Recuperación Casco Vello Vigo. Vigo, Galicia, España. Consorcio Casco Vello Vigo
El casco vello, pieza emblemática de la ciudad de Vigo, surgida de la relación con el mar desde que los romanos se instalaron en él y comerciaron a través de su puerto.
Un locus, de rotundidad topográfica que culmina en el promontorio de San Sebastián. (…)
El desarrollo de la ciudad a lo largo del siglo XX va parejo al desfallecimiento económico y demográfico del Casco Vello, haciéndose más visible la situación de marginalidad y degradación en la parte alta del barrio histórico.
El Consorcio Casco Vello, creado en 2005, surge con el objetivo de servir de motor de un proceso de rehabilitación integral, arquitectónico, urbanístico, económico y social.”
Plan Estratégico para el Área Central: Proyecto Madrid Centro Madrid, España José María Ezquiaga Domínguez, Salvador Pérez Arroyo, Juan Herreros Guerra. XII BEAU
Los Objetivos del Plan formulan los desafíos derivados de los procesos de globalización, cambio climático e integración social, desde la óptica de un nuevo modo de entender el urbanismo basado en la transformación y el reciclaje de lo existente para abrirlo a la innovación, y desde la perspectiva de la calidad de vida para sus habitantes que es objeto de definición novedosa y elemento de la personalidad que se propone para el centro de Madrid.
Plan de Ordenación del Litoral de Galicia Comunidad Autónoma de Galicia, España Xunta de Galicia Dirección xeral de sostibilidade e paisaxe Manuel Borobio Sanchiz Míriam García García – XII BEAU
Este documento representa un instrumento indispensable para la constitución de un marco normativo estable de protección del litoral de Galicia, que permite avanzar hacia una sociedad más justa y competitiva pero también más comprometida con la sostenibilidad y el paisaje en el marco de un nuevo modelo territorial propio, dinámico e innovador.
El POL surge desde el convencimiento de que proteger no es sólo prohibir, sino que consiste en gestionar un territorio ordenando sus usos y atendiendo a su configuración natural y antrópica así como a sus procesos y dinámicas.
Según un informe de DBK, la falta de liquidez en este sector es la principal causa de esta tendencia negativa.
Según el informe publicado por DBK, el sector de la construcción reducirá su producción en un 11% este 2013, tendencia que continuará a la baja durante el próximo año. La principal causa se encuentra en la falta de liquidez, que se traduce en inversiones más cautas por parte de las grandes constructoras.
En 2012 la producción ya descendió un 14,6% , y si analizamos datos desde 2007, antes de la crisis, esta propensión negativa acumula ya un decrecimiento del 45%.
Las obras civiles son las más afectadas, cayendo un 20% este 2013, influenciado principalmente por una reducción del 25,5% del presupuestode las Administraciones Públicas. Las no residenciales caerán otro 7% este año, que se suma al 9,7% del 2012. La contrucción de casas particulares también sufrió un freno del 12,1% el pasado año.
Las grandes empresas miran hacía afuera
La construcción en el extranjero se ha triplicado entre 2010 y 2012, figurando como el 27% de la actividad de estas empresas el pasado año. Esta cifra se eleva hasta el 83% si analizamos únicamente las seis principales constructoras. Estas compañías representaron sólo el 7,2% de la actividad en España pero un 95,4% en el extranjero.
Ahora es momento oportuno para compartir algunas precisiones adicionales, actualizaciones y recuento de los acontecimientos previos.
Resulta evidente, a la luz de las noticias recientes – que oportunamente compartí por Twitter – el megaproyecto Eurovegas se ha convertido en una cuestión de estado, seguida en directo por Moncloa, tratada directamente por el Presidente de Gobierno, Mariano Rajoy:
Rajoy se reunió con Adelson en Moncloa para conocer los detalles sobre Eurovegas – 20minutos.es http://t.co/i4wQ9tQl vía @20m
Y también que se cumpliría la afirmación de la ex-presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, sobre que en 2013 veríamos colocada la primera piedra del megacomplejo:
'Ya tenemos financiación y las obras de Eurovegas empezarán en 2013' – Madrid, asegura financiación http://t.co/Dwe7fuwa vía @elmundoes
A estas alturas resulta más que evidente la buena coordinación entre la Jefatura del Gobierno de España (Rajoy) y la Presidencia de la Comunidad de Madrid (Ignacio González) para acelerar, en la medida de lo posible, la implantación de Eurovegasy como consecuencia, atraer capitales y generar miles de empleos:
González y Rajoy irán 'de la mano' para hacer factible Eurovegas 'cuanto antes' http://t.co/RMn9tmc3 vía @elmundoes Madrid, España
A pesar de las últimas noticias surgidas, parece ser que la construcción de EuroVegas en España sigue adelante, habiéndolo confirmado Sheldon Adelson, quien continúa hablando del próximo mes de septiembre como la fecha en la que se conocerá si Madrid o Barcelona será la afortunada de albergar el complejo, el cual constará de 12 hoteles, 3 campos de golf, una sala de espectáculos, 9 teatros y 6 casinos.
Los políticos catalanes y madrileños, a pesar de las acusaciones al magnate, continúan apoyando el proyecto, aunque este cada vez está más en el aire ya que la oposición popular crece, además de que si Adelson es acusado formalmente por sus negocios fuera de los casinos o condenado se podría cancelar definitivamente el proyecto, incluso son muchas las personas relacionadas con las negociaciones que aseguran que la irrupción de la ciudad rusa Vladivostok puede hacer fracasar la instalación de EuroVegas en España.
Por el momento solo queda esperar para saber qué ocurrirá con EuroVegas.
Problemas para Adelson y Las Vegas Sands – Verano de 2012
Tras dicho aplazamiento, este verano ha servido para ver que quizá Sheldon Adelson y su compañía no tenían tan buenas intenciones como se pensaba ya que en este periodo de tiempo el magnate se ha visto expuesto a varias acusaciones, varias de ellas graves.
Sheldon Adelson Adelson, durante una visita a los terrenos que Alcorcón le ofrece para levantar su proyecto. (COMUNIDAD DE MADRID) 20minutos.es
Entre ellas aparece la denuncia de un ex directivo de la compañía que aseguraba que Adelson era el responsable de una red de prostitución que funcionaba en sus casinos de Macao, en los casinos propiedad de Las Vegas Sands. Posteriormente el Gobierno de los Estados Unidos ha declarado que está investigando el blanqueo ilegal de dinero en los casinos de la compañía en el país americano.
Estos hechos, tras el retraso en la decisión del destino de EuroVegas y la irrupción de Vladivostok, una ciudad rusa que pretende convertirse en una ciudad del juego con la supresión de impuestos y que se cree que ya se ha puesto en contacto con Adelson, hicieron que la construcción de EuroVegas en España estuviera en el aire.
A través de un comunicado fechado enLas Vegas (EEUU), la compañía indica que tras la selección de Madrid se da paso a una nueva fase en la que se elegirán tanto «la ubicación específica en la que se levantará el proyecto como la definición de su extensión final».
El proyecto Eurovegas, según indicaron con anterioridad sus promotores, implicará una inversión de unos 17.000 millones de euros, generará 260.000 puestos de trabajo y podría inaugurarse en 2022.
Por el momento, se desconoce la ubicación específica y la extensión final.
Las localidades madrileñas de Paracuellos del Jarama/Torrejón, Alcorcón y Valdecarros (Madrid) eran los municipios que más pujaron por la ubicación del centro de ocio.
Implicará una inversión de unos 17.000 millones de euros, generará 260.000 puestos de trabajo y podría inaugurarse en 2022.
El complejo ideado por arquitectos de renombre pretendía ser «el nuevo modelo de barrio» con huertos y amplios espacios deportivos – La Generalitat atribuye el estancamiento de las obras al estallido de la burbuja inmobiliaria.
Maqueta del proyecto Sociópolis
Fue el proyecto más emblemático del urbanismo valenciano. 2.800 viviendas para los bolsillos menos pudientes en la nueva zona de desarrollo de Valencia. Ocho años después sólo hay tres promociones entregadas y otras cuatro en construcción, alguna con paradas intermitentes como la del Ivvsa.
SERGI PITARCH / JOSÉ PARRILA, VALENCIA
Fue la aportación de la Generalitat al «boom» urbanístico en la Comunitat Valenciana. Sociópolis, un proyecto ideado por arquitectos de renombre que pretendía ser «el nuevo modelo de barrio de vivienda asequible, siguiendo a la tradición moderna de investigar y proponer nuevos entornos habitables que respondan a la sociedad de cada época». Ocho años después de su majestuosa presentación en la Bienal de Valencia sólo tres de las 18 promociones previstas en la pedanía de La Torre han sido terminadas y entregadas. Otras cuatro están en construcción y alguna de ellas, como la del Instituto Valenciano de la Vivienda (Ivvsa), avanzan con parones intermitentes por falta de financiación. Son 184 viviendas de protección pública que no encuentran créditos bancarios pese a tener una reserva del 70%.
Sociópolis, según contempla en su página web, promueve la construcción de viviendas sociales que respondan a las necesidades de las nuevas unidades familiares (jóvenes emancipados, personas mayores o familias monoparentales), tanto en propiedad como en alquiler, en un entorno urbano de calidad en el que las zonas verdes y los equipamientos estimulan la interacción social y la arquitectura de calidad impulsa la excelencia urbana.
Sólo 422 casas están terminadas a día de hoy. Entre las promociones terminadas se encuentran las de Proara-La Caixa, con 104 viviendas en venta y 134 de alquiler; la Cooperativa Valenciana d´Habitatges (Hab-Co), que oferta 88 pisos en venta; y Coluvamar, que ha construido otras 96 viviendas también en venta.
Plano del barrio. (Imagen: Sociópolis)
Nuevo modelo urbano
En Sociópolis se propone un nuevo modelo de desarrollo urbano en el que la viviendas y los equipamientos multifuncionales se integran en un entorno agrícola, siguiendo el modelo del «hortulus» mediterráneo. Según sus promotores, «en este proyecto la transformación urbana viene guiada por la voluntad de proteger el máximo de superficie de huerta (que son las tradicionales zonas agrícolas entorno a la ciudad de Valencia) regada con aguas del río Turiaa través de las acequias que construyeron los árabes hace mas de 800 años». La intención de este desarrollo urbano era «fomentar la protección del paisaje y del medio ambiente, al mismo tiempo que cumplir una función social al facilitar viviendas a un precio tasado a una gran cantidad de personas».
Lo presentará ante los socios en la Asamblea del día 25
Tomás Roncero
El Bernabéu seguirá en su actual ubicación durante muchos años más. Pese a la parcela que en Valdebebas había reservada en el proyecto inicial para construir un eventual nuevo estadio, Florentino ha dejado claro que el actual Bernabéu es el escenario idóneo para los intereses deportivos del primer equipo y «una mina de oro«, como ha comentado varias veces entre sus directivos.
Rentable.
El estadio genera el 25% de los ingresos anuales del club gracias al dinero recaudado con las cuotas de los socios y de los abonados, así como el llamado ticketing (venta de entradas para los partidos) y las 4.200 localidades VIP. El resto de lo recaudado sale de los derechos de televisión (35%), explotación comercial (30%), UEFA (5%) y derechos por la venta de camisetas (5%).
Por todo ello y según pudo saber AS, Florentino Pérez tiene decidido presentar ante los socios -c ompromisarios, en la Asamblea del próximo día 25, el nuevo Proyecto Bernabéu. Este consistirá en crear en la fachada del estadio que da al Paseo de La Castellana una superficie de ocio y de tiendas de más de 30.000 metros cuadrados, en la que se ubicará un centro comercial, varios restaurantes de lujo y una hotel de cinco estrellas, cuyo gancho principal será alquilar suites con vistas al campo para que los aficionados puedan ver los partidos del Real Madrid sin salir de la habitación. En los estadios más modernos de Inglaterra y Estados Unidos esto es bastante habitual.
Florentino explicará el día 25 a los compromisarios que este proyecto está pendiente de la aprobación del futuro Plan General de Urbanismo por parte del Ayuntamiento y de la Comunidad de Madrid. Si ambos dan luz verde al mismo, esos 30.000 metros que dan a La Castellana podrán ser utilizados, para lo que se prevé ampliar la fachada en ocho metros de anchura, dotándola de un revestimiento vanguardista, tipo El Nido (estadio olímpico que albergó los Juegos de Pekín). El nuevo centro comercial se abastecerá en buena parte con las tiendas y restaurantes que ya están en la actual Esquina del Bernabéu. Como el futuro ‘Proyecto Bernabéu‘ tardará dos o tres años en ver la luz, el club renovó con la empresa Urbis hasta el año 2014 para no perjudicar a los comerciantes que están ubicados en la esquina. También está en estudio cerrar con una cubierta el estadio, lo que costaría unos 40 millones de euros.
El club espera obtener una rentabilidad mínima de 200 millones con este ambicioso proyecto.
En la Asamblea se tratará la redelimitación urbanística de los terrenos del estadio Santiago Bernabéu y se aprobará la liquidación del presupuesto de la temporada 2010/2011
El Madrid presentará en la asamblea una propuesta de remodelación del estadio que incluye una nueva fachada y la cubierta de todas las localidades. También se instalarán placas solares.
Florentino Pérez espera dar luz verde al proyecto de reforma del estadio Santiago Bernabéu en la asamblea del próximo domingo. El cambio de nombre del estadio, uno de los puntos conflictivos que divide al madridismo
Florentino Pérez va a proponer a los socios en la Asamblea de este domingo una remodelación tanto del estadio como de las zonas aledañas, para convertirlo en un referente arquitectónico mundial.
Tras dos décadas de negociaciones, desencuentros y pactos, la prolongación de la Castellana hará de esta avenida la «city» madrileña
SARA MEDIALDEA / MADRID
La zona financiera de Azca genera casi 3.000 millones de euros al año; el complejo de negocios de las cuatro torres ha puesto otros 230.000 metros cuadrados de superficie para oficinas en el mercado. La prolongación de la Castellana a lo largo de casi 3 kilómetros —poco menos que el espacio entre Colón y plaza de Castilla— será el remate que convertirá el paseo de la Castellana en la gran «city», el Manhattan madrileño.
Torre Picasso, proyectada por Minoru Yamasaki - arquitecto de las malogradas "Torres Gemelas" neoyorkinas.
Esta operación ha estado sobre los despachos de los gobiernos central, regional y local durante los últimos 20 años. Finalmente, consiguió el visto bueno definitivo el año pasado, con la firma de un convenio en el que participaron Ministerio de Fomento, Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de la capital. Su tramitación ha dado lugar a un expediente administrativo con más de 10.000 folios —correspondientes sólo al proyecto definitivo—, y ahora empezará el trámite de su gestión.
La Operación Chamartín se inició, precisamente, por la necesidad de ampliar la estación de trenes y cubrir la playa de vías que abría una herida en esta zona de la ciudad. Pero este origen «era un error: una simple operación ferroviaria, que no tenía en cuenta la planificación urbana», explica la concejal madrileña de Urbanismo —en funciones hasta que se constituya el próximo gobierno municipal—, Pilar Martínez.
Lo cierto es que la playa de vías «rompía» la ciudad en este punto, y el paseo de la Castellana acababa abruptamente, disolviéndose en la M-30. Las administraciones públicas y el privado Duch (Desarrollo Urbanístico de Chamartín, de BBVA y la Constructora San José) vieron la oportunidad: cubrir las vías y utilizar esa inmensa cantidad de suelo que se liberaba —algo más de tres millones de metros cuadrados, la mayoría de propiedad pública— en una gran operación de ciudad de donde salieran espacios para equipamientos, zonas residenciales, áreas de oficinas y nuevas infraestructuras.
En total, se calculan unos 11.000 millones de euros de inversión, que supondrán 990 millones de euros en el producto interior bruto madrileño y 1.584 millones de euros en el de España. Durante la urbanización y edificación, se crearán 20.000 puestos de trabajo, y en la prolongación de la Castellana, ya convertida en «city» madrileña, trabajarán 88.000 personas y vivirán unas 50.000. «Es una operación que impacta en la ciudad y en la Nación», afirma Pilar Martínez.
FUTURO SKYLINE LONDINENSE. EL “PINÁCULO” (KPF), EL “WALKIE TALKIE” (VIÑOLY) Y EL “PEPINO” (FOSTER) Clarin.com
Arquitectura
Arquitectos y desarrolladores auguran el fin de las grandes torres de acero y vidrio en la capital británica. Aseguran que los rascacielos de KPF, Renzo Piano y Rafael Viñoly serán los últimos íconos que cambiarán el skyline londinense. Ahora apuntan a edificios más modestos y a reciclajes.
El arquitecto del Gherkin declaró que la “era de la ostentación” ha finalizado en la City londinense, anunciando el fin del boom de los rascacielos en la ciudad. La recién terminada Torre Heron, del estudio Kohn Pedersen Fox (KPF); junto con los The Shard of Glass, de Renzo Piano; el Cheesegrater, de Gollins Melvin Ward Partnership, y el Walkie Talkie, de Rafael Viñoly (que todavía están en construcción y se inaugurarán en 2014) serán la última generación de rascacielos icónicos. Esa es la tesis de Ken Shuttleworth, mano derecha de Norman Foster, quien opina que los desarrolladores inmobiliarios se van a volcar a planes más modestos y menos costosos.
La verdad es que todas estas torres fueron concebidas antes de la crisis financiera, y algunas de ellas estuvieron a punto de ser desechadas debido a la caída de la compraventa de propiedades. “La era de la ostentación se terminó”, confirmó a Bloomberg News, Ken Shuttleworth, el arquitecto del estudio de Norman Foster que diseñó el Gherkin. Explicó que la torre de 40 pisos, que se inauguró en 2004, nunca habría arrancado en la situación actual. “Hoy el dinero mueve todo, y si alguien puede construir algo por la mitad del precio, lo hace. Los inquilinos piden edificios austeros y eficientes, que pueden ser rasca-tierras en lugar de rascacielos. La torre de vidrio está muerta”, dijo.
En estas épocas de crisis, muchos inquilinos son reacios a pagar más por estar en una torre. En ese sentido, el magnate inmobiliario Gerald Ronson reconoció que llevará unos 18 meses alquilar todo el espacio disponible en su Torre Heron. Allí los pisos más bajos cuestan casi mil dólares el metro cuadrado, y los más altos mucho más. Hoy, los alquileres están al mismo nivel de 1980.
Lo que es indudable es que la demanda de espacio para oficinas en la City nuevamente está en alza. Los expertos calculan que los bancos y otras instituciones financieras contratarán a 11.500 nuevos empleados en los próximos tres años, y necesitarán 150.000 metros cuadrados de espacio: el equivalente a cuatro Shards y cinco Torres Heron. En tanto, las investigaciones de Rees muestran que en la City se ocupan habitualmente 288.000 metros cuadrados por año, y que la expansión de los bancos necesitará otros 52.000 metros cuadrados anuales hasta 2014. Pero dos de los mayores edificios de oficinas nuevos, el Cheesegrater y el Walkie Talkie, no estarán terminados hasta 2014.
Toyo Ito cree que la arquitectura es una labor de equipo - Foto: EPA / EFE
Maribel Izcue
Tokio, Japón (EFE).- El desastre que el 11 de marzo asoló Japón y destruyó 60.000 edificios en menos de una hora resquebrajó el concepto de arquitectura segura y ha llevado a maestros como Toyo Ito o los premios PritzkerKazuyo Sejima y Tadao Ando a sumarse a la reconstrucción.
«Con el terremoto, el concepto de todo lo que hemos venido construyendo en los últimos 50 ó 100 años ha quedado en cero», indicó a Efe el arquitecto Toyo Ito, creador de edificios como la famosa Mediateca de Sendai (2001), cuyo techo se desplomó parcialmente por el seísmo.
Sobrecogido por una tragedia que fue «más allá de lo que imaginábamos», Ito reconoció que la arquitectura moderna falló al no contemplar la posibilidad de un desastre natural de esas dimensiones y considerar seguro un escenario que incluía una central nuclear.
«Ése fue el error», insistió el arquitecto, que se ha agrupado con otros cuatro prestigiosos colegas para presentar propuestas de reconstrucción: Hiroshi Naito, Riken Yamamoto, Kengo Kuma y Kazuyo Sejima, esta última ganadora del premio Pritzker 2010 junto con su compañero en el estudio SANAA, Ryue Nishizawa.
Para Ito, autor también de las Torres Porta Fira de Barcelona, el grupo puede contribuir a la reconstrucción cubriendo los huecos del plan del Gobierno, es decir, pensando en los detalles que hagan más cómoda la vida de los refugiados y residentes de la zona.
Shigeru Ban en 2005 durante el acto de colocación de la primera piedra en el Centro Pompidou-Metz. Wikipedia
El seísmo, según el arquitecto, obligó a reflexionar sobre el significado de arquitectura y su servicio al público, que debe estar por encima del concepto de urbanismo y humanizarla para abarcar «la relación entre la naturaleza y el ser humano, y entre las propias personas».
Ahora, por ejemplo, «es necesario instalar casas temporales para que las personas puedan mantener su privacidad», explicó Ito, que visitó a finales de marzo Sendai, capital de la provincia de Miyagi y una de las ciudades más golpeadas por el desastre, para evaluar el alcance de los daños.
En ayudar a los desplazados por desastres naturales tiene larga experiencia otro de los grandes arquitectos japoneses, el innovador Shigeru Ban, jurado del premio Pritzker entre 2006 y 2009 y creador de edificios como el Museo Pompidou-Metz(Francia).
Además de formar parte de la elite de la arquitectura, Ban trabaja desde hace mas de quince años construyendo refugios temporales para los evacuados: lo ha hecho en países como Haití tras el terremoto del año pasado, Sichuan (China) en 2008, Sumatra en 2004 o Kobe en 1995.
La seña de identidad de sus refugios es que están fabricados con materiales de bajo coste, principalmente cilindros de cartón tratados con poliuretano, que Ban convierte en estructuras sorprendentemente sólidas.
«Los repasos nos llevarán unos meses más», asegura el estudio de Jürgen Mayer, que «insistirá» en su realización.
El arquitecto fija la apertura del Metropol en Semana Santa.
El creador del complejo conoció la fecha inaugural «por la prensa», ya que el Ayuntamiento envió la invitación «muy tarde».
Marta Maldonado
Sevilla- La urgencia política no entiende de arquitectura. Por eso, el delegado de Urbanismo, Manuel Rey, se apresuró el pasado viernes a comunicar que el Metropol Parasol estaría listo en una semana. Listo para inaugurarse, se entiende, porque la obra continuará en marcha «unos meses más», según confirmaron a LA RAZÓN de Sevilla fuentes de J. Mayer H. Architects, el estudio creador del complejo y que dirige técnicamente su construcción.
El espacio no se pondrá plenamente en uso al menos hasta Semana Santa. «Esperamos que para entonces, en coordinación con la concesionaria (Sacyr), la Gerencia de Urbanismo y el Ayuntamiento, como cliente final, esté todo lo necesario en funcionamiento para poder abrir el espacio Metropol Parasol definitivamente al público», apuntan fuentes del estudio berlinés.
La dirección facultativa de la obra mantiene que «hemos redactado una lista de terminaciones y repasos. Y desde luego vamos a insistir en la realización de todos los temas pendientes». Una tarea que se extenderá «unos meses más».
El próximo domingo es la fecha elegida para celebrar la apertura, último día permitido por la Ley Electoral. El lunes 28 será oficial la convocatoria de las municipales y quedarán vetadas las inauguraciones. Por eso el Ayuntamiento ha puesto todo su empeño para rentabilizar la puesta de largo de su proyecto estrella –por coste, casi 90 millones, e historia, al reurbanizar tras 30 años la plaza de la Encarnación–.
Maqueta del edificio, visto desde su interior. Wikipedia
Tanta premura hubo en la convocatoria del acto, que el «padre» del Metropol, el arquitecto alemán Jürgen Mayer, se enteró a través de los medios de comunicación. «Solamente tenemos información a través de la prensa sevillana que leemos cada día. La confirmación para la fecha de la inauguración la recibimos muy tarde», explican las mismas fuentes que, no obstante, aseguran «por supuesto van a asistir Jürgen Mayer y Marta Ramírez –codirectora de obra–». Sobre el resultado final, el estudio admitió que «el espacio de los parasoles sin andamios nos impresiona mucho. Nos parece perfecto especialmente para este lugar en el centro del casco histórico de Sevilla y en la escala realizada nos impresiona más de lo que pensábamos».
El Metropol Parasol es una estructura de hormigón con revestimiento de madera, de 150 x 70 metros y una altura aproximada de 30 metros, actualmente en construcción, que está ubicada en pleno centro de Sevilla, en la plaza de la Encarnación, levantada sobre un solar que lleva en condiciones de abandono alrededor de 31 años, donde fueron encontrados importantes restos arqueológicos hace unos años, cuando se estaba excavando para construir un aparcamiento subterráneo. Tras el gran descubrimiento se determinó convertir la zona en museo (que albergará los restos almohades y romanos allí encontrados) y plaza de paseo para disfrute de los ciudadanos, de esa manera se conservarían los restos y al mismo tiempo podrían ser observados.
Metropol Parasol Emblema de la Sevilla del Siglo XXI
Jürgen Mayer propone generar un enorme centro urbano en la Plaza de la Encarnación, un enclave del casco histórico de Sevilla que actualmente ocupa una superficie vacía, desestructurada, ilegible y disfuncional pero con el suficiente potencial para generar una intervención que la transforme en punto neurálgico de la ciudad. Metropol Parasol es el nombre del proyecto con que este arquitecto alemán ha ganado el concurso de ideas convocado por la Gerencia de Urbanismo de Sevilla para la rehabilitación de la Plaza de la Encarnación, una localización a la que se le adjudica un relevante papel estructural en la ordenación del centro histórico hispalense.
On the horizon for April is not just a new cultural icon for Seville, Spain, but a possible descendant to the Bilbao Guggenheim throne.
Jürgen Mayer H.‘s Metropol Parasol is officially open next week — March 27th, 2011. Marking the redevelopment of the Plaza de la Encarnacíon, from parking garage turned archeological site turned cultural icon, the Metropol Parasol will be a new urban center for the residents of Seville.
El mayor atractivo de Metropol Parasol es su estructura en forma de enormes parasoles que parecen hongos que tienen una trama que se asemeja a pixeles o a una red. (Foto: Cortesía Arup)
It’s also a stunning example of parametric design on a large scale. (Interestingly, the project was financed half by the city of Seville and half by FinnForest-Merk, FFM, the largest European contractor of advanced wooden structures.)
El arquitecto alemán y Arupse inspiran en un hongo para reconfigurar una antigua plaza de Sevilla; el espacio está compuesto por un foro, una zona arqueológica, un restaurante y un mirador.
CIUDAD DE MÉXICO — La ciudad española deSevilla cuenta con un nuevo espacio público: el Metropol Parasol, una intervención urbana situada sobre la Plaza de la Encarnación. El espacio está compuesto por un foro, una zona arqueológica, un restaurante y un mirador.
El proyecto, diseñado por el arquitecto alemán J. Mayer H., se encuentra sobre un terreno que quedó abandonado por mucho tiempo, pero que antiguamente albergaba un convento medieval y posteriormente un mercado central.
El mayor atractivo de Metropol Parasol es su estructura en forma de enormes parasoles que parecen hongos que tienen una trama que se asemeja a pixeles o a una red, lo que provoca un juego de sombras sobre la superficie.
Después de muchos años de construcción y polémica, por fin han abierto sus puertas ‘las Setas’ de la Plaza de la Encarnación de Sevilla. El último gran proyecto de la modernidad andaluza lleva el sello del arquitecto berlinés Jünger Mayer, y desde sus altas pasarelas se advierte una vista impagable de la capital y sus alrededores.
La estructura que une las dos zonas de la plaza no tiene el uso proyectado, y los materiales ya han dado problemas.
M. D. ALVARADO / SEVILLA Metropol Parasol lleva poco más de un mes inaugurado. Ni su apertura al público ni su ocupación por el movimiento de «los indignados» ha acallado las reticencias que levanta un edificio presentado como símbolo de la arquitectura de vanguardia. Las causas son variadas y van desde el uso de un material, la madera, tradicionalmente problemático en Sevilla por las diferencias de temperatura que se pueden alcanzar en un sólo día, a los cambios en el sistema de construcción del «puente» que, sobrevolando la calle Imagen, une las dos zonas de la Encarnación, que han impedido que éste sea utilizado como pasarela. Los problemas surgidos en las últimas semanas con los listones que forman parte del revestimiento de la estructura de acero que, como mostró ABC, estaban despegándose, han vuelto a poner de nuevo al proyecto en entredicho.
Debe estar conectado para enviar un comentario.