Cupa dota con 15.000 euros un concurso nacional para arquitectos – El Bierzo – Diario de León


R. A. | Ponferrada

Imagen: www.thermochip.com
Imagen: http://www.thermochip.com

Cupa Group, el holding de capital galaico – berciano que lidera la explotación mundial de pizarra, pone en marcha una nueva edición de su concurso nacional de arquitectura para distinguir los proyectos más brillantes ejecutados con uno de sus productos de mayor éxito en el mercado de la construcción, el panel Thermochip.

La dotación económica del certamen asciende a 15.000 euros. Diez mil corresponderán al primer premio y cinco mil al segundo. Cupa Group fabrica y comercializa el mencionado panel sándwich de madera que se emplea esencialmente para interiores de cubiertas en la edificación.

El concurso, según informaron ayer fuentes de la empresa, se dirige a todos los arquitectos, arquitectos técnicos y aparejadores de España, que pueden presentar sus proyectos ya ejecutados o bien en fase de diseño, siempre que incluyan algún producto Thermochip como elemento de calidad y de diseño. La convocatoria permanecerá abierta hasta el 29 de octubre de este año. Durante la segunda quincena de noviembre se hará público el fallo a través de la web (www.thermochip.com)

vía Cupa dota con 15.000 euros un concurso nacional para arquitectos – El Bierzo – Diario de León.

Sobre el panel Thermochip:

 THERMOCHIP es el panel sándwich líder del mercado. Se trata de un panel formado por dos tableros (de madera, cemento, yeso…) unidos a un núcleo de espuma rígida de poliestireno extruido, representa una alternativa novedosa frente a los sistemas tradicionales de construcción de cubiertas. Una alternativa que aporta interesantes ventajas de orden técnico, práctico y económico.

Las cualidades del panel sándwich THERMOCHIP lo convierten en la alternativa perfecta para la construcción de su cubierta. Elegir THERMOCHIP es dotar a su vivienda con un producto avalado por la amplia experiencia de utilización en toda Europa y la satisfacción de miles de usuarios. Siendo un producto que cumple las exigencias del nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE).

Imagen:  Thermochip by CUPA's Page - Facebook
Imagen: Thermochip by CUPA’s Page – Facebook

El panel sándwich THERMOCHIP ofrece numerosas y valiosas ventajas:
– Funcionalidad
– Estética
– Calidad
– Durabilidad
– Seguridad
– Economía

Thermochip by CUPAFacebook

Se abre la convocatoria para participar en el Concurso de Proyectos Thermochip® 2012 en el que Thermochip® premia con 10.000€ al mejor proyecto realizado con algún producto de la firma.
Consulta la web del concurso: http://www.thermochip.com/concurso

Anuncio publicitario

Dilemas no resueltos de las obras (Argentina)


[picapp align=»left» wrap=»true» link=»term=construction+workers&iid=8850135″ src=»e/4/6/a/To_match_Analysis_e798.jpg?adImageId=13077704&imageId=8850135″ width=»380″ height=»269″ /]

Mano de obra, calidad, tecnología y materiales, los temas en debate en la construcción. El caso de la capacitación.

Desde 2003, todos los indicadores muestran que la construcción está en su mejor momento. Y, a pesar de los altibajos que impuso el 2009, la mayoría de los analistas aseguran que las obras tendrán un buen año . La razón: la baja rentabilidad de otras inversiones (ver Las obras … en la pág. 36).

Una actividad que se proyecta tonificada y, dado que es sostenida desde hace años, abre algunos interrogantes que antes no llegaban a preocupar, como calidad, incorporación de tecnología, nuevos materiales y capacitación.

Para muchos, la calidad es el talón de aquiles de la construcción argentina y encuentran las causas en la falta de mano de obra calificada. Aunque no le van en zaga la contínua necesidad de bajar costos y un ineficiente management . “Hoy se requiere mucho control de calidad y de coordinación de los distintos gremios para que una obra responda a las características y calidades especificadas”, afirma el ingeniero Miguel Camps, de la desarrolladora Argencons.

Por otro lado, para el ingeniero Moisés Altman, titular de la constructora Altman Construcciones, la calidad ha ido disminuyendo por la aparición de alternativas más baratas que se adoptan erróneamente. “En otras épocas, nadie hubiera pensado colocar solados sin contrapiso, ni usar pisos flotantes que, aparte del ruido desagradable que hacen, se rayan y hay que cambiarlos cada tanto”, señala y agrega que antes no existían los tabiques tipo durlock y las paredes eran de ladrillo hueco con mejor aislación y dureza .

El arquitecto Damián Falik, de Newland Corporation SA, da algunas pistas de hacia dónde se dirigen los cambios técnicos que se están produciendo en las obras: “La tendencia en cuanto a la utilización de materiales y técnicas constructivas está alineada, principalmente, con la reducción de los costos y, por ende, con los tiempos de obra”.

En los 90, la construcción despertó de un largo letargo tecnológico y la apertura económica permitió el acceso a un fuerte cambio tecnológico. La renovación se dio principalmente en rubros como ascensores, encofrados, cañerías, grúas y otros. Pero hoy, la realidad reclama un sustitución de tecnologías y materiales importados por otros de fabricación nacional pero manteniendo el salto tecnológico adquirido.

“En los 70, la calidad pasaba por lo artesanal y por el oficio heredado —señala Camps—, esto permitía el lujo de las terminaciones, carpinterías de madera, pisos tradicionales y artesanales de mármol, maderas, yesería, etc. Hoy, eso se ha perdido por completo, salvo casos de extremo lujo, pero la tendencia pasa por lo moderno, simple y minimalista. Lo que se consigue con tecnología ”. Camps explica que la pérdida de la especialización de la mano de obra ha sido reemplazada (y compensada) por la sencillez de las técnicas constructivas en uso. El ingeniero explica que los proyectos también ayudan en ese sentido: “Se han perdido casi por completo las cortinas de enrollar y los pisos de madera maciza. Hoy se admiten materiales aparentemente más frágiles pero con mejores prestaciones, como los tabiques de placa de yeso con aislación interior”.

vía Dilemas no resueltos de las obras.

Zaera-Polo espera que la crisis eleve la calidad de la arquitectura – Perspectivas


Alejandro Zaera Polo
Alejandro Zaera Polo

De visita en Japón, el arquitecto español Alejandro Zaera Polo dijo que el sector está hiperdimensionado y habrá una reconversión muy fuerte.

TOKIO (EFE). -El arquitecto español Alejandro Zaera-Polo confesó el viernes último su esperanza en que la crisis que atraviesa el sector de la construcción, entre otros, «sirva para elevar la calidad de la arquitectura».

En una entrevista con Efe, el arquitecto, de visita estos días en Japón, explicó que «va a haber una reconversión muy fuerte del sector» y mostró su esperanza en que contribuya a «eliminar esa parte de poca calidad» arquitectónica. Zaera-Polo (Madrid, 1963) viajó a Japón para participar como ponente en varias conferencias organizadas por la Universidad de Tokio y el arquitecto japonés Hitoshi Abe, afincado en Los Ángeles.

«Es un sector que está hiperdimensionado y España es el paradigma», indicó el creador, que prepara dos proyectos para el Reino Unido, donde reside, entre ellos la estación de tren de Birmingham.Aunque para Zaera-Polo, el sector del ladrillo está condenado «claramente a disminuir» tanto en Europa como en Estados Unidos, donde estaba «básicamente nutrido por la especulación», «todavía hay muchas cosas que hacer» en países como la India, China o Malasia.

desde Zaera-Polo espera que la crisis eleve la calidad de la arquitectura – lanacion.com.

FOREIGN OFFICE ARCHITECTS
Offices in Japan and the UK, this international firm shows its portfolio of built and unbuilt work. Residential to large scale commercial projects.

Alejandro Zaera-Polo en los Encuentros Digitales de ElMundo.es

Entrevista al arquitecto español Helio Piñón en La Nación Arquitectura


Helio Piñón
Helio Piñón

Helio Piñón: «La arquitectura de calidad siempre ha sido sustentable»

El arquitecto español Helio Piñón, de visita en Buenos Aires, cree que la sustentabilidad «es el nuevo fetiche comercial», y cuenta por qué se reinventó como arquitecto, su relación con los clientes y las computadoras. Además, opina sobre los edificios icónicos y anticipa su proyecto para la ciudad de Neuquén.

Por Marta García Falcó
Para LA NACION

Helio Piñón proyecta él mismo en el ordenador -como le gusta llamar a la computadora-, no le gusta depender de dibujantes. Durante su estadía en la Argentina, invitado por la Universidad de Flores, dirigió un taller en la sede de esa casa de estudios en Cipolletti, y durante esos tres días realizó un anteproyecto, ordenador mediante, para la ciudad de Neuquén.

Responde con rapidez y entusiasmo sobre los años que pasaron desde sus épocas de teórico en la revista Arquitecturas Bis y su posterior asociación con Alberto Viaplana en Barcelona , hasta su actividad actual.

> Ir a la nota

lanacion.com | Arquitectura | Miércoles 29 de abril de 2009

Helio Piñon en la UFLO del 21 al 24 de Abril
Por Giuliano Pastorelli

Reflexión sobre la docencia de la arquitectura, Helio Piñón

Helio Piñon…
…Critica el «Eclipse de la Mirada» en la Arquitectura Actual

Córdoba | España | De acero, piedra y cristal


Estación de Autobuses de Córdoba, España
Estación de Autobuses de Córdoba, España

Más allá de las hermosas huellas romanas y musulmanas, la pintoresca Córdoba tiene también una importante veta contemporánea, marcada por una arquitectura moderna de calidad y una rehabilitación constructiva constante.

Javier Mazorra

Sólo hay que mirar alrededor de la estación del AVE para comprobar que la ciudad de Abd al-Rahman III ha llegado al siglo XXI apostando por la mejor arquitectura contemporánea. Para quien no haya estado últimamente en Córdoba, éstas son algunas de las claves para descubrir su cara más moderna.

Córdoba ya puede quitarse el sambenito de ciudad chapada a la antigua, al menos arquitectónicamente hablando. Lo dice el último estudio realizado en España publicado por la Fundación Docomomo Ibérico, que la ha colocado en el cuarto puesto de las urbes que cuentan con más arquitectura contemporánea en su haber. Nada menos que 214 inmuebles de destacado valor arquitectónico, a los que superan tan sólo los 293 de Sevilla, los 665 de Barcelona y los 1.225 de Madrid.

desde España | ocholeguas.com | CórdobaDe acero, piedra y cristal.

La vivienda Vallecas 16 de la EMVS, premiada como mejor edificación protegida


Vivienda Vallecas 16 de la EMVS
Vivienda Vallecas 16 de la EMVS

LA APCE ELIGE ESTE EDIFICIO POR SU DISEÑO, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD

  • El edificio alberga 62 viviendas de dos, tres y cuatro dormitorios
  • La fachada es de doble piel cerrada, que puede abrirse o cerrarse a gusto del propietario

MADRID.- La vivienda Vallecas 16 que la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVS) de Madrid ha construido en el Bulevar de la Naturaleza del Ensanche de Vallecas, ha recibido el premio de la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE) a la mejor edificación protegida del país de 2007, debido a su diseño, calidad y sostenibilidad.

Nota en ElMundo.es – Su Vivienda

A %d blogueros les gusta esto: