquitecto Toyo Ito mas de 100 millones de pesetas por su proyecto, pasearlo por todo el mundo y anunciarlo en todos los foros, no podía esperar a tener los permisos pertinentes y comenzó una obra sin tener siquiera la titularidad del terreno. IU denunció la obra a la Dirección General de Costas y este organismo obligó a la paralización y abrió expediente sancionador con una multa de 288.441 euros al consistorio. El expediente se suspendió a raíz de la visita del director de ACUAMED, el Sr. Baltanás, al que el alcalde de Torrevieja pidió mediar con “su balneario”.

El parque de la relajación, Torrevieja, Toyo Ito

Las salinas de Torrevieja ocupan un pequeño territorio cercado y amenazado por la construcción masiva de urbanizaciones. La quietud y pesadez de sus aguas de color malva-rojizo y la atmósfera y vegetación que rodean la laguna todavía imponen ese sentimiento ambivalente mezcla de desasosiego y serenidad que produce la naturaleza en su estado primigenio. Cerca de su orilla, más de lo permitido y de lo deseado, Toyo Ito ha proyectado el Parque de la Relajación, un conjunto de tres edificios y su entorno paisajístico donde se realizarían los baños considerados medicinales que la gente toma en la laguna, algo así como un Balneario de Lodos. El parque de la Relajación se paralizó por denuncias medioambientales y el único edificio levantado ha sido abandonado a la inclemencia del tiempo y de la gente, asaltado por ladrones y gamberros y se ha convertido en un refugio de yonquis, aún así, hay algo romántico en su deteriorada y todavía hermosa imagen que evoca el turbador mundo de la ciencia ficción donde no hay futuro sin pérdida. Hay quien lo asemeja a una caracola y quien a una nave.

 Torrevieja (Alicante): Parque de la relajación. Toyo Ito - Foto: Urbanity.es
Torrevieja (Alicante): Parque de la relajación. Toyo Ito - Foto: Urbanity.es

Entrada anterior en este Blog:

Toyo Ito: «Ningún país respeta tanto a los arquitectos como España» – Arte – Cultura – ABC.es

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/177517226490986496

Un edificio con piel de plástico | elmundo.es


Vallecas 51, recién inaugurado, cambia de color en función de la luz que refleja. | SOMOS Arquitectos.
Vallecas 51, recién inaugurado, cambia de color en función de la luz que refleja. | SOMOS Arquitectos.

EL POLICARBONATO ALIGERA LA ESTRUCTURA DEL EDIFICIO

  • Lo último en VPO es el policarbonato celular aplicado a la fachada
  • La corrala Vallecas 51 cambia de color en función de incidencia de la luz.

RAQUEL G. RISCO | ITXASO GONZÁLEZ

MADRID.- El Pau de Vallecas en Madrid va camino de convertirse en un museo de arquitectura contemporánea, a medida que sus edificios son presentados en sociedad. El último de ellos es Vallecas 51, obra del estudio SOMOS Arquitectos, promovido por la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVS) de la capital. Sus edificio de ocho plantas y 123 casas -entregadas el 29 de diciembre- de una superficie aproximada de 50 metros cuadrados y dos dormitorios -a excepción de sus cuatro áticos que cuentan sólo con uno- son un aliciente más para visitar uno de los barrios más peculiares de Europa.

Su imagen irregular en tonos verdes y sobre todo los novedosos materiales de la fachada añaden a la tradicional fachada un toque contemporáneo. «Una de las apuestas ha sido la utilización de paneles de policarbonato, que juegan con tres tonos de color verde», explica José Antonio Tallón Iglesias, uno de los arquitectos que firma el proyecto. «A través de un análisis detallado se han integrado en la fachada 369 ventanas que responden a ocho medidas diferentes y de esta forma se componen todos los planos de la fachada uniformemente», añade.

El uso de este nuevo material, nunca utilizado para construir una fachada de VPO, otorga a estas viviendas dos cualidades clave. En primer lugar, «el tema del color, donde nos ha interesado, no tanto el verde por su imagen ecológica, sino por el juego de atornasolados y brillos que hace que la fachada vibre», comenta Tallón Iglesias.

vía Un edificio con piel de plástico | elmundo.es.

Otros edificios del PAU de Vallecas:

El nuevo Museo del Romanticismo | España


Detalle fachada Museo del Romanticismo.  Foto:  Web Oficial
Detalle fachada Museo del Romanticismo. Foto: Web Oficial

Nueve años de esperaHa permanecido cerrado más de nueve años, pero los madrileños no han olvidado el Museo Romántico (perdón, Del Romanticismo, su nuevo nombre oficial). Y es que no son pocos los que se acercan cada día para preguntar cuándo se abre. Bien, pues ese día ha llegado y la espera ha merecido la pena.  El precioso edificio del siglo XVIII ha sido transformado de arriba abajo con una reforma valorada en siete millones de euros. Convertido ahora en Museo Nacional, dispone de un 40% de obras inéditas, tres jardines, auditorio, biblioteca…

desde El nuevo Museo del Romanticismo | elmundo.es (Fotogalería comentada en la sección «Multimedia«).

Web Oficial – Museo Nacional del Romanticismo (España)

El Museo – Historia – El edificio

El 11 de noviembre de 1776, el arquitecto Manuel Rodríguez presentó, en el Ayuntamiento de Madrid, la solicitud de licencia para edificar un palacio en la calle San Mateo, en un terreno propiedad del marqués de Matallana. Diseñado en estilo neoclásico, cuenta con dos fachadas de marcada simetría y escasa decoración, limitándose ésta a las molduras de granito que rodean los vanos. La distribución interior se dispuso en torno a tres patios, permitiendo una abundante iluminación.

A comienzos del siglo XIX, el palacio fue adquirido por los condes de la Puebla Maestre. Es en este momento cuando se introducen algunas renovaciones estéticas, dotando de una mayor ornamentación a la fachada principal, cuyo balcón central incorporó el escudo nobiliario de la familia.

El 21 de junio de 1921, Vega Inclán instaló la Comisaría Regia de Turismo en el palacio. En 1927 el Estado lo adquirió, como sede definitiva del Museo Romántico, que se había inaugurado en 1924.

El Museo ha pasado por diferentes fases de rehabilitación y restauración. En 1944 se acometió una restauración que afectó a la fachada, crujía de la calle Beneficencia, escalera y decoración de las salas, así como el arreglo de los pasillos y del pequeño jardín. Desde este año, la exposición permanente no ha sufrido apenas cambios hasta la actualidad. Posteriormente, en el año 1996, se terminó otra fase de restauración, que afectó especialmente a los espacios bajo cubierta y a la planta baja.

El Museo Nacional del Romanticismo reabre sus puertas después de nueve años con un 40 por ciento de nuevos fondos
La ministra de Cultura inauguró este edificio cuya remodelación ha costado 9 millones de euros

Reabre el Museo Romántico

Actualización:  23 de marzo de 2011

VISITA | Museo del Romanticismo

Entre suspiros del XIX

  • En 1924 el palacio de Matallana abría sus puertas como el Museo Romántico
  • Entre sus joyas se encuentra un piano que perteneció a Isabel II

Mª Jesús Hernández | Vídeo: Fede Chicou | Madrid

Palacio del Marqués de Matallana

Autor: Manuel Rodríguez

Cronología: S. XVIII

 

Interior Palacio del Marqués de Matallana, Museo Romántico. Foto: Ministerio de Cultura, España
Interior Palacio del Marqués de Matallana, Museo Romántico. Foto: Ministerio de Cultura, España

Estilo: Neoclásico

El Museo Romántico está situado desde sus orígenes en el antiguo palacio del marqués de Matallana, construido por el discípulo de Ventura Rodríguez, Manuel Rodríguez. A principios del siglo XIX fue comprado por el marqués de la Puebla del Maestre y en 1923 pasó a albergar la Comisaría Regia de Turismo, organismo creado por el Marqués de Valle-Inclán, quien en 1921 donó al Estado los fondos de su colección. El edificio fue adquirido por el Estado en 1927.

El edificio fue construido entre 1776 y 1779 dentro de unas líneas clasicistas en las que se mantienen ciertas reminiscencias barrocas, como se pueden comprobar en el uso de molduras en forma de orejas que adornan los balcones. Cuenta con una doble fachada, siendo la de la calle San Mateo la que contiene las estancias principales. La estructura del edificio está organizada en torno a dos patios cuadrados y cuenta además con un interesante jardín romántico.

A pesar de que conserva perfectamente la estructura y organización en planta, el edificio ha sido restaurado en varias ocasiones, estando en la actualidad cerrado por las obras de renovación de su instalación permanente.

Entrada anterior en ArquitecturaS:

Nueve años sin el Romántico · Madrid

Bodega Navarro Correas: de acero, hormigón y naturaleza – Arquitectura del Vino


El estudio AFT proyectó la segunda bodega de Navarro Correas en Mendoza.
El estudio AFT proyectó la segunda bodega de Navarro Correas en Mendoza.

El estudio AFT proyectó la segunda bodega de Navarro Correas en Mendoza, que marca un hito en la región por su carácter vanguardista y materiales atípicos como acero Corten y hormigón premoldeado. El edificio, de 11.000 m2, organiza sus espacios en torno de una plaza triangular y tiene una capacidad productiva de 1.500.000 litros de vino de exportación.

Por Federico Prack
LA NACION

LUJAN DE CUYO. -A casi 1000 m sobre el nivel del mar y a 10 km de la capital mendocina se inauguró en Agrelo, Luján de Cuyo, la segunda bodega de Navarro Correas, proyectada por el estudio cordobés AFT, autor del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) por ejemplo. Este nuevo edificio marca un hito en la zona vitivinícola con una arquitectura vanguardista más alineada con las tendencias europeas y del norte de América que con los últimos emprendimientos locales, que aunque son contemporáneos rescatan la tradición cultural de la región.

Pero no se trata de una construcción alocada, todo lo contrario, se presenta un espacio organizado claramente en función de los condicionantes climáticos y de «una actividad que entremezcla la pasión que requieren las tareas artesanales de autoría personal con la excelencia y el profesionalismo que demandan las actividades industriales de escala internacional», explican los autores.En un viñedo de 50 hectáreas, organizados en torno de una plaza de acceso triangular, se disponen dos volúmenes con las funciones de vendimia y fermentación, el sector de guarda en barricas y el área de crianza en botellas, de 11.000 m2. La firma Diageo, propietaria la marca, informó que la inversión prevista es de 14 millones de dólares, correspondiendo el 70 porciento a la adquisición de tierras, viñedos e infraestructura edilicia, mientras que el resto se destinará a adquirir tecnología de punta. La capacidad productiva actual es de 1.500.000 litros en tanques de acero inoxidable, con posibilidad de alcanzar los cuatro millones de litros.

desde Bodega Navarro Correas: de acero, hormigón y naturaleza – lanacion.com.

Arquitectura de buena cepa · España · Arquitectura del Vino

A %d blogueros les gusta esto: